La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Marcus, Juliana; Peralta, María Agustina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Ciudad de Buenos Aires, la venta de mercancías de consumo popular en la vía pública llevada a cabo por los denominados "manteros" surgió durante la crisis social, económica y política argentina a finales de 2001. Ante el deterioro de las condiciones de vida y de empleo de la población, el espacio público se convirtió en un lugar de acceso a la reproducción social para buena parte de las personas excluidas del mercado laboral formal, especialmente migrantes desocupados. En este artículo analizamos las narrativas de diversos actores políticos y sociales -el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las cámaras empresariales de la pequeña y mediana empresa y los medios de comunicación- sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público a partir de la presencia de los "manteros" en el centro porteño. A lo largo del análisis veremos que detrás de estas narrativas subyace una lógica de regulación del espacio a partir de la expulsión y el desalojo de aquellos sujetos considerados "intrusos" e "invasores" de la calle.
In the City of Buenos Aires, the sale of popular consumption goods in public spaces, carried out by the so-called “manteros” (street vendors), emerged during the social, economic and political Argentine crisis of 2001. Given the deterioration of living and employment conditions of the population, public spaces became a place of economic access for a large number of people excluded from the formal labour market, particularly unemployed migrants. In this article, we analyse the narratives of various political and social actors — the City of Buenos Aires Government, SMEs chambers, neighbourhood associations and the media — on the legitimate and illegitimate uses of the public space since the “manteros” first appeared in the city centre. Throughout the analysis, we see that behind these narratives lies a logic of space regulation with an expulsion and eviction focus, aimed at those subjects considered “intruders” and “invaders” of the street.
Fil: Marcus, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Peralta, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
ESPACIO PÚBLICO
USOS DEL ESPACIO URBANO
MANTEROS
NARRATIVAS
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165389

id CONICETDig_bc3126d060476dfade26d9717c5dff11
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165389
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos AiresContested street: Narratives on the legitimate and illegitimate uses of the public space in the City of Buenos AiresMarcus, JulianaPeralta, María AgustinaESPACIO PÚBLICOUSOS DEL ESPACIO URBANOMANTEROSNARRATIVASCIUDAD DE BUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En la Ciudad de Buenos Aires, la venta de mercancías de consumo popular en la vía pública llevada a cabo por los denominados "manteros" surgió durante la crisis social, económica y política argentina a finales de 2001. Ante el deterioro de las condiciones de vida y de empleo de la población, el espacio público se convirtió en un lugar de acceso a la reproducción social para buena parte de las personas excluidas del mercado laboral formal, especialmente migrantes desocupados. En este artículo analizamos las narrativas de diversos actores políticos y sociales -el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las cámaras empresariales de la pequeña y mediana empresa y los medios de comunicación- sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público a partir de la presencia de los "manteros" en el centro porteño. A lo largo del análisis veremos que detrás de estas narrativas subyace una lógica de regulación del espacio a partir de la expulsión y el desalojo de aquellos sujetos considerados "intrusos" e "invasores" de la calle.In the City of Buenos Aires, the sale of popular consumption goods in public spaces, carried out by the so-called “manteros” (street vendors), emerged during the social, economic and political Argentine crisis of 2001. Given the deterioration of living and employment conditions of the population, public spaces became a place of economic access for a large number of people excluded from the formal labour market, particularly unemployed migrants. In this article, we analyse the narratives of various political and social actors — the City of Buenos Aires Government, SMEs chambers, neighbourhood associations and the media — on the legitimate and illegitimate uses of the public space since the “manteros” first appeared in the city centre. Throughout the analysis, we see that behind these narratives lies a logic of space regulation with an expulsion and eviction focus, aimed at those subjects considered “intruders” and “invaders” of the street.Fil: Marcus, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Peralta, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaAsociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165389Marcus, Juliana; Peralta, María Agustina; La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires; Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red; AIBR; 16; 2; 6-2021; 347-3701695-97521578-9705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/90051info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165389instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:52.453CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires
Contested street: Narratives on the legitimate and illegitimate uses of the public space in the City of Buenos Aires
title La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires
Marcus, Juliana
ESPACIO PÚBLICO
USOS DEL ESPACIO URBANO
MANTEROS
NARRATIVAS
CIUDAD DE BUENOS AIRES
title_short La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires
title_full La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Marcus, Juliana
Peralta, María Agustina
author Marcus, Juliana
author_facet Marcus, Juliana
Peralta, María Agustina
author_role author
author2 Peralta, María Agustina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIO PÚBLICO
USOS DEL ESPACIO URBANO
MANTEROS
NARRATIVAS
CIUDAD DE BUENOS AIRES
topic ESPACIO PÚBLICO
USOS DEL ESPACIO URBANO
MANTEROS
NARRATIVAS
CIUDAD DE BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la Ciudad de Buenos Aires, la venta de mercancías de consumo popular en la vía pública llevada a cabo por los denominados "manteros" surgió durante la crisis social, económica y política argentina a finales de 2001. Ante el deterioro de las condiciones de vida y de empleo de la población, el espacio público se convirtió en un lugar de acceso a la reproducción social para buena parte de las personas excluidas del mercado laboral formal, especialmente migrantes desocupados. En este artículo analizamos las narrativas de diversos actores políticos y sociales -el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las cámaras empresariales de la pequeña y mediana empresa y los medios de comunicación- sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público a partir de la presencia de los "manteros" en el centro porteño. A lo largo del análisis veremos que detrás de estas narrativas subyace una lógica de regulación del espacio a partir de la expulsión y el desalojo de aquellos sujetos considerados "intrusos" e "invasores" de la calle.
In the City of Buenos Aires, the sale of popular consumption goods in public spaces, carried out by the so-called “manteros” (street vendors), emerged during the social, economic and political Argentine crisis of 2001. Given the deterioration of living and employment conditions of the population, public spaces became a place of economic access for a large number of people excluded from the formal labour market, particularly unemployed migrants. In this article, we analyse the narratives of various political and social actors — the City of Buenos Aires Government, SMEs chambers, neighbourhood associations and the media — on the legitimate and illegitimate uses of the public space since the “manteros” first appeared in the city centre. Throughout the analysis, we see that behind these narratives lies a logic of space regulation with an expulsion and eviction focus, aimed at those subjects considered “intruders” and “invaders” of the street.
Fil: Marcus, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Peralta, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En la Ciudad de Buenos Aires, la venta de mercancías de consumo popular en la vía pública llevada a cabo por los denominados "manteros" surgió durante la crisis social, económica y política argentina a finales de 2001. Ante el deterioro de las condiciones de vida y de empleo de la población, el espacio público se convirtió en un lugar de acceso a la reproducción social para buena parte de las personas excluidas del mercado laboral formal, especialmente migrantes desocupados. En este artículo analizamos las narrativas de diversos actores políticos y sociales -el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las cámaras empresariales de la pequeña y mediana empresa y los medios de comunicación- sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público a partir de la presencia de los "manteros" en el centro porteño. A lo largo del análisis veremos que detrás de estas narrativas subyace una lógica de regulación del espacio a partir de la expulsión y el desalojo de aquellos sujetos considerados "intrusos" e "invasores" de la calle.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165389
Marcus, Juliana; Peralta, María Agustina; La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires; Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red; AIBR; 16; 2; 6-2021; 347-370
1695-9752
1578-9705
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165389
identifier_str_mv Marcus, Juliana; Peralta, María Agustina; La calle en disputa: Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires; Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red; AIBR; 16; 2; 6-2021; 347-370
1695-9752
1578-9705
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/90051
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980427493539840
score 12.993085