Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical

Autores
Fernández, Mariana Soledad; Mangiaterra, Magdalena Leonilda; Giusiano, Gustavo Emilio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la práctica médica tienen cada vez más importancia las enfermedades causadas por hongos oportunistas adquiridas en ambientes hospitalarios. La mayor gravedad se presenta en lugares de alto riesgo, como guarderías, residencias de ancianos, quirófanos y Unidades de Terapia Intensiva (UTI)(1) . En los ambientes internos la proliferación de los contaminantes biológicos (principalmente hongos) se da en las zonas húmedas como floreros, humedad de las paredes, humidificadores, macetas con plantas y en las fibras capaces de retenerlos, a saber, filtros de aire, alfombras, cortinas de tela, pinturas porosas, etc. Estos contaminantes son transportados por visitantes, personal hospitalario, alimentos contaminados, sondas urinarias, equipos de terapia intravenosa e instrumentos mal esterilizados (2,3,4) . Entre los agentes más destacados se encuentran los mohos, Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaría, Cladosporiutn, Acremonium, Stachybotrys, Curvularia y Photna y las levaduras Candida, Cryptococcus, Rhodotorula y Geotrichum(1,5) . Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica en los hospitales es necesaria para evitar infecciones fúngicas. Para ello, es imprescindible conocer la calidad del aire confinado, realizando un recuento selectivo de levaduras y de mohos, como el más elemental mecanismo de prevención de enfermedades.
Fil: Fernández, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
Fil: Mangiaterra, Magdalena Leonilda. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
Materia
Monitoreo Ambiental
Región Subtropical
Biota Fúngica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79364

id CONICETDig_bb761383b445afb4bee4095fa3ddb2ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79364
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropicalFernández, Mariana SoledadMangiaterra, Magdalena LeonildaGiusiano, Gustavo EmilioMonitoreo AmbientalRegión SubtropicalBiota Fúngicahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la práctica médica tienen cada vez más importancia las enfermedades causadas por hongos oportunistas adquiridas en ambientes hospitalarios. La mayor gravedad se presenta en lugares de alto riesgo, como guarderías, residencias de ancianos, quirófanos y Unidades de Terapia Intensiva (UTI)(1) . En los ambientes internos la proliferación de los contaminantes biológicos (principalmente hongos) se da en las zonas húmedas como floreros, humedad de las paredes, humidificadores, macetas con plantas y en las fibras capaces de retenerlos, a saber, filtros de aire, alfombras, cortinas de tela, pinturas porosas, etc. Estos contaminantes son transportados por visitantes, personal hospitalario, alimentos contaminados, sondas urinarias, equipos de terapia intravenosa e instrumentos mal esterilizados (2,3,4) . Entre los agentes más destacados se encuentran los mohos, Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaría, Cladosporiutn, Acremonium, Stachybotrys, Curvularia y Photna y las levaduras Candida, Cryptococcus, Rhodotorula y Geotrichum(1,5) . Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica en los hospitales es necesaria para evitar infecciones fúngicas. Para ello, es imprescindible conocer la calidad del aire confinado, realizando un recuento selectivo de levaduras y de mohos, como el más elemental mecanismo de prevención de enfermedades.Fil: Fernández, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Mangiaterra, Magdalena Leonilda. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79364Fernández, Mariana Soledad; Mangiaterra, Magdalena Leonilda; Giusiano, Gustavo Emilio; Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; 28; 1; 7-2019; 21-220326-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/3859info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/med.2813859info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79364instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:50.789CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical
title Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical
spellingShingle Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical
Fernández, Mariana Soledad
Monitoreo Ambiental
Región Subtropical
Biota Fúngica
title_short Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical
title_full Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical
title_fullStr Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical
title_full_unstemmed Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical
title_sort Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Mariana Soledad
Mangiaterra, Magdalena Leonilda
Giusiano, Gustavo Emilio
author Fernández, Mariana Soledad
author_facet Fernández, Mariana Soledad
Mangiaterra, Magdalena Leonilda
Giusiano, Gustavo Emilio
author_role author
author2 Mangiaterra, Magdalena Leonilda
Giusiano, Gustavo Emilio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Monitoreo Ambiental
Región Subtropical
Biota Fúngica
topic Monitoreo Ambiental
Región Subtropical
Biota Fúngica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la práctica médica tienen cada vez más importancia las enfermedades causadas por hongos oportunistas adquiridas en ambientes hospitalarios. La mayor gravedad se presenta en lugares de alto riesgo, como guarderías, residencias de ancianos, quirófanos y Unidades de Terapia Intensiva (UTI)(1) . En los ambientes internos la proliferación de los contaminantes biológicos (principalmente hongos) se da en las zonas húmedas como floreros, humedad de las paredes, humidificadores, macetas con plantas y en las fibras capaces de retenerlos, a saber, filtros de aire, alfombras, cortinas de tela, pinturas porosas, etc. Estos contaminantes son transportados por visitantes, personal hospitalario, alimentos contaminados, sondas urinarias, equipos de terapia intravenosa e instrumentos mal esterilizados (2,3,4) . Entre los agentes más destacados se encuentran los mohos, Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaría, Cladosporiutn, Acremonium, Stachybotrys, Curvularia y Photna y las levaduras Candida, Cryptococcus, Rhodotorula y Geotrichum(1,5) . Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica en los hospitales es necesaria para evitar infecciones fúngicas. Para ello, es imprescindible conocer la calidad del aire confinado, realizando un recuento selectivo de levaduras y de mohos, como el más elemental mecanismo de prevención de enfermedades.
Fil: Fernández, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
Fil: Mangiaterra, Magdalena Leonilda. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
description En la práctica médica tienen cada vez más importancia las enfermedades causadas por hongos oportunistas adquiridas en ambientes hospitalarios. La mayor gravedad se presenta en lugares de alto riesgo, como guarderías, residencias de ancianos, quirófanos y Unidades de Terapia Intensiva (UTI)(1) . En los ambientes internos la proliferación de los contaminantes biológicos (principalmente hongos) se da en las zonas húmedas como floreros, humedad de las paredes, humidificadores, macetas con plantas y en las fibras capaces de retenerlos, a saber, filtros de aire, alfombras, cortinas de tela, pinturas porosas, etc. Estos contaminantes son transportados por visitantes, personal hospitalario, alimentos contaminados, sondas urinarias, equipos de terapia intravenosa e instrumentos mal esterilizados (2,3,4) . Entre los agentes más destacados se encuentran los mohos, Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaría, Cladosporiutn, Acremonium, Stachybotrys, Curvularia y Photna y las levaduras Candida, Cryptococcus, Rhodotorula y Geotrichum(1,5) . Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica en los hospitales es necesaria para evitar infecciones fúngicas. Para ello, es imprescindible conocer la calidad del aire confinado, realizando un recuento selectivo de levaduras y de mohos, como el más elemental mecanismo de prevención de enfermedades.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79364
Fernández, Mariana Soledad; Mangiaterra, Magdalena Leonilda; Giusiano, Gustavo Emilio; Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; 28; 1; 7-2019; 21-22
0326-7083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79364
identifier_str_mv Fernández, Mariana Soledad; Mangiaterra, Magdalena Leonilda; Giusiano, Gustavo Emilio; Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; 28; 1; 7-2019; 21-22
0326-7083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/3859
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/med.2813859
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614305753858048
score 13.070432