Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares

Autores
Marchiori, Georgina Noel; Pasqualini, María Eugenia; Repossi Marquez, Pablo Gaston; Defagó, María Daniela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Se ha demostrado que la aterosclerosis, reconocida como principal causa de las enfermedades cardiovasculares (ECV), y el cáncer, comparten factores de riesgo, como así también, mecanismos moleculares mediados por alteraciones genéticas, el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria, entre los más importantes (1). Si bien los procesos inflamatorios son reconocidos como una respuesta fisiológica esencial ante un daño provocado por estímulos nocivos, la persistencia del estímulo inflamatorio o la desregulación entre los mecanismos proinflamatorios y antiinflamatorios favorecen el desarrollo de ambas patologías. Diversos estudios han puesto de manifiesto que la sobreexpresión de mediadores celulares proinflamatorios propician el desarrollo de eventos cardiovasculares, como así también, la inducción de cambios oncogénicos (2). Algunos componentes de la dieta, en particular los ácidos grasos (AGs), pueden alterar la expresión génica para citoquinas inflamatorias y moléculas de adhesión al influir positiva o negativamente sobre las rutas de señalización celular. Al respecto, las prostaglandinas y leucotrienos derivados del AG araquidónico omega 6 (AA, 20:4 n-6) promueven la activación de citoquinas promotoras del proceso inflamatorio, mientras que, los alimentos fuente de AGs poliinsaturados omega 3 (AGPI n-3) y monoinsaturados (AGMI), disminuyen el riesgo de enfermedades de base inflamatoria como el cáncer y las ECV (3). Se propuso analizar el perfil de consumo lipídico y su impacto en marcadores séricos de inflamación ? proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) e interleucina 6 (IL-6)- en personas con diagnóstico de ECV, como posible factor de riesgo de cáncer, a fin de contribuir a la prevención y manejo integrado de ambas enfermedades crónicas a través de la promoción de estilos de vida saludables, entre ellos, la alimentación y, particularmente, la ingesta de AGs con acción protectora.Métodos: Participaron sujetos de ambos sexos con diagnóstico de ECV de 40 a 60 años, que asistieron al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas (HNC) de la ciudad de Córdoba, Argentina. Fueron excluidas del estudio todas las personas con problemas neurosicológicos (demencia o depresión), mujeres con o intención de embarazo, insuficiencia renal crónica o hepática, estados sépticos severos e HIV/SIDA. Se conformó un pequeño grupo control sin diagnóstico de ECV, a fin de comparar los distintos parámetros dietarios e inflamatorios con el grupo de personas con diagnóstico de ECV. A partir de la firma del consentimiento informado, se aplicó una historia clínica y un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado (4). La información alimentaria fue procesada mediante el programa informático Interfood v.1.3. Se evaluó el estado nutricional a través del Índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (CC). La medición de la presión arterial se realizó según lineamientos internacionales. En las muestras de sangre obtenidas por personal del laboratorio del HNC, se determinó el perfil lipídico sérico de rutina, el perfil de AGs séricos según técnica de Folch y PCR-us e IL-6 a través de kits comerciales. Se aplicó el test no paramétrico de Wilcoxon para las variables continuas o test de Kruskall Wallis para las categóricas y se desarrollaron modelos multivariados de regresión lineal para evaluar la relación entre las diferentes variables de estudio ajustado por edad, sexo, consumo de tabaco, IMC y actividad física. Todos los análisis se realizaron con el software estadístico Stata® v.11.0.Resultados y discusión: la muestra quedó conformada por un total de 40 sujetos con diagnóstico de ECV (edad 55,40 ± 6,73 años), 57% mujeres y 43% hombres y 10 personas sanas (edad 46,44 ± 7,68 años), siendo 70% mujeres y 30% hombres. Al analizar el perfil clínico-patológico de la población de estudio se observaron diferencias estadísticamente significativas en el IMC (p=0,001), CC (p=0,001) y presión arterial sistólica (PAS) (p=0,0001) entre casos y controles, siendo mayores en los casos. A analizar el consumo alimentario y alimentos fuente de grasas de los participantes, se halló un consumo mayor y variable de vísceras en los casos (26,84 ± 33,16 g/día) con respecto a los controles (4,05 ± 0,70 g/día, p=0,03) y una ingesta superior de frutas oleosas en este último grupo (21,90 ± 7,34 g/día) en comparación con los casos (13,74 ± 17,96 g/día, p=0,01) (Fig. A). Con respecto al perfil de AGs séricos, se observó una concentración mayor de 16:1 n-9 en los casos con respecto a los controles (p=0,002), mientras que, las personas sanas tuvieron concentraciones superiores de los AGs 18:0, 18:1 n-9 y 22:6 n-3 en relación con los pacientes con ECV (p=0,04, 0,03 y 0,01, respectivamente) (Fig. B y C). Al analizar los marcadores de inflamación, se halló una concentración mayor de PCR-us en personas con diagnóstico de ECV (3,75 ± 1,68 mg/L) en relación con sus controles (1,32 ± 0,75 mg/L) (p=0,0004) (Fig. D). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de IL-6 según casos y controles (Fig. E). Al analizar la relación entre el consumo lipídico y las concentraciones de biomarcadores de inflamación a través del modelo multivariado de regresión lineal, se observó en el grupo de participantes con ECV una asociación inversa estadísticamente significativa entre el consumo de carne de cerdo y los valores de PCR-us (β= -0,03, p=0,009) y una tendencia a asociación positiva entre las concentraciones del AG sérico 20:4 n-6 y de PCR-us (β= 0,98, p=0,07). El perfil de AGs de la carne de cerdo no procesada contiene un mayor porcentaje de AGs saturados y AGMI (aproximadamente 2-6% para ambas familias de AGs) y una menor presencia de AGPI (1-3%), con predominancia del AG oleico omega 9 (AO, 18:1 n-9), también hallado en mayores concentraciones en el grupo control. Se ha observado que el AO no estimula los procesos inflamatorios y puede compensar el efecto proinflamatorio de dietas con elevado contenido graso o con AGs trans, previniendo el aumento en la producción de E-selectina, IL-6 y PCR, entre otros efectos antiinflamatorios (5). La promoción de una alimentación prudente y saludable, que incluya alimentos fuente de AGMI de origen animal y vegetal, resulta una estrategia importante en la prevención de enfermedades de base inflamatoria como el cáncer y las ECV.
Fil: Marchiori, Georgina Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Defagó, María Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Materia
LÍPIDOS
INFLAMACIÓN
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
CÁNCER
FACTORES DE RIESGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139246

id CONICETDig_bc808fd218b4f79c40329e6f01070bf5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovascularesMarchiori, Georgina NoelPasqualini, María EugeniaRepossi Marquez, Pablo GastonDefagó, María DanielaLÍPIDOSINFLAMACIÓNENFERMEDADES CARDIOVASCULARESCÁNCERFACTORES DE RIESGOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Se ha demostrado que la aterosclerosis, reconocida como principal causa de las enfermedades cardiovasculares (ECV), y el cáncer, comparten factores de riesgo, como así también, mecanismos moleculares mediados por alteraciones genéticas, el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria, entre los más importantes (1). Si bien los procesos inflamatorios son reconocidos como una respuesta fisiológica esencial ante un daño provocado por estímulos nocivos, la persistencia del estímulo inflamatorio o la desregulación entre los mecanismos proinflamatorios y antiinflamatorios favorecen el desarrollo de ambas patologías. Diversos estudios han puesto de manifiesto que la sobreexpresión de mediadores celulares proinflamatorios propician el desarrollo de eventos cardiovasculares, como así también, la inducción de cambios oncogénicos (2). Algunos componentes de la dieta, en particular los ácidos grasos (AGs), pueden alterar la expresión génica para citoquinas inflamatorias y moléculas de adhesión al influir positiva o negativamente sobre las rutas de señalización celular. Al respecto, las prostaglandinas y leucotrienos derivados del AG araquidónico omega 6 (AA, 20:4 n-6) promueven la activación de citoquinas promotoras del proceso inflamatorio, mientras que, los alimentos fuente de AGs poliinsaturados omega 3 (AGPI n-3) y monoinsaturados (AGMI), disminuyen el riesgo de enfermedades de base inflamatoria como el cáncer y las ECV (3). Se propuso analizar el perfil de consumo lipídico y su impacto en marcadores séricos de inflamación ? proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) e interleucina 6 (IL-6)- en personas con diagnóstico de ECV, como posible factor de riesgo de cáncer, a fin de contribuir a la prevención y manejo integrado de ambas enfermedades crónicas a través de la promoción de estilos de vida saludables, entre ellos, la alimentación y, particularmente, la ingesta de AGs con acción protectora.Métodos: Participaron sujetos de ambos sexos con diagnóstico de ECV de 40 a 60 años, que asistieron al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas (HNC) de la ciudad de Córdoba, Argentina. Fueron excluidas del estudio todas las personas con problemas neurosicológicos (demencia o depresión), mujeres con o intención de embarazo, insuficiencia renal crónica o hepática, estados sépticos severos e HIV/SIDA. Se conformó un pequeño grupo control sin diagnóstico de ECV, a fin de comparar los distintos parámetros dietarios e inflamatorios con el grupo de personas con diagnóstico de ECV. A partir de la firma del consentimiento informado, se aplicó una historia clínica y un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado (4). La información alimentaria fue procesada mediante el programa informático Interfood v.1.3. Se evaluó el estado nutricional a través del Índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (CC). La medición de la presión arterial se realizó según lineamientos internacionales. En las muestras de sangre obtenidas por personal del laboratorio del HNC, se determinó el perfil lipídico sérico de rutina, el perfil de AGs séricos según técnica de Folch y PCR-us e IL-6 a través de kits comerciales. Se aplicó el test no paramétrico de Wilcoxon para las variables continuas o test de Kruskall Wallis para las categóricas y se desarrollaron modelos multivariados de regresión lineal para evaluar la relación entre las diferentes variables de estudio ajustado por edad, sexo, consumo de tabaco, IMC y actividad física. Todos los análisis se realizaron con el software estadístico Stata® v.11.0.Resultados y discusión: la muestra quedó conformada por un total de 40 sujetos con diagnóstico de ECV (edad 55,40 ± 6,73 años), 57% mujeres y 43% hombres y 10 personas sanas (edad 46,44 ± 7,68 años), siendo 70% mujeres y 30% hombres. Al analizar el perfil clínico-patológico de la población de estudio se observaron diferencias estadísticamente significativas en el IMC (p=0,001), CC (p=0,001) y presión arterial sistólica (PAS) (p=0,0001) entre casos y controles, siendo mayores en los casos. A analizar el consumo alimentario y alimentos fuente de grasas de los participantes, se halló un consumo mayor y variable de vísceras en los casos (26,84 ± 33,16 g/día) con respecto a los controles (4,05 ± 0,70 g/día, p=0,03) y una ingesta superior de frutas oleosas en este último grupo (21,90 ± 7,34 g/día) en comparación con los casos (13,74 ± 17,96 g/día, p=0,01) (Fig. A). Con respecto al perfil de AGs séricos, se observó una concentración mayor de 16:1 n-9 en los casos con respecto a los controles (p=0,002), mientras que, las personas sanas tuvieron concentraciones superiores de los AGs 18:0, 18:1 n-9 y 22:6 n-3 en relación con los pacientes con ECV (p=0,04, 0,03 y 0,01, respectivamente) (Fig. B y C). Al analizar los marcadores de inflamación, se halló una concentración mayor de PCR-us en personas con diagnóstico de ECV (3,75 ± 1,68 mg/L) en relación con sus controles (1,32 ± 0,75 mg/L) (p=0,0004) (Fig. D). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de IL-6 según casos y controles (Fig. E). Al analizar la relación entre el consumo lipídico y las concentraciones de biomarcadores de inflamación a través del modelo multivariado de regresión lineal, se observó en el grupo de participantes con ECV una asociación inversa estadísticamente significativa entre el consumo de carne de cerdo y los valores de PCR-us (β= -0,03, p=0,009) y una tendencia a asociación positiva entre las concentraciones del AG sérico 20:4 n-6 y de PCR-us (β= 0,98, p=0,07). El perfil de AGs de la carne de cerdo no procesada contiene un mayor porcentaje de AGs saturados y AGMI (aproximadamente 2-6% para ambas familias de AGs) y una menor presencia de AGPI (1-3%), con predominancia del AG oleico omega 9 (AO, 18:1 n-9), también hallado en mayores concentraciones en el grupo control. Se ha observado que el AO no estimula los procesos inflamatorios y puede compensar el efecto proinflamatorio de dietas con elevado contenido graso o con AGs trans, previniendo el aumento en la producción de E-selectina, IL-6 y PCR, entre otros efectos antiinflamatorios (5). La promoción de una alimentación prudente y saludable, que incluya alimentos fuente de AGMI de origen animal y vegetal, resulta una estrategia importante en la prevención de enfermedades de base inflamatoria como el cáncer y las ECV.Fil: Marchiori, Georgina Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Repossi Marquez, Pablo Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Defagó, María Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaInstituto Nacional del CáncerNannini, Paula2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139246Marchiori, Georgina Noel; Pasqualini, María Eugenia; Repossi Marquez, Pablo Gaston; Defagó, María Daniela; Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares; Instituto Nacional del Cáncer; 2018; 2-391978-987-3945-50-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.msal.gov.ar/inc/recursos-de-comunicacion/quinta-cohorte-de-becarios-de-formacion-inicial-en-investigacion-en-cancer-2016-2017/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:15.407CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares
title Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares
spellingShingle Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares
Marchiori, Georgina Noel
LÍPIDOS
INFLAMACIÓN
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
CÁNCER
FACTORES DE RIESGO
title_short Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares
title_full Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares
title_fullStr Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares
title_full_unstemmed Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares
title_sort Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares
dc.creator.none.fl_str_mv Marchiori, Georgina Noel
Pasqualini, María Eugenia
Repossi Marquez, Pablo Gaston
Defagó, María Daniela
author Marchiori, Georgina Noel
author_facet Marchiori, Georgina Noel
Pasqualini, María Eugenia
Repossi Marquez, Pablo Gaston
Defagó, María Daniela
author_role author
author2 Pasqualini, María Eugenia
Repossi Marquez, Pablo Gaston
Defagó, María Daniela
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nannini, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv LÍPIDOS
INFLAMACIÓN
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
CÁNCER
FACTORES DE RIESGO
topic LÍPIDOS
INFLAMACIÓN
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
CÁNCER
FACTORES DE RIESGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha demostrado que la aterosclerosis, reconocida como principal causa de las enfermedades cardiovasculares (ECV), y el cáncer, comparten factores de riesgo, como así también, mecanismos moleculares mediados por alteraciones genéticas, el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria, entre los más importantes (1). Si bien los procesos inflamatorios son reconocidos como una respuesta fisiológica esencial ante un daño provocado por estímulos nocivos, la persistencia del estímulo inflamatorio o la desregulación entre los mecanismos proinflamatorios y antiinflamatorios favorecen el desarrollo de ambas patologías. Diversos estudios han puesto de manifiesto que la sobreexpresión de mediadores celulares proinflamatorios propician el desarrollo de eventos cardiovasculares, como así también, la inducción de cambios oncogénicos (2). Algunos componentes de la dieta, en particular los ácidos grasos (AGs), pueden alterar la expresión génica para citoquinas inflamatorias y moléculas de adhesión al influir positiva o negativamente sobre las rutas de señalización celular. Al respecto, las prostaglandinas y leucotrienos derivados del AG araquidónico omega 6 (AA, 20:4 n-6) promueven la activación de citoquinas promotoras del proceso inflamatorio, mientras que, los alimentos fuente de AGs poliinsaturados omega 3 (AGPI n-3) y monoinsaturados (AGMI), disminuyen el riesgo de enfermedades de base inflamatoria como el cáncer y las ECV (3). Se propuso analizar el perfil de consumo lipídico y su impacto en marcadores séricos de inflamación ? proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) e interleucina 6 (IL-6)- en personas con diagnóstico de ECV, como posible factor de riesgo de cáncer, a fin de contribuir a la prevención y manejo integrado de ambas enfermedades crónicas a través de la promoción de estilos de vida saludables, entre ellos, la alimentación y, particularmente, la ingesta de AGs con acción protectora.Métodos: Participaron sujetos de ambos sexos con diagnóstico de ECV de 40 a 60 años, que asistieron al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas (HNC) de la ciudad de Córdoba, Argentina. Fueron excluidas del estudio todas las personas con problemas neurosicológicos (demencia o depresión), mujeres con o intención de embarazo, insuficiencia renal crónica o hepática, estados sépticos severos e HIV/SIDA. Se conformó un pequeño grupo control sin diagnóstico de ECV, a fin de comparar los distintos parámetros dietarios e inflamatorios con el grupo de personas con diagnóstico de ECV. A partir de la firma del consentimiento informado, se aplicó una historia clínica y un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado (4). La información alimentaria fue procesada mediante el programa informático Interfood v.1.3. Se evaluó el estado nutricional a través del Índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (CC). La medición de la presión arterial se realizó según lineamientos internacionales. En las muestras de sangre obtenidas por personal del laboratorio del HNC, se determinó el perfil lipídico sérico de rutina, el perfil de AGs séricos según técnica de Folch y PCR-us e IL-6 a través de kits comerciales. Se aplicó el test no paramétrico de Wilcoxon para las variables continuas o test de Kruskall Wallis para las categóricas y se desarrollaron modelos multivariados de regresión lineal para evaluar la relación entre las diferentes variables de estudio ajustado por edad, sexo, consumo de tabaco, IMC y actividad física. Todos los análisis se realizaron con el software estadístico Stata® v.11.0.Resultados y discusión: la muestra quedó conformada por un total de 40 sujetos con diagnóstico de ECV (edad 55,40 ± 6,73 años), 57% mujeres y 43% hombres y 10 personas sanas (edad 46,44 ± 7,68 años), siendo 70% mujeres y 30% hombres. Al analizar el perfil clínico-patológico de la población de estudio se observaron diferencias estadísticamente significativas en el IMC (p=0,001), CC (p=0,001) y presión arterial sistólica (PAS) (p=0,0001) entre casos y controles, siendo mayores en los casos. A analizar el consumo alimentario y alimentos fuente de grasas de los participantes, se halló un consumo mayor y variable de vísceras en los casos (26,84 ± 33,16 g/día) con respecto a los controles (4,05 ± 0,70 g/día, p=0,03) y una ingesta superior de frutas oleosas en este último grupo (21,90 ± 7,34 g/día) en comparación con los casos (13,74 ± 17,96 g/día, p=0,01) (Fig. A). Con respecto al perfil de AGs séricos, se observó una concentración mayor de 16:1 n-9 en los casos con respecto a los controles (p=0,002), mientras que, las personas sanas tuvieron concentraciones superiores de los AGs 18:0, 18:1 n-9 y 22:6 n-3 en relación con los pacientes con ECV (p=0,04, 0,03 y 0,01, respectivamente) (Fig. B y C). Al analizar los marcadores de inflamación, se halló una concentración mayor de PCR-us en personas con diagnóstico de ECV (3,75 ± 1,68 mg/L) en relación con sus controles (1,32 ± 0,75 mg/L) (p=0,0004) (Fig. D). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de IL-6 según casos y controles (Fig. E). Al analizar la relación entre el consumo lipídico y las concentraciones de biomarcadores de inflamación a través del modelo multivariado de regresión lineal, se observó en el grupo de participantes con ECV una asociación inversa estadísticamente significativa entre el consumo de carne de cerdo y los valores de PCR-us (β= -0,03, p=0,009) y una tendencia a asociación positiva entre las concentraciones del AG sérico 20:4 n-6 y de PCR-us (β= 0,98, p=0,07). El perfil de AGs de la carne de cerdo no procesada contiene un mayor porcentaje de AGs saturados y AGMI (aproximadamente 2-6% para ambas familias de AGs) y una menor presencia de AGPI (1-3%), con predominancia del AG oleico omega 9 (AO, 18:1 n-9), también hallado en mayores concentraciones en el grupo control. Se ha observado que el AO no estimula los procesos inflamatorios y puede compensar el efecto proinflamatorio de dietas con elevado contenido graso o con AGs trans, previniendo el aumento en la producción de E-selectina, IL-6 y PCR, entre otros efectos antiinflamatorios (5). La promoción de una alimentación prudente y saludable, que incluya alimentos fuente de AGMI de origen animal y vegetal, resulta una estrategia importante en la prevención de enfermedades de base inflamatoria como el cáncer y las ECV.
Fil: Marchiori, Georgina Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Defagó, María Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
description Se ha demostrado que la aterosclerosis, reconocida como principal causa de las enfermedades cardiovasculares (ECV), y el cáncer, comparten factores de riesgo, como así también, mecanismos moleculares mediados por alteraciones genéticas, el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria, entre los más importantes (1). Si bien los procesos inflamatorios son reconocidos como una respuesta fisiológica esencial ante un daño provocado por estímulos nocivos, la persistencia del estímulo inflamatorio o la desregulación entre los mecanismos proinflamatorios y antiinflamatorios favorecen el desarrollo de ambas patologías. Diversos estudios han puesto de manifiesto que la sobreexpresión de mediadores celulares proinflamatorios propician el desarrollo de eventos cardiovasculares, como así también, la inducción de cambios oncogénicos (2). Algunos componentes de la dieta, en particular los ácidos grasos (AGs), pueden alterar la expresión génica para citoquinas inflamatorias y moléculas de adhesión al influir positiva o negativamente sobre las rutas de señalización celular. Al respecto, las prostaglandinas y leucotrienos derivados del AG araquidónico omega 6 (AA, 20:4 n-6) promueven la activación de citoquinas promotoras del proceso inflamatorio, mientras que, los alimentos fuente de AGs poliinsaturados omega 3 (AGPI n-3) y monoinsaturados (AGMI), disminuyen el riesgo de enfermedades de base inflamatoria como el cáncer y las ECV (3). Se propuso analizar el perfil de consumo lipídico y su impacto en marcadores séricos de inflamación ? proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) e interleucina 6 (IL-6)- en personas con diagnóstico de ECV, como posible factor de riesgo de cáncer, a fin de contribuir a la prevención y manejo integrado de ambas enfermedades crónicas a través de la promoción de estilos de vida saludables, entre ellos, la alimentación y, particularmente, la ingesta de AGs con acción protectora.Métodos: Participaron sujetos de ambos sexos con diagnóstico de ECV de 40 a 60 años, que asistieron al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas (HNC) de la ciudad de Córdoba, Argentina. Fueron excluidas del estudio todas las personas con problemas neurosicológicos (demencia o depresión), mujeres con o intención de embarazo, insuficiencia renal crónica o hepática, estados sépticos severos e HIV/SIDA. Se conformó un pequeño grupo control sin diagnóstico de ECV, a fin de comparar los distintos parámetros dietarios e inflamatorios con el grupo de personas con diagnóstico de ECV. A partir de la firma del consentimiento informado, se aplicó una historia clínica y un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado (4). La información alimentaria fue procesada mediante el programa informático Interfood v.1.3. Se evaluó el estado nutricional a través del Índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (CC). La medición de la presión arterial se realizó según lineamientos internacionales. En las muestras de sangre obtenidas por personal del laboratorio del HNC, se determinó el perfil lipídico sérico de rutina, el perfil de AGs séricos según técnica de Folch y PCR-us e IL-6 a través de kits comerciales. Se aplicó el test no paramétrico de Wilcoxon para las variables continuas o test de Kruskall Wallis para las categóricas y se desarrollaron modelos multivariados de regresión lineal para evaluar la relación entre las diferentes variables de estudio ajustado por edad, sexo, consumo de tabaco, IMC y actividad física. Todos los análisis se realizaron con el software estadístico Stata® v.11.0.Resultados y discusión: la muestra quedó conformada por un total de 40 sujetos con diagnóstico de ECV (edad 55,40 ± 6,73 años), 57% mujeres y 43% hombres y 10 personas sanas (edad 46,44 ± 7,68 años), siendo 70% mujeres y 30% hombres. Al analizar el perfil clínico-patológico de la población de estudio se observaron diferencias estadísticamente significativas en el IMC (p=0,001), CC (p=0,001) y presión arterial sistólica (PAS) (p=0,0001) entre casos y controles, siendo mayores en los casos. A analizar el consumo alimentario y alimentos fuente de grasas de los participantes, se halló un consumo mayor y variable de vísceras en los casos (26,84 ± 33,16 g/día) con respecto a los controles (4,05 ± 0,70 g/día, p=0,03) y una ingesta superior de frutas oleosas en este último grupo (21,90 ± 7,34 g/día) en comparación con los casos (13,74 ± 17,96 g/día, p=0,01) (Fig. A). Con respecto al perfil de AGs séricos, se observó una concentración mayor de 16:1 n-9 en los casos con respecto a los controles (p=0,002), mientras que, las personas sanas tuvieron concentraciones superiores de los AGs 18:0, 18:1 n-9 y 22:6 n-3 en relación con los pacientes con ECV (p=0,04, 0,03 y 0,01, respectivamente) (Fig. B y C). Al analizar los marcadores de inflamación, se halló una concentración mayor de PCR-us en personas con diagnóstico de ECV (3,75 ± 1,68 mg/L) en relación con sus controles (1,32 ± 0,75 mg/L) (p=0,0004) (Fig. D). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de IL-6 según casos y controles (Fig. E). Al analizar la relación entre el consumo lipídico y las concentraciones de biomarcadores de inflamación a través del modelo multivariado de regresión lineal, se observó en el grupo de participantes con ECV una asociación inversa estadísticamente significativa entre el consumo de carne de cerdo y los valores de PCR-us (β= -0,03, p=0,009) y una tendencia a asociación positiva entre las concentraciones del AG sérico 20:4 n-6 y de PCR-us (β= 0,98, p=0,07). El perfil de AGs de la carne de cerdo no procesada contiene un mayor porcentaje de AGs saturados y AGMI (aproximadamente 2-6% para ambas familias de AGs) y una menor presencia de AGPI (1-3%), con predominancia del AG oleico omega 9 (AO, 18:1 n-9), también hallado en mayores concentraciones en el grupo control. Se ha observado que el AO no estimula los procesos inflamatorios y puede compensar el efecto proinflamatorio de dietas con elevado contenido graso o con AGs trans, previniendo el aumento en la producción de E-selectina, IL-6 y PCR, entre otros efectos antiinflamatorios (5). La promoción de una alimentación prudente y saludable, que incluya alimentos fuente de AGMI de origen animal y vegetal, resulta una estrategia importante en la prevención de enfermedades de base inflamatoria como el cáncer y las ECV.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139246
Marchiori, Georgina Noel; Pasqualini, María Eugenia; Repossi Marquez, Pablo Gaston; Defagó, María Daniela; Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares; Instituto Nacional del Cáncer; 2018; 2-391
978-987-3945-50-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139246
identifier_str_mv Marchiori, Georgina Noel; Pasqualini, María Eugenia; Repossi Marquez, Pablo Gaston; Defagó, María Daniela; Perfil de consumo lipídico y respuesta inflamatoria: factor de riesgo común entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares; Instituto Nacional del Cáncer; 2018; 2-391
978-987-3945-50-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.msal.gov.ar/inc/recursos-de-comunicacion/quinta-cohorte-de-becarios-de-formacion-inicial-en-investigacion-en-cancer-2016-2017/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional del Cáncer
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional del Cáncer
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269146392297472
score 13.13397