Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)

Autores
Cordero, Maria Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La pobreza condiciona la salud infantil y contribuye al deterioro del estado nutricional. En Simoca (Tucumán) las condiciones de vida desfavorables se mantienen históricamente. Recientemente se ha detectado un importante aumento de la malnutrición infantil, especialmente a expensas del sobrepeso y la obesidad. Un enfoque territorial de esta problemática, mediante el desarrollo de mapas de situación nutricional, permitiría definir áreas prioritarias para la atención de la salud, atendiendo a las particularidades de los perfiles de malnutrición detectados en la región. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil en contextos urbanos y rurales de pobreza de Tucumán (Argentina). Métodos: Estudio antropométrico, ecológico, transverso. Se relevó peso y talla de 666 escolares (8,0 a 11,9 años) de áreas urbanas y rurales. Se calculó Índice de Masa Corporal y determinó estado nutricional según estándares OMS. Las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos se analizaron a nivel de radios, la mínima unidad administrativa de agregación en Argentina. Se determinó porcentaje e intensidad de la malnutrición por radios, previa geocodificación y agregación de la información antropométrica según domicilio postal. Luego, se definieron las siguientes tipologías: radios con baja presencia de alteraciones nutricionales, con predominio de malnutrición por exceso, con elevada presencia de alteraciones nutricionales o con predominio de déficit nutricional. La cartografía se elaboró con QGIS y las coordenadas geográficas POSGAR 2007/Argentina 3. Resultados: Se trabajó con el 38% (n=26) de las unidades censales departamentales, relevándose al 43% y 26% de los niños urbanos y rurales,respectivamente. La mayoría de los radios presentó alto porcentaje de malnutrición, con ubicación distal al área urbana. La desnutrición encontró bajas magnitudes en cinco radios, donde solo uno fue urbano. El exceso de peso presentó porcentajes mayores, con una localización de predominio rural.La intensidad de la desnutrición y exceso de peso fue predominantemente baja. Las tipologías evidenciaron mayoría de unidades geográficas con exceso de peso (n=11), seguido de radios con baja presencia de alteraciones nutricionales (n=10), predominio de desnutrición (n=3) y elevada presencia de malnutrición por déficit y exceso (n=2). Conclusiones: Las unidades territoriales con mayor compromiso antropométrico infantil se localizaron hacia el centro, sur y este del sector analizado,distales al área urbana. El sector rural reunió las situaciones heterogéneas y más perjudicadas, mientras que en el área urbana las problemáticas fueron semejantes y con menores magnitudes. La espacialización de indicadores en nutrición constituye una estrategia para la gestión local de la salud, adecuada a las necesidades comunitarias y los perfiles nutricionales heterogéneos.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXI Jornadas de nutrición práctica; XII Congreso internacional de nutrición, alimentación y dietética
Madrid
España
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la alimentación
Universidad Complutense
Fundación Alimentación Saludable
Materia
TERRITORIO
POBREZA
MALNUTRICIÓN
INFANCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199265

id CONICETDig_a0cd9d39319c87767f1fe7871197e41b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199265
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)Cordero, Maria LauraTERRITORIOPOBREZAMALNUTRICIÓNINFANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: La pobreza condiciona la salud infantil y contribuye al deterioro del estado nutricional. En Simoca (Tucumán) las condiciones de vida desfavorables se mantienen históricamente. Recientemente se ha detectado un importante aumento de la malnutrición infantil, especialmente a expensas del sobrepeso y la obesidad. Un enfoque territorial de esta problemática, mediante el desarrollo de mapas de situación nutricional, permitiría definir áreas prioritarias para la atención de la salud, atendiendo a las particularidades de los perfiles de malnutrición detectados en la región. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil en contextos urbanos y rurales de pobreza de Tucumán (Argentina). Métodos: Estudio antropométrico, ecológico, transverso. Se relevó peso y talla de 666 escolares (8,0 a 11,9 años) de áreas urbanas y rurales. Se calculó Índice de Masa Corporal y determinó estado nutricional según estándares OMS. Las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos se analizaron a nivel de radios, la mínima unidad administrativa de agregación en Argentina. Se determinó porcentaje e intensidad de la malnutrición por radios, previa geocodificación y agregación de la información antropométrica según domicilio postal. Luego, se definieron las siguientes tipologías: radios con baja presencia de alteraciones nutricionales, con predominio de malnutrición por exceso, con elevada presencia de alteraciones nutricionales o con predominio de déficit nutricional. La cartografía se elaboró con QGIS y las coordenadas geográficas POSGAR 2007/Argentina 3. Resultados: Se trabajó con el 38% (n=26) de las unidades censales departamentales, relevándose al 43% y 26% de los niños urbanos y rurales,respectivamente. La mayoría de los radios presentó alto porcentaje de malnutrición, con ubicación distal al área urbana. La desnutrición encontró bajas magnitudes en cinco radios, donde solo uno fue urbano. El exceso de peso presentó porcentajes mayores, con una localización de predominio rural.La intensidad de la desnutrición y exceso de peso fue predominantemente baja. Las tipologías evidenciaron mayoría de unidades geográficas con exceso de peso (n=11), seguido de radios con baja presencia de alteraciones nutricionales (n=10), predominio de desnutrición (n=3) y elevada presencia de malnutrición por déficit y exceso (n=2). Conclusiones: Las unidades territoriales con mayor compromiso antropométrico infantil se localizaron hacia el centro, sur y este del sector analizado,distales al área urbana. El sector rural reunió las situaciones heterogéneas y más perjudicadas, mientras que en el área urbana las problemáticas fueron semejantes y con menores magnitudes. La espacialización de indicadores en nutrición constituye una estrategia para la gestión local de la salud, adecuada a las necesidades comunitarias y los perfiles nutricionales heterogéneos.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXI Jornadas de nutrición práctica; XII Congreso internacional de nutrición, alimentación y dietéticaMadridEspañaSociedad Española de Dietética y Ciencias de la alimentaciónUniversidad ComplutenseFundación Alimentación SaludableFundación Alimentación Saludable2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199265Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina); XXI Jornadas de nutrición práctica; XII Congreso internacional de nutrición, alimentación y dietética; Madrid; España; 2018; 115-1151989-208XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.nutricion.org/PDF/XXI-JORNADAS-2018.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:04.04CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
title Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
spellingShingle Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
Cordero, Maria Laura
TERRITORIO
POBREZA
MALNUTRICIÓN
INFANCIA
title_short Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
title_full Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
title_fullStr Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
title_full_unstemmed Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
title_sort Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Cordero, Maria Laura
author Cordero, Maria Laura
author_facet Cordero, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIO
POBREZA
MALNUTRICIÓN
INFANCIA
topic TERRITORIO
POBREZA
MALNUTRICIÓN
INFANCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La pobreza condiciona la salud infantil y contribuye al deterioro del estado nutricional. En Simoca (Tucumán) las condiciones de vida desfavorables se mantienen históricamente. Recientemente se ha detectado un importante aumento de la malnutrición infantil, especialmente a expensas del sobrepeso y la obesidad. Un enfoque territorial de esta problemática, mediante el desarrollo de mapas de situación nutricional, permitiría definir áreas prioritarias para la atención de la salud, atendiendo a las particularidades de los perfiles de malnutrición detectados en la región. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil en contextos urbanos y rurales de pobreza de Tucumán (Argentina). Métodos: Estudio antropométrico, ecológico, transverso. Se relevó peso y talla de 666 escolares (8,0 a 11,9 años) de áreas urbanas y rurales. Se calculó Índice de Masa Corporal y determinó estado nutricional según estándares OMS. Las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos se analizaron a nivel de radios, la mínima unidad administrativa de agregación en Argentina. Se determinó porcentaje e intensidad de la malnutrición por radios, previa geocodificación y agregación de la información antropométrica según domicilio postal. Luego, se definieron las siguientes tipologías: radios con baja presencia de alteraciones nutricionales, con predominio de malnutrición por exceso, con elevada presencia de alteraciones nutricionales o con predominio de déficit nutricional. La cartografía se elaboró con QGIS y las coordenadas geográficas POSGAR 2007/Argentina 3. Resultados: Se trabajó con el 38% (n=26) de las unidades censales departamentales, relevándose al 43% y 26% de los niños urbanos y rurales,respectivamente. La mayoría de los radios presentó alto porcentaje de malnutrición, con ubicación distal al área urbana. La desnutrición encontró bajas magnitudes en cinco radios, donde solo uno fue urbano. El exceso de peso presentó porcentajes mayores, con una localización de predominio rural.La intensidad de la desnutrición y exceso de peso fue predominantemente baja. Las tipologías evidenciaron mayoría de unidades geográficas con exceso de peso (n=11), seguido de radios con baja presencia de alteraciones nutricionales (n=10), predominio de desnutrición (n=3) y elevada presencia de malnutrición por déficit y exceso (n=2). Conclusiones: Las unidades territoriales con mayor compromiso antropométrico infantil se localizaron hacia el centro, sur y este del sector analizado,distales al área urbana. El sector rural reunió las situaciones heterogéneas y más perjudicadas, mientras que en el área urbana las problemáticas fueron semejantes y con menores magnitudes. La espacialización de indicadores en nutrición constituye una estrategia para la gestión local de la salud, adecuada a las necesidades comunitarias y los perfiles nutricionales heterogéneos.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXI Jornadas de nutrición práctica; XII Congreso internacional de nutrición, alimentación y dietética
Madrid
España
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la alimentación
Universidad Complutense
Fundación Alimentación Saludable
description Introducción: La pobreza condiciona la salud infantil y contribuye al deterioro del estado nutricional. En Simoca (Tucumán) las condiciones de vida desfavorables se mantienen históricamente. Recientemente se ha detectado un importante aumento de la malnutrición infantil, especialmente a expensas del sobrepeso y la obesidad. Un enfoque territorial de esta problemática, mediante el desarrollo de mapas de situación nutricional, permitiría definir áreas prioritarias para la atención de la salud, atendiendo a las particularidades de los perfiles de malnutrición detectados en la región. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil en contextos urbanos y rurales de pobreza de Tucumán (Argentina). Métodos: Estudio antropométrico, ecológico, transverso. Se relevó peso y talla de 666 escolares (8,0 a 11,9 años) de áreas urbanas y rurales. Se calculó Índice de Masa Corporal y determinó estado nutricional según estándares OMS. Las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos se analizaron a nivel de radios, la mínima unidad administrativa de agregación en Argentina. Se determinó porcentaje e intensidad de la malnutrición por radios, previa geocodificación y agregación de la información antropométrica según domicilio postal. Luego, se definieron las siguientes tipologías: radios con baja presencia de alteraciones nutricionales, con predominio de malnutrición por exceso, con elevada presencia de alteraciones nutricionales o con predominio de déficit nutricional. La cartografía se elaboró con QGIS y las coordenadas geográficas POSGAR 2007/Argentina 3. Resultados: Se trabajó con el 38% (n=26) de las unidades censales departamentales, relevándose al 43% y 26% de los niños urbanos y rurales,respectivamente. La mayoría de los radios presentó alto porcentaje de malnutrición, con ubicación distal al área urbana. La desnutrición encontró bajas magnitudes en cinco radios, donde solo uno fue urbano. El exceso de peso presentó porcentajes mayores, con una localización de predominio rural.La intensidad de la desnutrición y exceso de peso fue predominantemente baja. Las tipologías evidenciaron mayoría de unidades geográficas con exceso de peso (n=11), seguido de radios con baja presencia de alteraciones nutricionales (n=10), predominio de desnutrición (n=3) y elevada presencia de malnutrición por déficit y exceso (n=2). Conclusiones: Las unidades territoriales con mayor compromiso antropométrico infantil se localizaron hacia el centro, sur y este del sector analizado,distales al área urbana. El sector rural reunió las situaciones heterogéneas y más perjudicadas, mientras que en el área urbana las problemáticas fueron semejantes y con menores magnitudes. La espacialización de indicadores en nutrición constituye una estrategia para la gestión local de la salud, adecuada a las necesidades comunitarias y los perfiles nutricionales heterogéneos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199265
Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina); XXI Jornadas de nutrición práctica; XII Congreso internacional de nutrición, alimentación y dietética; Madrid; España; 2018; 115-115
1989-208X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199265
identifier_str_mv Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina); XXI Jornadas de nutrición práctica; XII Congreso internacional de nutrición, alimentación y dietética; Madrid; España; 2018; 115-115
1989-208X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.nutricion.org/PDF/XXI-JORNADAS-2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Alimentación Saludable
publisher.none.fl_str_mv Fundación Alimentación Saludable
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614427651866624
score 13.070432