El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino
- Autores
- Argüello, Santiago Ildefonso
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo consiste en un estudio de la teoría del dominio, en el que se muestran algunos aspectos de la recepción que la obra de Tomás de Aquino registra de la filosofía de Aristóteles al respecto. Para llevar a cabo el análisis, se ha escogido como punto de partida la interpretación efectuada por Hannah Arendt —recogida luego por Jürgen Habermas—, según la cual ya en el Aquinate habría comenzado a abandonarse una filosofía genuinamente política del dominio en beneficio de una de carácter estrictamente social; inicio, por lo demás, de un proceso que culminaría en el posterior auge en la Edad Moderna de la primacía de lo social y lo privado por encima de lo político y lo público. A fin de determinar la validez de este esquema hermenéutico —no carente, por cierto, de divulgación—, en primer lugar se realiza aquí un examen lingüístico de la enseñanza aristotélica y tomística sobre la realidad del dominio. Al respecto, se observa ante todo un carácter altamente analógico en la familia conceptual del término «dominio», al tiempo que es posible concluir que no existe beligerancia alguna entre lo social y lo político, ni en Aristóteles, ni en Tomás de Aquino. El extravío hermenéutico arendtiano se revela finalmente al considerar la orientación fundamental de la doctrina aristotélica y tomística del dominio, a saber, su servicio a la dimensión ultrapolítica de la actividad más propiamente humana, que es la del noûs (mens).
The present paper deals with the theory of Dominion/Dominium, trying to show some aspects of Aquinas’ interpretation on the works of Aristotle. To begin with, we discuss with Hannah Arendt’s understanding of the issue —resumed again by Jürgen Habermas—. According to it, Aquinas would be who have initiated a philosophy properly social of dominium at the expense of the political theory on it held by Aristotle. In order to evaluate the strength or weakness present in Arendt’s point of view, we first bring about a linguistic analysis on how some Aristotle’s and Aquinas’s texts use the term dominium (arjé), and others closely related to it. Departing from the highly analogical feature in that term, then we conclude in the absence of any antagonism between «the social» and «the political» within the Thomistic or Aristotelian philosophy of Dominion/Dominium. The falsity of Arendt’s exegesis is finally revealed in detecting its disagreement with the main direction of the Thomistic and Aristotelian theory of dominium, namely, that the most properly human activity —that of noûs (mens)— is above any ethical dimension of human power.
Fil: Argüello, Santiago Ildefonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
Dominio
Poder
Tomás de Aquino
Aristóteles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67197
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_bb88d2b02dcb1f9c36596e779f219874 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67197 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de AquinoThe language of causality by human actions: redefining dominus in Thomas AquinasArgüello, Santiago IldefonsoDominioPoderTomás de AquinoAristóteleshttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo consiste en un estudio de la teoría del dominio, en el que se muestran algunos aspectos de la recepción que la obra de Tomás de Aquino registra de la filosofía de Aristóteles al respecto. Para llevar a cabo el análisis, se ha escogido como punto de partida la interpretación efectuada por Hannah Arendt —recogida luego por Jürgen Habermas—, según la cual ya en el Aquinate habría comenzado a abandonarse una filosofía genuinamente política del dominio en beneficio de una de carácter estrictamente social; inicio, por lo demás, de un proceso que culminaría en el posterior auge en la Edad Moderna de la primacía de lo social y lo privado por encima de lo político y lo público. A fin de determinar la validez de este esquema hermenéutico —no carente, por cierto, de divulgación—, en primer lugar se realiza aquí un examen lingüístico de la enseñanza aristotélica y tomística sobre la realidad del dominio. Al respecto, se observa ante todo un carácter altamente analógico en la familia conceptual del término «dominio», al tiempo que es posible concluir que no existe beligerancia alguna entre lo social y lo político, ni en Aristóteles, ni en Tomás de Aquino. El extravío hermenéutico arendtiano se revela finalmente al considerar la orientación fundamental de la doctrina aristotélica y tomística del dominio, a saber, su servicio a la dimensión ultrapolítica de la actividad más propiamente humana, que es la del noûs (mens).The present paper deals with the theory of Dominion/Dominium, trying to show some aspects of Aquinas’ interpretation on the works of Aristotle. To begin with, we discuss with Hannah Arendt’s understanding of the issue —resumed again by Jürgen Habermas—. According to it, Aquinas would be who have initiated a philosophy properly social of dominium at the expense of the political theory on it held by Aristotle. In order to evaluate the strength or weakness present in Arendt’s point of view, we first bring about a linguistic analysis on how some Aristotle’s and Aquinas’s texts use the term dominium (arjé), and others closely related to it. Departing from the highly analogical feature in that term, then we conclude in the absence of any antagonism between «the social» and «the political» within the Thomistic or Aristotelian philosophy of Dominion/Dominium. The falsity of Arendt’s exegesis is finally revealed in detecting its disagreement with the main direction of the Thomistic and Aristotelian theory of dominium, namely, that the most properly human activity —that of noûs (mens)— is above any ethical dimension of human power.Fil: Argüello, Santiago Ildefonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Pontificia de Comillas2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67197Argüello, Santiago Ildefonso; El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino; Universidad Pontificia de Comillas; Pensamiento; 71; 267; 7-2015; 565-5860031-4749CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.upcomillas.es/index.php/pensamiento/article/view/5607info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14422/pen.v71.i267.y2015.002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:36:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:36:01.941CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino The language of causality by human actions: redefining dominus in Thomas Aquinas |
| title |
El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino |
| spellingShingle |
El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino Argüello, Santiago Ildefonso Dominio Poder Tomás de Aquino Aristóteles |
| title_short |
El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino |
| title_full |
El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino |
| title_fullStr |
El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino |
| title_full_unstemmed |
El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino |
| title_sort |
El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Argüello, Santiago Ildefonso |
| author |
Argüello, Santiago Ildefonso |
| author_facet |
Argüello, Santiago Ildefonso |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Dominio Poder Tomás de Aquino Aristóteles |
| topic |
Dominio Poder Tomás de Aquino Aristóteles |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo consiste en un estudio de la teoría del dominio, en el que se muestran algunos aspectos de la recepción que la obra de Tomás de Aquino registra de la filosofía de Aristóteles al respecto. Para llevar a cabo el análisis, se ha escogido como punto de partida la interpretación efectuada por Hannah Arendt —recogida luego por Jürgen Habermas—, según la cual ya en el Aquinate habría comenzado a abandonarse una filosofía genuinamente política del dominio en beneficio de una de carácter estrictamente social; inicio, por lo demás, de un proceso que culminaría en el posterior auge en la Edad Moderna de la primacía de lo social y lo privado por encima de lo político y lo público. A fin de determinar la validez de este esquema hermenéutico —no carente, por cierto, de divulgación—, en primer lugar se realiza aquí un examen lingüístico de la enseñanza aristotélica y tomística sobre la realidad del dominio. Al respecto, se observa ante todo un carácter altamente analógico en la familia conceptual del término «dominio», al tiempo que es posible concluir que no existe beligerancia alguna entre lo social y lo político, ni en Aristóteles, ni en Tomás de Aquino. El extravío hermenéutico arendtiano se revela finalmente al considerar la orientación fundamental de la doctrina aristotélica y tomística del dominio, a saber, su servicio a la dimensión ultrapolítica de la actividad más propiamente humana, que es la del noûs (mens). The present paper deals with the theory of Dominion/Dominium, trying to show some aspects of Aquinas’ interpretation on the works of Aristotle. To begin with, we discuss with Hannah Arendt’s understanding of the issue —resumed again by Jürgen Habermas—. According to it, Aquinas would be who have initiated a philosophy properly social of dominium at the expense of the political theory on it held by Aristotle. In order to evaluate the strength or weakness present in Arendt’s point of view, we first bring about a linguistic analysis on how some Aristotle’s and Aquinas’s texts use the term dominium (arjé), and others closely related to it. Departing from the highly analogical feature in that term, then we conclude in the absence of any antagonism between «the social» and «the political» within the Thomistic or Aristotelian philosophy of Dominion/Dominium. The falsity of Arendt’s exegesis is finally revealed in detecting its disagreement with the main direction of the Thomistic and Aristotelian theory of dominium, namely, that the most properly human activity —that of noûs (mens)— is above any ethical dimension of human power. Fil: Argüello, Santiago Ildefonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
| description |
Este trabajo consiste en un estudio de la teoría del dominio, en el que se muestran algunos aspectos de la recepción que la obra de Tomás de Aquino registra de la filosofía de Aristóteles al respecto. Para llevar a cabo el análisis, se ha escogido como punto de partida la interpretación efectuada por Hannah Arendt —recogida luego por Jürgen Habermas—, según la cual ya en el Aquinate habría comenzado a abandonarse una filosofía genuinamente política del dominio en beneficio de una de carácter estrictamente social; inicio, por lo demás, de un proceso que culminaría en el posterior auge en la Edad Moderna de la primacía de lo social y lo privado por encima de lo político y lo público. A fin de determinar la validez de este esquema hermenéutico —no carente, por cierto, de divulgación—, en primer lugar se realiza aquí un examen lingüístico de la enseñanza aristotélica y tomística sobre la realidad del dominio. Al respecto, se observa ante todo un carácter altamente analógico en la familia conceptual del término «dominio», al tiempo que es posible concluir que no existe beligerancia alguna entre lo social y lo político, ni en Aristóteles, ni en Tomás de Aquino. El extravío hermenéutico arendtiano se revela finalmente al considerar la orientación fundamental de la doctrina aristotélica y tomística del dominio, a saber, su servicio a la dimensión ultrapolítica de la actividad más propiamente humana, que es la del noûs (mens). |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/67197 Argüello, Santiago Ildefonso; El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino; Universidad Pontificia de Comillas; Pensamiento; 71; 267; 7-2015; 565-586 0031-4749 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/67197 |
| identifier_str_mv |
Argüello, Santiago Ildefonso; El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino; Universidad Pontificia de Comillas; Pensamiento; 71; 267; 7-2015; 565-586 0031-4749 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.upcomillas.es/index.php/pensamiento/article/view/5607 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14422/pen.v71.i267.y2015.002 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontificia de Comillas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontificia de Comillas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597232864985088 |
| score |
12.976206 |