El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-201...
- Autores
- Mendonça, Mariana; Pérez Trento, Nicolás Sebastián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo de las últimas cinco décadas, el sistema universitario atravesó tres intentos de reforma destinados a mejorar su performance y transformar algunas de sus características. Sin embargo, si bien estos procesos resultaron en una expansión cuantitativa del número de instituciones, no lograron cambios cualitativos de conjunto. En este trabajo, procuraremos analizar el contenido de estos procesos en relación con el carácter específico de la acumulación de capital en la Argentina. Nuestra hipótesis consiste en que, por una parte, el proceso de acumulación de capital requiere que sólo una pequeña fracción de trabajadores expanda sus atributos productivos en un grado que se corresponde con la finalización de una carrera universitaria, mientras que le basta con que otra fracción mayor realice un avance parcial en la cursada. Y, por la otra, en que la consolidación de una gran masa de población sobrante en las últimas décadas tuvo como consecuencia que el capital dejara de requerir el mismo grado de desarrollo de atributos productivos a la generalidad de individuos que finalizaban el ciclo de educación media, lo que se expresó en la degradación de parte de dicho ciclo. Este proceso, sin embargo, ha avanzado a tal punto que la formación de trabajadores con atributos productivos no degradados no alcanza a cubrir la demanda existente por ellos. De este modo, el sistema universitario comenzó a desempeñar también el rol de permitir a una fracción de esta población alcanzar o sobrepasar dicho desarrollo
Over the last five decades, the university system underwent three attempts at reform aimed at improving its performance and transforming some of its characteristics. However, although these processes resulted in a quantitative expansion of the number of institutions, they did not achieve overall qualitative changes. In this paper, we aim to analyze the content of these processes in relation to the specific character of capital accumulation in Argentina. Our hypothesis is that, on the one hand, the process of capital accumulation requires that only a small fraction of workers expand their productive attributes to a range that corresponds to the completion of a university degree, while it is enough for another major fraction to make a partial advance in their careers. And, on the other hand, the consolidation of a large mass of surplus population in recent decades resulted in capital no longer requiring the same range of development of productive attributes from the generality of individuals who completed the secondary education, which was expressed in the degradation of part of that cycle. This process, however, has advanced to such an extent that the training of workers with non-degraded productive attributes does not cover the existing demand for them. Therefore, the university system also began to play the role of allowing a fraction of this population to reach or surpass this development.
Fil: Mendonça, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Pérez Trento, Nicolás Sebastián. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
UNIVERSIDAD ARGENTINA
DIFERENCIACIÓN
FUERZA DE TRABAJO
ACUMULACIÓN DE CAPITAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141809
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bd748e6477845df195fd517805fdb983 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141809 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015)The evolution of the public university system in Argentina through expansive waves: Differentiation in the formation of labor force and capital accumulation (1971-2015)Mendonça, MarianaPérez Trento, Nicolás SebastiánUNIVERSIDAD ARGENTINADIFERENCIACIÓNFUERZA DE TRABAJOACUMULACIÓN DE CAPITALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A lo largo de las últimas cinco décadas, el sistema universitario atravesó tres intentos de reforma destinados a mejorar su performance y transformar algunas de sus características. Sin embargo, si bien estos procesos resultaron en una expansión cuantitativa del número de instituciones, no lograron cambios cualitativos de conjunto. En este trabajo, procuraremos analizar el contenido de estos procesos en relación con el carácter específico de la acumulación de capital en la Argentina. Nuestra hipótesis consiste en que, por una parte, el proceso de acumulación de capital requiere que sólo una pequeña fracción de trabajadores expanda sus atributos productivos en un grado que se corresponde con la finalización de una carrera universitaria, mientras que le basta con que otra fracción mayor realice un avance parcial en la cursada. Y, por la otra, en que la consolidación de una gran masa de población sobrante en las últimas décadas tuvo como consecuencia que el capital dejara de requerir el mismo grado de desarrollo de atributos productivos a la generalidad de individuos que finalizaban el ciclo de educación media, lo que se expresó en la degradación de parte de dicho ciclo. Este proceso, sin embargo, ha avanzado a tal punto que la formación de trabajadores con atributos productivos no degradados no alcanza a cubrir la demanda existente por ellos. De este modo, el sistema universitario comenzó a desempeñar también el rol de permitir a una fracción de esta población alcanzar o sobrepasar dicho desarrolloOver the last five decades, the university system underwent three attempts at reform aimed at improving its performance and transforming some of its characteristics. However, although these processes resulted in a quantitative expansion of the number of institutions, they did not achieve overall qualitative changes. In this paper, we aim to analyze the content of these processes in relation to the specific character of capital accumulation in Argentina. Our hypothesis is that, on the one hand, the process of capital accumulation requires that only a small fraction of workers expand their productive attributes to a range that corresponds to the completion of a university degree, while it is enough for another major fraction to make a partial advance in their careers. And, on the other hand, the consolidation of a large mass of surplus population in recent decades resulted in capital no longer requiring the same range of development of productive attributes from the generality of individuals who completed the secondary education, which was expressed in the degradation of part of that cycle. This process, however, has advanced to such an extent that the training of workers with non-degraded productive attributes does not cover the existing demand for them. Therefore, the university system also began to play the role of allowing a fraction of this population to reach or surpass this development.Fil: Mendonça, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Pérez Trento, Nicolás Sebastián. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de San Andrés; Arizona State University2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141809Mendonça, Mariana; Pérez Trento, Nicolás Sebastián; El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015); Universidad de San Andrés; Arizona State University; Archivos Analíticos de Políticas Educativas; 28; 49; 4-2020; 1-331068-2341CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/4914info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14507/epaa.28.4914info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:32.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015) The evolution of the public university system in Argentina through expansive waves: Differentiation in the formation of labor force and capital accumulation (1971-2015) |
title |
El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015) |
spellingShingle |
El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015) Mendonça, Mariana UNIVERSIDAD ARGENTINA DIFERENCIACIÓN FUERZA DE TRABAJO ACUMULACIÓN DE CAPITAL |
title_short |
El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015) |
title_full |
El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015) |
title_fullStr |
El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015) |
title_full_unstemmed |
El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015) |
title_sort |
El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendonça, Mariana Pérez Trento, Nicolás Sebastián |
author |
Mendonça, Mariana |
author_facet |
Mendonça, Mariana Pérez Trento, Nicolás Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Pérez Trento, Nicolás Sebastián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD ARGENTINA DIFERENCIACIÓN FUERZA DE TRABAJO ACUMULACIÓN DE CAPITAL |
topic |
UNIVERSIDAD ARGENTINA DIFERENCIACIÓN FUERZA DE TRABAJO ACUMULACIÓN DE CAPITAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de las últimas cinco décadas, el sistema universitario atravesó tres intentos de reforma destinados a mejorar su performance y transformar algunas de sus características. Sin embargo, si bien estos procesos resultaron en una expansión cuantitativa del número de instituciones, no lograron cambios cualitativos de conjunto. En este trabajo, procuraremos analizar el contenido de estos procesos en relación con el carácter específico de la acumulación de capital en la Argentina. Nuestra hipótesis consiste en que, por una parte, el proceso de acumulación de capital requiere que sólo una pequeña fracción de trabajadores expanda sus atributos productivos en un grado que se corresponde con la finalización de una carrera universitaria, mientras que le basta con que otra fracción mayor realice un avance parcial en la cursada. Y, por la otra, en que la consolidación de una gran masa de población sobrante en las últimas décadas tuvo como consecuencia que el capital dejara de requerir el mismo grado de desarrollo de atributos productivos a la generalidad de individuos que finalizaban el ciclo de educación media, lo que se expresó en la degradación de parte de dicho ciclo. Este proceso, sin embargo, ha avanzado a tal punto que la formación de trabajadores con atributos productivos no degradados no alcanza a cubrir la demanda existente por ellos. De este modo, el sistema universitario comenzó a desempeñar también el rol de permitir a una fracción de esta población alcanzar o sobrepasar dicho desarrollo Over the last five decades, the university system underwent three attempts at reform aimed at improving its performance and transforming some of its characteristics. However, although these processes resulted in a quantitative expansion of the number of institutions, they did not achieve overall qualitative changes. In this paper, we aim to analyze the content of these processes in relation to the specific character of capital accumulation in Argentina. Our hypothesis is that, on the one hand, the process of capital accumulation requires that only a small fraction of workers expand their productive attributes to a range that corresponds to the completion of a university degree, while it is enough for another major fraction to make a partial advance in their careers. And, on the other hand, the consolidation of a large mass of surplus population in recent decades resulted in capital no longer requiring the same range of development of productive attributes from the generality of individuals who completed the secondary education, which was expressed in the degradation of part of that cycle. This process, however, has advanced to such an extent that the training of workers with non-degraded productive attributes does not cover the existing demand for them. Therefore, the university system also began to play the role of allowing a fraction of this population to reach or surpass this development. Fil: Mendonça, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina Fil: Pérez Trento, Nicolás Sebastián. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
A lo largo de las últimas cinco décadas, el sistema universitario atravesó tres intentos de reforma destinados a mejorar su performance y transformar algunas de sus características. Sin embargo, si bien estos procesos resultaron en una expansión cuantitativa del número de instituciones, no lograron cambios cualitativos de conjunto. En este trabajo, procuraremos analizar el contenido de estos procesos en relación con el carácter específico de la acumulación de capital en la Argentina. Nuestra hipótesis consiste en que, por una parte, el proceso de acumulación de capital requiere que sólo una pequeña fracción de trabajadores expanda sus atributos productivos en un grado que se corresponde con la finalización de una carrera universitaria, mientras que le basta con que otra fracción mayor realice un avance parcial en la cursada. Y, por la otra, en que la consolidación de una gran masa de población sobrante en las últimas décadas tuvo como consecuencia que el capital dejara de requerir el mismo grado de desarrollo de atributos productivos a la generalidad de individuos que finalizaban el ciclo de educación media, lo que se expresó en la degradación de parte de dicho ciclo. Este proceso, sin embargo, ha avanzado a tal punto que la formación de trabajadores con atributos productivos no degradados no alcanza a cubrir la demanda existente por ellos. De este modo, el sistema universitario comenzó a desempeñar también el rol de permitir a una fracción de esta población alcanzar o sobrepasar dicho desarrollo |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/141809 Mendonça, Mariana; Pérez Trento, Nicolás Sebastián; El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015); Universidad de San Andrés; Arizona State University; Archivos Analíticos de Políticas Educativas; 28; 49; 4-2020; 1-33 1068-2341 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/141809 |
identifier_str_mv |
Mendonça, Mariana; Pérez Trento, Nicolás Sebastián; El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971-2015); Universidad de San Andrés; Arizona State University; Archivos Analíticos de Políticas Educativas; 28; 49; 4-2020; 1-33 1068-2341 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/4914 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14507/epaa.28.4914 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés; Arizona State University |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés; Arizona State University |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269468088074240 |
score |
13.13397 |