Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género

Autores
Allegue, Maite; Pompozzi, Gabriel Alejandro; Ferretti, Nelson Edgardo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El género Chaco (Pycnothelidae) comprende 12 especies de arañasde tamaño pequeño a mediano presente en Argentina, Brasil, Chile yUruguay. Los representantes de este género se caracterizan por poseerla siguiente combinación de caracteres: hileras cortas, tarsos anteriores escopulados sin espinas ni fascículo, uñas tarsales con dos filasnumerosas de dientes, los machos llevan una megaespina retrolateralo una apófisis tibial que lleva de 2 a 10 espinas fuertes, patela depata III con disposición de espinas 1-1-1, tibia anterior sin escopulas,las hembras se caracterizan por la ausencia de fúsulas en forma decalabaza y escópulas en las tibias anteriores. Esta contribución presenta el descubrimiento y descripción de una nueva especie de Chacopara la Patagonia Argentina en la provincia de Chubut evaluando suposición filogenética. Los machos de Chaco sp. nov. se distinguende las especies conocidas por un gran número de quillas en el bulbo,de cúspulas maxilares y por llevar espinas dorsales en las patas. Lahembra de Chaco sp. nov. recuerda a las de C. tecka y C. tigre en laforma de la espermateca, aunque se diferencia por ductos rectos y máscortos al igual que receptáculos pequeños. Además, se diferencia de C.tecka por la ausencia de setas de peinado (preening comb) en las patasy de C. tigre por su menor tamaño, un número reducido de cúspulaslabiales y por escópulas muy densas en los tarsos. El análisis cladísticorecuperó a Chaco sp. nov. como especie hermana de C. ansilta.
Fil: Allegue, Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Aracnología
Bogotá
Colombia
Grupo Colombiano de Aracnología
Universidad del Valle
Materia
ARAÑAS
PATAGONIA
SISTEMÁTICA
TAXONOMÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257685

id CONICETDig_bce6dd754ce3cbb124212fd183dbbbed
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257685
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del géneroAllegue, MaitePompozzi, Gabriel AlejandroFerretti, Nelson EdgardoARAÑASPATAGONIASISTEMÁTICATAXONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Chaco (Pycnothelidae) comprende 12 especies de arañasde tamaño pequeño a mediano presente en Argentina, Brasil, Chile yUruguay. Los representantes de este género se caracterizan por poseerla siguiente combinación de caracteres: hileras cortas, tarsos anteriores escopulados sin espinas ni fascículo, uñas tarsales con dos filasnumerosas de dientes, los machos llevan una megaespina retrolateralo una apófisis tibial que lleva de 2 a 10 espinas fuertes, patela depata III con disposición de espinas 1-1-1, tibia anterior sin escopulas,las hembras se caracterizan por la ausencia de fúsulas en forma decalabaza y escópulas en las tibias anteriores. Esta contribución presenta el descubrimiento y descripción de una nueva especie de Chacopara la Patagonia Argentina en la provincia de Chubut evaluando suposición filogenética. Los machos de Chaco sp. nov. se distinguende las especies conocidas por un gran número de quillas en el bulbo,de cúspulas maxilares y por llevar espinas dorsales en las patas. Lahembra de Chaco sp. nov. recuerda a las de C. tecka y C. tigre en laforma de la espermateca, aunque se diferencia por ductos rectos y máscortos al igual que receptáculos pequeños. Además, se diferencia de C.tecka por la ausencia de setas de peinado (preening comb) en las patasy de C. tigre por su menor tamaño, un número reducido de cúspulaslabiales y por escópulas muy densas en los tarsos. El análisis cladísticorecuperó a Chaco sp. nov. como especie hermana de C. ansilta.Fil: Allegue, Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de AracnologíaBogotáColombiaGrupo Colombiano de AracnologíaUniversidad del ValleComité organizador del VII Congreso Latinoamericano de Aracnología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257685Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género; VII Congreso Latinoamericano de Aracnología; Bogotá; Colombia; 2024; 373-373CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://viiclaracnologia.wixsite.com/viicla/resumenesInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257685instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:37.459CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género
title Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género
spellingShingle Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género
Allegue, Maite
ARAÑAS
PATAGONIA
SISTEMÁTICA
TAXONOMÍA
title_short Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género
title_full Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género
title_fullStr Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género
title_full_unstemmed Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género
title_sort Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género
dc.creator.none.fl_str_mv Allegue, Maite
Pompozzi, Gabriel Alejandro
Ferretti, Nelson Edgardo
author Allegue, Maite
author_facet Allegue, Maite
Pompozzi, Gabriel Alejandro
Ferretti, Nelson Edgardo
author_role author
author2 Pompozzi, Gabriel Alejandro
Ferretti, Nelson Edgardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARAÑAS
PATAGONIA
SISTEMÁTICA
TAXONOMÍA
topic ARAÑAS
PATAGONIA
SISTEMÁTICA
TAXONOMÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Chaco (Pycnothelidae) comprende 12 especies de arañasde tamaño pequeño a mediano presente en Argentina, Brasil, Chile yUruguay. Los representantes de este género se caracterizan por poseerla siguiente combinación de caracteres: hileras cortas, tarsos anteriores escopulados sin espinas ni fascículo, uñas tarsales con dos filasnumerosas de dientes, los machos llevan una megaespina retrolateralo una apófisis tibial que lleva de 2 a 10 espinas fuertes, patela depata III con disposición de espinas 1-1-1, tibia anterior sin escopulas,las hembras se caracterizan por la ausencia de fúsulas en forma decalabaza y escópulas en las tibias anteriores. Esta contribución presenta el descubrimiento y descripción de una nueva especie de Chacopara la Patagonia Argentina en la provincia de Chubut evaluando suposición filogenética. Los machos de Chaco sp. nov. se distinguende las especies conocidas por un gran número de quillas en el bulbo,de cúspulas maxilares y por llevar espinas dorsales en las patas. Lahembra de Chaco sp. nov. recuerda a las de C. tecka y C. tigre en laforma de la espermateca, aunque se diferencia por ductos rectos y máscortos al igual que receptáculos pequeños. Además, se diferencia de C.tecka por la ausencia de setas de peinado (preening comb) en las patasy de C. tigre por su menor tamaño, un número reducido de cúspulaslabiales y por escópulas muy densas en los tarsos. El análisis cladísticorecuperó a Chaco sp. nov. como especie hermana de C. ansilta.
Fil: Allegue, Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Aracnología
Bogotá
Colombia
Grupo Colombiano de Aracnología
Universidad del Valle
description El género Chaco (Pycnothelidae) comprende 12 especies de arañasde tamaño pequeño a mediano presente en Argentina, Brasil, Chile yUruguay. Los representantes de este género se caracterizan por poseerla siguiente combinación de caracteres: hileras cortas, tarsos anteriores escopulados sin espinas ni fascículo, uñas tarsales con dos filasnumerosas de dientes, los machos llevan una megaespina retrolateralo una apófisis tibial que lleva de 2 a 10 espinas fuertes, patela depata III con disposición de espinas 1-1-1, tibia anterior sin escopulas,las hembras se caracterizan por la ausencia de fúsulas en forma decalabaza y escópulas en las tibias anteriores. Esta contribución presenta el descubrimiento y descripción de una nueva especie de Chacopara la Patagonia Argentina en la provincia de Chubut evaluando suposición filogenética. Los machos de Chaco sp. nov. se distinguende las especies conocidas por un gran número de quillas en el bulbo,de cúspulas maxilares y por llevar espinas dorsales en las patas. Lahembra de Chaco sp. nov. recuerda a las de C. tecka y C. tigre en laforma de la espermateca, aunque se diferencia por ductos rectos y máscortos al igual que receptáculos pequeños. Además, se diferencia de C.tecka por la ausencia de setas de peinado (preening comb) en las patasy de C. tigre por su menor tamaño, un número reducido de cúspulaslabiales y por escópulas muy densas en los tarsos. El análisis cladísticorecuperó a Chaco sp. nov. como especie hermana de C. ansilta.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257685
Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género; VII Congreso Latinoamericano de Aracnología; Bogotá; Colombia; 2024; 373-373
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257685
identifier_str_mv Una nueva especie de Chaco tullgren, 1905 (Araneae: mygalomorphae) de Argentina con el registro más austral del género; VII Congreso Latinoamericano de Aracnología; Bogotá; Colombia; 2024; 373-373
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://viiclaracnologia.wixsite.com/viicla/resumenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Comité organizador del VII Congreso Latinoamericano de Aracnología
publisher.none.fl_str_mv Comité organizador del VII Congreso Latinoamericano de Aracnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269171281297408
score 13.13397