Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca

Autores
Alderete, Maria Veronica; Alvarez, Nicolas; Jones, Carola
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La adopción del comercio electrónico (CE) implica la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación y sus aplicaciones que sirven como soporte a la gestión, las operaciones comerciales y toma de decisiones en Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) (Ghobakhloo et al. 2011, Aghamirian et al. 2014). En el año 2017, el comercio electrónico representó el 10,2% de las ventas minoristas totales (Nielsen, 2019). El contexto actual de pandemia resulta un acelerador del cambio estructural en el consumo y en la transformación digital en el comercio. Los gerentes de empresas deberían adaptarse a la transformación digital del mercado para recuperarse o incluso generar mayores ventas luego de la pandemia (Kim, 2020). Las ventas e-commerce de Walmart se incrementaron un 74% en Abril de 2020 a pesar de la caída en las ventas en comercio físico (Redman 2020b; Nassauer 2020ª). En general, en USA las ventas por CE aumentaron un 141% en cada mes del primer cuatrimestre de 2020, frente a un incremento de menos del 1% en comercio físico (Nassauer 2020b). Según un estudio de Gao et al (2020) que realizaron para China, Wuhan, el apoyo del gobierno y la regulación debe estar enfocada a asegurar la seguridad de las ventas de alimentos por internet, y en proveer de soporte financiero a los pobres quienes seguramente tienen dificultades en acceder a los alimentos. Asimismo, ayudar al sector desfavorecido ante la falta de habilidades digitales (por ejemplo la gente de edad mayor). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA) para el año 2017, en Argentina, el 80% de la población se conecta a Internet, por encima del promedio mundial de 53%. A su vez, entre los que se conectan a Internet el 93% lo realiza a través del celular. En Argentina, Facebook resulta ser la red social de mayor masividad ya que el 64,4% de la población posee una cuenta, luego le siguen Instagram y Twitter (con un 27,3% y 13,2% respectivamente). La frecuencia de compra por Internet (compras online) ha ido en aumento. El 66% de la población compró online al menos una vez al mes (CACE, 2019). Según el índice B2C (Business to Commerce) de Empresas a Consumidores que publica la UNCTAD para 2019, Argentina se ubica a nivel mundial en el puesto 85, alcanzando un valor del índice de 50 (el 50% de la población realiza B2C), levemente por encima del promedio para América Latina que es de 48. Sin embargo, se encuentra por debajo del promedio mundial (55) y claramente inferior al índice correspondiente a los países desarrollados (87). Para el primer semestre de 2018, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) registró una facturación superior a los 97.000 millones de pesos, un 62% más que el mismo período del año anterior (2017). La CACE también indicó que 9 de cada 10 argentinos ya compraron online alguna vez en su vida, conocido como e-shopper, lo cual refleja que se está adquiriendo confianza y que el mercado está más maduro. La brecha entre los dispositivos utilizados para comprar creció aún más, pasando a 59 % para móviles y 41 % para computadores, en comparación con el 50,1 % y 49,1% correspondiente al 2017. Respecto de los medios de pago, sobresale Mercado Pago, elegido por un 90,1% de los argentinos que compraron por este canal. En el contexto actual de pandemia las medidas implementadas de distanciamiento social, permanecer en casa, restricciones de viajes, etc han generado un impulso en todos los tipos de negocios de comercio electrónico a escala masiva, afectando tanto a comercios minoristas de alimentos como a los productores (WHO, 2020; Bando Mundial, 2020). En este marco, el Municipio de Bahía Blanca ha realizado acciones para brindar soluciones a la actividad económica de comerciantes, emprendedores, PyMEs y empresas de la ciudad. En particular, desde el laboratorio de innovación LAB BAHíA GOB, junto a NexoSmart IT, con emprendedores y Ciudadanos, el Polo Tecnológico del Sur, Cámaras Empresarias, Sindicatos y Universidades, se diseñó la plataforma Desde Casa que permite hallar de manera simple y ágil los productos que se compran y venden en la ciudad. Este trabajo tiene como objetivo en primer lugar, analizar el nivel de digitalización de las empresas integrantes del directorio Desde Casa, y en segundo lugar, examinar el nivel de adopción del comercio electrónico de las mismas.
Fil: Alderete, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Alvarez, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
25 Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur
Argentina
Asociación Civil Red Pymes
Materia
COMERCIO ELECTRÓNICO
DIGITALIZACIÓN
PYMES
PANDEMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248793

id CONICETDig_bb89ee8e285c3f64752273a8714c6e6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248793
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía BlancaAlderete, Maria VeronicaAlvarez, NicolasJones, CarolaCOMERCIO ELECTRÓNICODIGITALIZACIÓNPYMESPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La adopción del comercio electrónico (CE) implica la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación y sus aplicaciones que sirven como soporte a la gestión, las operaciones comerciales y toma de decisiones en Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) (Ghobakhloo et al. 2011, Aghamirian et al. 2014). En el año 2017, el comercio electrónico representó el 10,2% de las ventas minoristas totales (Nielsen, 2019). El contexto actual de pandemia resulta un acelerador del cambio estructural en el consumo y en la transformación digital en el comercio. Los gerentes de empresas deberían adaptarse a la transformación digital del mercado para recuperarse o incluso generar mayores ventas luego de la pandemia (Kim, 2020). Las ventas e-commerce de Walmart se incrementaron un 74% en Abril de 2020 a pesar de la caída en las ventas en comercio físico (Redman 2020b; Nassauer 2020ª). En general, en USA las ventas por CE aumentaron un 141% en cada mes del primer cuatrimestre de 2020, frente a un incremento de menos del 1% en comercio físico (Nassauer 2020b). Según un estudio de Gao et al (2020) que realizaron para China, Wuhan, el apoyo del gobierno y la regulación debe estar enfocada a asegurar la seguridad de las ventas de alimentos por internet, y en proveer de soporte financiero a los pobres quienes seguramente tienen dificultades en acceder a los alimentos. Asimismo, ayudar al sector desfavorecido ante la falta de habilidades digitales (por ejemplo la gente de edad mayor). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA) para el año 2017, en Argentina, el 80% de la población se conecta a Internet, por encima del promedio mundial de 53%. A su vez, entre los que se conectan a Internet el 93% lo realiza a través del celular. En Argentina, Facebook resulta ser la red social de mayor masividad ya que el 64,4% de la población posee una cuenta, luego le siguen Instagram y Twitter (con un 27,3% y 13,2% respectivamente). La frecuencia de compra por Internet (compras online) ha ido en aumento. El 66% de la población compró online al menos una vez al mes (CACE, 2019). Según el índice B2C (Business to Commerce) de Empresas a Consumidores que publica la UNCTAD para 2019, Argentina se ubica a nivel mundial en el puesto 85, alcanzando un valor del índice de 50 (el 50% de la población realiza B2C), levemente por encima del promedio para América Latina que es de 48. Sin embargo, se encuentra por debajo del promedio mundial (55) y claramente inferior al índice correspondiente a los países desarrollados (87). Para el primer semestre de 2018, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) registró una facturación superior a los 97.000 millones de pesos, un 62% más que el mismo período del año anterior (2017). La CACE también indicó que 9 de cada 10 argentinos ya compraron online alguna vez en su vida, conocido como e-shopper, lo cual refleja que se está adquiriendo confianza y que el mercado está más maduro. La brecha entre los dispositivos utilizados para comprar creció aún más, pasando a 59 % para móviles y 41 % para computadores, en comparación con el 50,1 % y 49,1% correspondiente al 2017. Respecto de los medios de pago, sobresale Mercado Pago, elegido por un 90,1% de los argentinos que compraron por este canal. En el contexto actual de pandemia las medidas implementadas de distanciamiento social, permanecer en casa, restricciones de viajes, etc han generado un impulso en todos los tipos de negocios de comercio electrónico a escala masiva, afectando tanto a comercios minoristas de alimentos como a los productores (WHO, 2020; Bando Mundial, 2020). En este marco, el Municipio de Bahía Blanca ha realizado acciones para brindar soluciones a la actividad económica de comerciantes, emprendedores, PyMEs y empresas de la ciudad. En particular, desde el laboratorio de innovación LAB BAHíA GOB, junto a NexoSmart IT, con emprendedores y Ciudadanos, el Polo Tecnológico del Sur, Cámaras Empresarias, Sindicatos y Universidades, se diseñó la plataforma Desde Casa que permite hallar de manera simple y ágil los productos que se compran y venden en la ciudad. Este trabajo tiene como objetivo en primer lugar, analizar el nivel de digitalización de las empresas integrantes del directorio Desde Casa, y en segundo lugar, examinar el nivel de adopción del comercio electrónico de las mismas.Fil: Alderete, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Alvarez, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina25 Reunión Anual de la Red PyMEs MercosurArgentinaAsociación Civil Red PymesAsociación Civil Red Pymes2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248793Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca; 25 Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur; Argentina; 2020; 616-626978-987-3608-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redpymes.org.ar/xxv-reunion-anual-red-pymes-mercosur-libro-de-resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248793instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:17.26CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca
title Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca
spellingShingle Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca
Alderete, Maria Veronica
COMERCIO ELECTRÓNICO
DIGITALIZACIÓN
PYMES
PANDEMIA
title_short Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca
title_full Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca
title_fullStr Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca
title_full_unstemmed Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca
title_sort Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Alderete, Maria Veronica
Alvarez, Nicolas
Jones, Carola
author Alderete, Maria Veronica
author_facet Alderete, Maria Veronica
Alvarez, Nicolas
Jones, Carola
author_role author
author2 Alvarez, Nicolas
Jones, Carola
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIO ELECTRÓNICO
DIGITALIZACIÓN
PYMES
PANDEMIA
topic COMERCIO ELECTRÓNICO
DIGITALIZACIÓN
PYMES
PANDEMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La adopción del comercio electrónico (CE) implica la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación y sus aplicaciones que sirven como soporte a la gestión, las operaciones comerciales y toma de decisiones en Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) (Ghobakhloo et al. 2011, Aghamirian et al. 2014). En el año 2017, el comercio electrónico representó el 10,2% de las ventas minoristas totales (Nielsen, 2019). El contexto actual de pandemia resulta un acelerador del cambio estructural en el consumo y en la transformación digital en el comercio. Los gerentes de empresas deberían adaptarse a la transformación digital del mercado para recuperarse o incluso generar mayores ventas luego de la pandemia (Kim, 2020). Las ventas e-commerce de Walmart se incrementaron un 74% en Abril de 2020 a pesar de la caída en las ventas en comercio físico (Redman 2020b; Nassauer 2020ª). En general, en USA las ventas por CE aumentaron un 141% en cada mes del primer cuatrimestre de 2020, frente a un incremento de menos del 1% en comercio físico (Nassauer 2020b). Según un estudio de Gao et al (2020) que realizaron para China, Wuhan, el apoyo del gobierno y la regulación debe estar enfocada a asegurar la seguridad de las ventas de alimentos por internet, y en proveer de soporte financiero a los pobres quienes seguramente tienen dificultades en acceder a los alimentos. Asimismo, ayudar al sector desfavorecido ante la falta de habilidades digitales (por ejemplo la gente de edad mayor). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA) para el año 2017, en Argentina, el 80% de la población se conecta a Internet, por encima del promedio mundial de 53%. A su vez, entre los que se conectan a Internet el 93% lo realiza a través del celular. En Argentina, Facebook resulta ser la red social de mayor masividad ya que el 64,4% de la población posee una cuenta, luego le siguen Instagram y Twitter (con un 27,3% y 13,2% respectivamente). La frecuencia de compra por Internet (compras online) ha ido en aumento. El 66% de la población compró online al menos una vez al mes (CACE, 2019). Según el índice B2C (Business to Commerce) de Empresas a Consumidores que publica la UNCTAD para 2019, Argentina se ubica a nivel mundial en el puesto 85, alcanzando un valor del índice de 50 (el 50% de la población realiza B2C), levemente por encima del promedio para América Latina que es de 48. Sin embargo, se encuentra por debajo del promedio mundial (55) y claramente inferior al índice correspondiente a los países desarrollados (87). Para el primer semestre de 2018, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) registró una facturación superior a los 97.000 millones de pesos, un 62% más que el mismo período del año anterior (2017). La CACE también indicó que 9 de cada 10 argentinos ya compraron online alguna vez en su vida, conocido como e-shopper, lo cual refleja que se está adquiriendo confianza y que el mercado está más maduro. La brecha entre los dispositivos utilizados para comprar creció aún más, pasando a 59 % para móviles y 41 % para computadores, en comparación con el 50,1 % y 49,1% correspondiente al 2017. Respecto de los medios de pago, sobresale Mercado Pago, elegido por un 90,1% de los argentinos que compraron por este canal. En el contexto actual de pandemia las medidas implementadas de distanciamiento social, permanecer en casa, restricciones de viajes, etc han generado un impulso en todos los tipos de negocios de comercio electrónico a escala masiva, afectando tanto a comercios minoristas de alimentos como a los productores (WHO, 2020; Bando Mundial, 2020). En este marco, el Municipio de Bahía Blanca ha realizado acciones para brindar soluciones a la actividad económica de comerciantes, emprendedores, PyMEs y empresas de la ciudad. En particular, desde el laboratorio de innovación LAB BAHíA GOB, junto a NexoSmart IT, con emprendedores y Ciudadanos, el Polo Tecnológico del Sur, Cámaras Empresarias, Sindicatos y Universidades, se diseñó la plataforma Desde Casa que permite hallar de manera simple y ágil los productos que se compran y venden en la ciudad. Este trabajo tiene como objetivo en primer lugar, analizar el nivel de digitalización de las empresas integrantes del directorio Desde Casa, y en segundo lugar, examinar el nivel de adopción del comercio electrónico de las mismas.
Fil: Alderete, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Alvarez, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
25 Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur
Argentina
Asociación Civil Red Pymes
description La adopción del comercio electrónico (CE) implica la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación y sus aplicaciones que sirven como soporte a la gestión, las operaciones comerciales y toma de decisiones en Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) (Ghobakhloo et al. 2011, Aghamirian et al. 2014). En el año 2017, el comercio electrónico representó el 10,2% de las ventas minoristas totales (Nielsen, 2019). El contexto actual de pandemia resulta un acelerador del cambio estructural en el consumo y en la transformación digital en el comercio. Los gerentes de empresas deberían adaptarse a la transformación digital del mercado para recuperarse o incluso generar mayores ventas luego de la pandemia (Kim, 2020). Las ventas e-commerce de Walmart se incrementaron un 74% en Abril de 2020 a pesar de la caída en las ventas en comercio físico (Redman 2020b; Nassauer 2020ª). En general, en USA las ventas por CE aumentaron un 141% en cada mes del primer cuatrimestre de 2020, frente a un incremento de menos del 1% en comercio físico (Nassauer 2020b). Según un estudio de Gao et al (2020) que realizaron para China, Wuhan, el apoyo del gobierno y la regulación debe estar enfocada a asegurar la seguridad de las ventas de alimentos por internet, y en proveer de soporte financiero a los pobres quienes seguramente tienen dificultades en acceder a los alimentos. Asimismo, ayudar al sector desfavorecido ante la falta de habilidades digitales (por ejemplo la gente de edad mayor). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA) para el año 2017, en Argentina, el 80% de la población se conecta a Internet, por encima del promedio mundial de 53%. A su vez, entre los que se conectan a Internet el 93% lo realiza a través del celular. En Argentina, Facebook resulta ser la red social de mayor masividad ya que el 64,4% de la población posee una cuenta, luego le siguen Instagram y Twitter (con un 27,3% y 13,2% respectivamente). La frecuencia de compra por Internet (compras online) ha ido en aumento. El 66% de la población compró online al menos una vez al mes (CACE, 2019). Según el índice B2C (Business to Commerce) de Empresas a Consumidores que publica la UNCTAD para 2019, Argentina se ubica a nivel mundial en el puesto 85, alcanzando un valor del índice de 50 (el 50% de la población realiza B2C), levemente por encima del promedio para América Latina que es de 48. Sin embargo, se encuentra por debajo del promedio mundial (55) y claramente inferior al índice correspondiente a los países desarrollados (87). Para el primer semestre de 2018, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) registró una facturación superior a los 97.000 millones de pesos, un 62% más que el mismo período del año anterior (2017). La CACE también indicó que 9 de cada 10 argentinos ya compraron online alguna vez en su vida, conocido como e-shopper, lo cual refleja que se está adquiriendo confianza y que el mercado está más maduro. La brecha entre los dispositivos utilizados para comprar creció aún más, pasando a 59 % para móviles y 41 % para computadores, en comparación con el 50,1 % y 49,1% correspondiente al 2017. Respecto de los medios de pago, sobresale Mercado Pago, elegido por un 90,1% de los argentinos que compraron por este canal. En el contexto actual de pandemia las medidas implementadas de distanciamiento social, permanecer en casa, restricciones de viajes, etc han generado un impulso en todos los tipos de negocios de comercio electrónico a escala masiva, afectando tanto a comercios minoristas de alimentos como a los productores (WHO, 2020; Bando Mundial, 2020). En este marco, el Municipio de Bahía Blanca ha realizado acciones para brindar soluciones a la actividad económica de comerciantes, emprendedores, PyMEs y empresas de la ciudad. En particular, desde el laboratorio de innovación LAB BAHíA GOB, junto a NexoSmart IT, con emprendedores y Ciudadanos, el Polo Tecnológico del Sur, Cámaras Empresarias, Sindicatos y Universidades, se diseñó la plataforma Desde Casa que permite hallar de manera simple y ágil los productos que se compran y venden en la ciudad. Este trabajo tiene como objetivo en primer lugar, analizar el nivel de digitalización de las empresas integrantes del directorio Desde Casa, y en segundo lugar, examinar el nivel de adopción del comercio electrónico de las mismas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248793
Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca; 25 Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur; Argentina; 2020; 616-626
978-987-3608-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248793
identifier_str_mv Análisis del nivel de digitalización de las empresas participantes de la plataforma Desde Casa, Bahía Blanca; 25 Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur; Argentina; 2020; 616-626
978-987-3608-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redpymes.org.ar/xxv-reunion-anual-red-pymes-mercosur-libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Red Pymes
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Red Pymes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614048251904000
score 13.070432