Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante

Autores
Raimondo, Enzo Emanuel; Colombo, Mauricio; Salinas, Bárbara; Chaves, Consuelo; Alvarez, Analia; Romero, Cintia Mariana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
INTRODUCCIÓN: La acumulación desmedida de residuos generados por el consumo humano es un hecho evidente, por lo que las tecnologías de reutilización y conversión de éstos contribuyen a mitigar el impacto del problema. El compostaje es una práctica ampliamente aceptada para lograr ese propósito y consiste en un proceso bio-oxidativo mediante el cual se logra un producto con potencial uso en la industria agrícola. Sin embargo, los tiempos requeridos para obtener un producto final estable e inocuo pueden ser variables e incluso extensos. En este sentido, las características nutricionales de los residuos compostados y los tiempos de procesado pueden ser mejorados mediante la aplicación de un catalizador de formulación propia. OBJETIVOS: Evaluar el proceso de compostaje de residuos agroindustriales tratados con un catalizador de formulación propia y la posterior bioaumentación del producto con microorganismos beneficiosos para obtener un biofertilizante de alto valor agregado. MATERIALES YMÉTODOS: La optimización del catalizador del proceso de compostaje se realizó mediante un diseño factorial completo, evaluando concentración de fuente de nitrógeno, de carbono y de detergente. Se obtuvieron 12 mezclas diferentes que se utilizaron para regar pilas constituidas por frutos cítricos (principalmente limones),aserrín, guano de gallina y chipeo de material de poda. Paralelamente, se ensayó una pila de compost sin tratamiento (control negativo) y una pila de compost tratada con un catalizador comercial (control positivo). El proceso de compostaje duró 45 días, midiendo diferentes parámetros. Al final del mismo, se evaluó la calidad del compost obtenido en cada pila. Posteriormente, 60 g de compost optimizado se colocaron en frascos de vidrio, se inocularon con microorganismos (Bacillus, Azospirillum y Trichoderma), se ajustó la humedad y se incubaron durante 30 días a temperatura ambiente (microcosmos no estériles bioaumentados). Se realizaron los controles correspondientes: microcosmos no estériles sin bioaumentar y microcosmos estériles bioaumentados. Semanalmente, se determinaron los microorganismos heterótrofos totales mediante recuento de unidades formadoras de colonias (UFC).RESULTADOS: Teniendo en cuenta el porcentaje de biofertilizante obtenido a los 45 días y las características físico-químicas del producto, se determinó la composición óptima del catalizador: fuente de nitrógeno 1%, fuente de carbono 2% y detergente 1%. Para esta proporción, el producto obtenido presentó características físico-químicas semejantes a los valores encontrados en la bibliografía, incluso similares a las cifras obtenidas en la pila tratada con un catalizador comercial. Al bioaumentar las muestras de compost optimizado, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en los valores de UFC g-1entre tratamientos; sin embargo, se observaría un mayor recuento microbiano en las muestras inoculadas, lo que demostraría la capacidad de los microorganismos estudiados para sobrevivir en las muestras de compost, por un período de al menos un mes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se optimizó un catalizador que aceleró el proceso de compostaje, logrando la estabilidad y madurez del producto en menor tiempo que los controles sin el mismo. Además, la inoculación de las muestras generaría un compost de alta calidad al tratarse de microorganismos promotores del crecimiento vegetal. El tratamiento de estos residuos minimizaría su impacto negativo en el ambiente.
Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Colombo, Mauricio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Salinas, Bárbara. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Chaves, Consuelo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba.
Materia
COMPOST
CATALIZADOR
BIOAUMENTACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217568

id CONICETDig_bc55a775c97c655b0b4ba9e4a804abdf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217568
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizanteRaimondo, Enzo EmanuelColombo, MauricioSalinas, BárbaraChaves, ConsueloAlvarez, AnaliaRomero, Cintia MarianaCOMPOSTCATALIZADORBIOAUMENTACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2INTRODUCCIÓN: La acumulación desmedida de residuos generados por el consumo humano es un hecho evidente, por lo que las tecnologías de reutilización y conversión de éstos contribuyen a mitigar el impacto del problema. El compostaje es una práctica ampliamente aceptada para lograr ese propósito y consiste en un proceso bio-oxidativo mediante el cual se logra un producto con potencial uso en la industria agrícola. Sin embargo, los tiempos requeridos para obtener un producto final estable e inocuo pueden ser variables e incluso extensos. En este sentido, las características nutricionales de los residuos compostados y los tiempos de procesado pueden ser mejorados mediante la aplicación de un catalizador de formulación propia. OBJETIVOS: Evaluar el proceso de compostaje de residuos agroindustriales tratados con un catalizador de formulación propia y la posterior bioaumentación del producto con microorganismos beneficiosos para obtener un biofertilizante de alto valor agregado. MATERIALES YMÉTODOS: La optimización del catalizador del proceso de compostaje se realizó mediante un diseño factorial completo, evaluando concentración de fuente de nitrógeno, de carbono y de detergente. Se obtuvieron 12 mezclas diferentes que se utilizaron para regar pilas constituidas por frutos cítricos (principalmente limones),aserrín, guano de gallina y chipeo de material de poda. Paralelamente, se ensayó una pila de compost sin tratamiento (control negativo) y una pila de compost tratada con un catalizador comercial (control positivo). El proceso de compostaje duró 45 días, midiendo diferentes parámetros. Al final del mismo, se evaluó la calidad del compost obtenido en cada pila. Posteriormente, 60 g de compost optimizado se colocaron en frascos de vidrio, se inocularon con microorganismos (Bacillus, Azospirillum y Trichoderma), se ajustó la humedad y se incubaron durante 30 días a temperatura ambiente (microcosmos no estériles bioaumentados). Se realizaron los controles correspondientes: microcosmos no estériles sin bioaumentar y microcosmos estériles bioaumentados. Semanalmente, se determinaron los microorganismos heterótrofos totales mediante recuento de unidades formadoras de colonias (UFC).RESULTADOS: Teniendo en cuenta el porcentaje de biofertilizante obtenido a los 45 días y las características físico-químicas del producto, se determinó la composición óptima del catalizador: fuente de nitrógeno 1%, fuente de carbono 2% y detergente 1%. Para esta proporción, el producto obtenido presentó características físico-químicas semejantes a los valores encontrados en la bibliografía, incluso similares a las cifras obtenidas en la pila tratada con un catalizador comercial. Al bioaumentar las muestras de compost optimizado, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en los valores de UFC g-1entre tratamientos; sin embargo, se observaría un mayor recuento microbiano en las muestras inoculadas, lo que demostraría la capacidad de los microorganismos estudiados para sobrevivir en las muestras de compost, por un período de al menos un mes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se optimizó un catalizador que aceleró el proceso de compostaje, logrando la estabilidad y madurez del producto en menor tiempo que los controles sin el mismo. Además, la inoculación de las muestras generaría un compost de alta calidad al tratarse de microorganismos promotores del crecimiento vegetal. El tratamiento de estos residuos minimizaría su impacto negativo en el ambiente.Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Colombo, Mauricio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Salinas, Bárbara. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Chaves, Consuelo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Romero, Cintia Mariana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba.Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217568Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 175-175978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:05.747CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante
title Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante
spellingShingle Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante
Raimondo, Enzo Emanuel
COMPOST
CATALIZADOR
BIOAUMENTACIÓN
title_short Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante
title_full Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante
title_fullStr Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante
title_full_unstemmed Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante
title_sort Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante
dc.creator.none.fl_str_mv Raimondo, Enzo Emanuel
Colombo, Mauricio
Salinas, Bárbara
Chaves, Consuelo
Alvarez, Analia
Romero, Cintia Mariana
author Raimondo, Enzo Emanuel
author_facet Raimondo, Enzo Emanuel
Colombo, Mauricio
Salinas, Bárbara
Chaves, Consuelo
Alvarez, Analia
Romero, Cintia Mariana
author_role author
author2 Colombo, Mauricio
Salinas, Bárbara
Chaves, Consuelo
Alvarez, Analia
Romero, Cintia Mariana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPOST
CATALIZADOR
BIOAUMENTACIÓN
topic COMPOST
CATALIZADOR
BIOAUMENTACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN: La acumulación desmedida de residuos generados por el consumo humano es un hecho evidente, por lo que las tecnologías de reutilización y conversión de éstos contribuyen a mitigar el impacto del problema. El compostaje es una práctica ampliamente aceptada para lograr ese propósito y consiste en un proceso bio-oxidativo mediante el cual se logra un producto con potencial uso en la industria agrícola. Sin embargo, los tiempos requeridos para obtener un producto final estable e inocuo pueden ser variables e incluso extensos. En este sentido, las características nutricionales de los residuos compostados y los tiempos de procesado pueden ser mejorados mediante la aplicación de un catalizador de formulación propia. OBJETIVOS: Evaluar el proceso de compostaje de residuos agroindustriales tratados con un catalizador de formulación propia y la posterior bioaumentación del producto con microorganismos beneficiosos para obtener un biofertilizante de alto valor agregado. MATERIALES YMÉTODOS: La optimización del catalizador del proceso de compostaje se realizó mediante un diseño factorial completo, evaluando concentración de fuente de nitrógeno, de carbono y de detergente. Se obtuvieron 12 mezclas diferentes que se utilizaron para regar pilas constituidas por frutos cítricos (principalmente limones),aserrín, guano de gallina y chipeo de material de poda. Paralelamente, se ensayó una pila de compost sin tratamiento (control negativo) y una pila de compost tratada con un catalizador comercial (control positivo). El proceso de compostaje duró 45 días, midiendo diferentes parámetros. Al final del mismo, se evaluó la calidad del compost obtenido en cada pila. Posteriormente, 60 g de compost optimizado se colocaron en frascos de vidrio, se inocularon con microorganismos (Bacillus, Azospirillum y Trichoderma), se ajustó la humedad y se incubaron durante 30 días a temperatura ambiente (microcosmos no estériles bioaumentados). Se realizaron los controles correspondientes: microcosmos no estériles sin bioaumentar y microcosmos estériles bioaumentados. Semanalmente, se determinaron los microorganismos heterótrofos totales mediante recuento de unidades formadoras de colonias (UFC).RESULTADOS: Teniendo en cuenta el porcentaje de biofertilizante obtenido a los 45 días y las características físico-químicas del producto, se determinó la composición óptima del catalizador: fuente de nitrógeno 1%, fuente de carbono 2% y detergente 1%. Para esta proporción, el producto obtenido presentó características físico-químicas semejantes a los valores encontrados en la bibliografía, incluso similares a las cifras obtenidas en la pila tratada con un catalizador comercial. Al bioaumentar las muestras de compost optimizado, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en los valores de UFC g-1entre tratamientos; sin embargo, se observaría un mayor recuento microbiano en las muestras inoculadas, lo que demostraría la capacidad de los microorganismos estudiados para sobrevivir en las muestras de compost, por un período de al menos un mes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se optimizó un catalizador que aceleró el proceso de compostaje, logrando la estabilidad y madurez del producto en menor tiempo que los controles sin el mismo. Además, la inoculación de las muestras generaría un compost de alta calidad al tratarse de microorganismos promotores del crecimiento vegetal. El tratamiento de estos residuos minimizaría su impacto negativo en el ambiente.
Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Colombo, Mauricio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Salinas, Bárbara. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Chaves, Consuelo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba.
description INTRODUCCIÓN: La acumulación desmedida de residuos generados por el consumo humano es un hecho evidente, por lo que las tecnologías de reutilización y conversión de éstos contribuyen a mitigar el impacto del problema. El compostaje es una práctica ampliamente aceptada para lograr ese propósito y consiste en un proceso bio-oxidativo mediante el cual se logra un producto con potencial uso en la industria agrícola. Sin embargo, los tiempos requeridos para obtener un producto final estable e inocuo pueden ser variables e incluso extensos. En este sentido, las características nutricionales de los residuos compostados y los tiempos de procesado pueden ser mejorados mediante la aplicación de un catalizador de formulación propia. OBJETIVOS: Evaluar el proceso de compostaje de residuos agroindustriales tratados con un catalizador de formulación propia y la posterior bioaumentación del producto con microorganismos beneficiosos para obtener un biofertilizante de alto valor agregado. MATERIALES YMÉTODOS: La optimización del catalizador del proceso de compostaje se realizó mediante un diseño factorial completo, evaluando concentración de fuente de nitrógeno, de carbono y de detergente. Se obtuvieron 12 mezclas diferentes que se utilizaron para regar pilas constituidas por frutos cítricos (principalmente limones),aserrín, guano de gallina y chipeo de material de poda. Paralelamente, se ensayó una pila de compost sin tratamiento (control negativo) y una pila de compost tratada con un catalizador comercial (control positivo). El proceso de compostaje duró 45 días, midiendo diferentes parámetros. Al final del mismo, se evaluó la calidad del compost obtenido en cada pila. Posteriormente, 60 g de compost optimizado se colocaron en frascos de vidrio, se inocularon con microorganismos (Bacillus, Azospirillum y Trichoderma), se ajustó la humedad y se incubaron durante 30 días a temperatura ambiente (microcosmos no estériles bioaumentados). Se realizaron los controles correspondientes: microcosmos no estériles sin bioaumentar y microcosmos estériles bioaumentados. Semanalmente, se determinaron los microorganismos heterótrofos totales mediante recuento de unidades formadoras de colonias (UFC).RESULTADOS: Teniendo en cuenta el porcentaje de biofertilizante obtenido a los 45 días y las características físico-químicas del producto, se determinó la composición óptima del catalizador: fuente de nitrógeno 1%, fuente de carbono 2% y detergente 1%. Para esta proporción, el producto obtenido presentó características físico-químicas semejantes a los valores encontrados en la bibliografía, incluso similares a las cifras obtenidas en la pila tratada con un catalizador comercial. Al bioaumentar las muestras de compost optimizado, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en los valores de UFC g-1entre tratamientos; sin embargo, se observaría un mayor recuento microbiano en las muestras inoculadas, lo que demostraría la capacidad de los microorganismos estudiados para sobrevivir en las muestras de compost, por un período de al menos un mes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se optimizó un catalizador que aceleró el proceso de compostaje, logrando la estabilidad y madurez del producto en menor tiempo que los controles sin el mismo. Además, la inoculación de las muestras generaría un compost de alta calidad al tratarse de microorganismos promotores del crecimiento vegetal. El tratamiento de estos residuos minimizaría su impacto negativo en el ambiente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217568
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 175-175
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217568
identifier_str_mv Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la elaboración de un biofertilizante; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 175-175
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614345594503168
score 13.070432