Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios

Autores
Goncalvez de Oliveira, Enzo; Paz, Noelia Fernanda; Villalva, Fernando Josué; Armada de Romano, Margarita; Ramón, Adriana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las ECNT en la actualidad son una de las principales causas de mortalidad, generalmente ocasionado por el ritmo de vida. Por ello las investigaciones científicas y las industrias de alimentos incrementaron el estudio de compuestos bioactivos y su factibilidad de incorporarlos a matrices alimentarias, para diversificar los alimentos saludables. Dentro de dichos componentes funcionales con efectos benéficos sobre el aparato cardiovascular se encuentran los AG ω-3, que tiene propiedades antiinflamatorias, antiarrítmicas y antitrombóticas. El consumo de alimentos de origen marino, fuente de estos AG, es baja en la región del NOA, por lo que resulta difícil cubrir los requerimientos. Como alternativa se están revalorizando los cultivos andinos como ser la semilla de chía y su aceite, que tiene un alto contenido de AG ω-3 (ALA). La utilización del aceite de chía en la incorporación de alimentos es una alternativa para incrementar las fuentes de dichos AG, pero la adición directa, por lo general, genera productos de poca aceptabilidad por la gran oxidación de los grasas. Una tecnología utilizada, es la microencapsulación, que permite disminuir el sabor característico de los AG y evita perdidas potencial de los mismos. Este proceso es factible, generando alternativas de productos alimenticios fuentes y con alto contenido, dando otra posibilidad al consumidor a la hora de elegir, donde además del valor nutricional clásico del producto, se pueden incorporar estos compuestos bioactivos que contribuyen a una alimentación equilibrada, que en conjunto con una actividad física regular pueden prevenir las ECNT.
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; Argentina
Fil: Armada de Romano, Margarita. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Ramón, Adriana. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Materia
ACIDO GRASO OMEGA 3
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
SALUDABLE
COLESTEROL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130360

id CONICETDig_bd3b179c4d3425a1d3e4f2165e9c48b2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130360
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticiosGoncalvez de Oliveira, EnzoPaz, Noelia FernandaVillalva, Fernando JosuéArmada de Romano, MargaritaRamón, AdrianaACIDO GRASO OMEGA 3PRODUCTOS ALIMENTICIOSSALUDABLECOLESTEROLhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Las ECNT en la actualidad son una de las principales causas de mortalidad, generalmente ocasionado por el ritmo de vida. Por ello las investigaciones científicas y las industrias de alimentos incrementaron el estudio de compuestos bioactivos y su factibilidad de incorporarlos a matrices alimentarias, para diversificar los alimentos saludables. Dentro de dichos componentes funcionales con efectos benéficos sobre el aparato cardiovascular se encuentran los AG ω-3, que tiene propiedades antiinflamatorias, antiarrítmicas y antitrombóticas. El consumo de alimentos de origen marino, fuente de estos AG, es baja en la región del NOA, por lo que resulta difícil cubrir los requerimientos. Como alternativa se están revalorizando los cultivos andinos como ser la semilla de chía y su aceite, que tiene un alto contenido de AG ω-3 (ALA). La utilización del aceite de chía en la incorporación de alimentos es una alternativa para incrementar las fuentes de dichos AG, pero la adición directa, por lo general, genera productos de poca aceptabilidad por la gran oxidación de los grasas. Una tecnología utilizada, es la microencapsulación, que permite disminuir el sabor característico de los AG y evita perdidas potencial de los mismos. Este proceso es factible, generando alternativas de productos alimenticios fuentes y con alto contenido, dando otra posibilidad al consumidor a la hora de elegir, donde además del valor nutricional clásico del producto, se pueden incorporar estos compuestos bioactivos que contribuyen a una alimentación equilibrada, que en conjunto con una actividad física regular pueden prevenir las ECNT.Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; ArgentinaFil: Armada de Romano, Margarita. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Ramón, Adriana. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130360Goncalvez de Oliveira, Enzo; Paz, Noelia Fernanda; Villalva, Fernando Josué; Armada de Romano, Margarita; Ramón, Adriana; Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios; Universidad Nacional de Salta; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 1; 5; 12-2013; 26-312250-5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/RCSA/article/view/942info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130360instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:14.574CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios
title Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios
spellingShingle Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios
Goncalvez de Oliveira, Enzo
ACIDO GRASO OMEGA 3
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
SALUDABLE
COLESTEROL
title_short Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios
title_full Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios
title_fullStr Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios
title_full_unstemmed Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios
title_sort Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios
dc.creator.none.fl_str_mv Goncalvez de Oliveira, Enzo
Paz, Noelia Fernanda
Villalva, Fernando Josué
Armada de Romano, Margarita
Ramón, Adriana
author Goncalvez de Oliveira, Enzo
author_facet Goncalvez de Oliveira, Enzo
Paz, Noelia Fernanda
Villalva, Fernando Josué
Armada de Romano, Margarita
Ramón, Adriana
author_role author
author2 Paz, Noelia Fernanda
Villalva, Fernando Josué
Armada de Romano, Margarita
Ramón, Adriana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACIDO GRASO OMEGA 3
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
SALUDABLE
COLESTEROL
topic ACIDO GRASO OMEGA 3
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
SALUDABLE
COLESTEROL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las ECNT en la actualidad son una de las principales causas de mortalidad, generalmente ocasionado por el ritmo de vida. Por ello las investigaciones científicas y las industrias de alimentos incrementaron el estudio de compuestos bioactivos y su factibilidad de incorporarlos a matrices alimentarias, para diversificar los alimentos saludables. Dentro de dichos componentes funcionales con efectos benéficos sobre el aparato cardiovascular se encuentran los AG ω-3, que tiene propiedades antiinflamatorias, antiarrítmicas y antitrombóticas. El consumo de alimentos de origen marino, fuente de estos AG, es baja en la región del NOA, por lo que resulta difícil cubrir los requerimientos. Como alternativa se están revalorizando los cultivos andinos como ser la semilla de chía y su aceite, que tiene un alto contenido de AG ω-3 (ALA). La utilización del aceite de chía en la incorporación de alimentos es una alternativa para incrementar las fuentes de dichos AG, pero la adición directa, por lo general, genera productos de poca aceptabilidad por la gran oxidación de los grasas. Una tecnología utilizada, es la microencapsulación, que permite disminuir el sabor característico de los AG y evita perdidas potencial de los mismos. Este proceso es factible, generando alternativas de productos alimenticios fuentes y con alto contenido, dando otra posibilidad al consumidor a la hora de elegir, donde además del valor nutricional clásico del producto, se pueden incorporar estos compuestos bioactivos que contribuyen a una alimentación equilibrada, que en conjunto con una actividad física regular pueden prevenir las ECNT.
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; Argentina
Fil: Armada de Romano, Margarita. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Ramón, Adriana. Universidad Nacional de Salta; Argentina
description Las ECNT en la actualidad son una de las principales causas de mortalidad, generalmente ocasionado por el ritmo de vida. Por ello las investigaciones científicas y las industrias de alimentos incrementaron el estudio de compuestos bioactivos y su factibilidad de incorporarlos a matrices alimentarias, para diversificar los alimentos saludables. Dentro de dichos componentes funcionales con efectos benéficos sobre el aparato cardiovascular se encuentran los AG ω-3, que tiene propiedades antiinflamatorias, antiarrítmicas y antitrombóticas. El consumo de alimentos de origen marino, fuente de estos AG, es baja en la región del NOA, por lo que resulta difícil cubrir los requerimientos. Como alternativa se están revalorizando los cultivos andinos como ser la semilla de chía y su aceite, que tiene un alto contenido de AG ω-3 (ALA). La utilización del aceite de chía en la incorporación de alimentos es una alternativa para incrementar las fuentes de dichos AG, pero la adición directa, por lo general, genera productos de poca aceptabilidad por la gran oxidación de los grasas. Una tecnología utilizada, es la microencapsulación, que permite disminuir el sabor característico de los AG y evita perdidas potencial de los mismos. Este proceso es factible, generando alternativas de productos alimenticios fuentes y con alto contenido, dando otra posibilidad al consumidor a la hora de elegir, donde además del valor nutricional clásico del producto, se pueden incorporar estos compuestos bioactivos que contribuyen a una alimentación equilibrada, que en conjunto con una actividad física regular pueden prevenir las ECNT.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/130360
Goncalvez de Oliveira, Enzo; Paz, Noelia Fernanda; Villalva, Fernando Josué; Armada de Romano, Margarita; Ramón, Adriana; Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios; Universidad Nacional de Salta; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 1; 5; 12-2013; 26-31
2250-5628
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/130360
identifier_str_mv Goncalvez de Oliveira, Enzo; Paz, Noelia Fernanda; Villalva, Fernando Josué; Armada de Romano, Margarita; Ramón, Adriana; Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios; Universidad Nacional de Salta; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 1; 5; 12-2013; 26-31
2250-5628
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/RCSA/article/view/942
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270151014088704
score 13.13397