Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina

Autores
Chiappero, María Fernanda; Vaieretti, Maria Victoria; Izquierdo, Andrea Elisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las vegas, humedales claves de ecosistemas áridos de alta montaña, se caracterizan por tener suelos con horizontes superficiales orgánicos bien definidos que podrían constituir grandes reservorios de carbono (C). Sin embargo, la magnitud del C almacenado en el suelo, y su relación con factores bióticos y abióticos implicados en este proceso han sido poco estudiados. Realizamos un estudio descriptivo en dos vegas de Catamarca: vega asociada a la Laguna Negra (VLN) y vega asociada a la Laguna Tres Quebradas (VLTQ) en las cuales cuantificamos el C almacenado en suelo y raíces y caracterizamos las comunidades de microorganismos e invertebrados edáficos. En cada vega, seleccionamos 5 puntos donde recolectamos muestras compuestas de suelo para determinar características edáficas generales (0-15 cm) y el contenido de C en suelo y raíces (0-30 cm). Además, recolectamos muestras de los primeros 5 cm del suelo para analizar la composición y biomasa de microorganismos (PLFA), su actividad (FDA) y la mesofauna (Berlese-Tullgren). El suelo de la VLN presentó mayor conductividad, materia orgánica y nitrógeno total, pero menores contenidos de nitratos, que el suelo de la VLTQ. El C almacenado en el suelo fue mayor en la VLN comparado con la VLTQ (282 y 71 Mg/ha, respectivamente). Sin embargo, el C almacenado en raíces siguió el patrón opuesto (16 y 27 Mg/ha; VLN y VLTQ respectivamente). En la VLN se observó mayor biomasa y actividad microbiana (dominada por bacterias), pero menor abundancia, riqueza y diversidad de invertebrados edáficos que en la VLTQ. Las vegas estudiadas difieren en el contenido de C almacenado en el suelo. Las asociaciones entre los parámetros edáficos medidos muestran que, posiblemente estas diferencias estén asociadas a diferencias en las tasas de reciclado del C y nitrógeno, las cuales están determinadas tanto por las características del ambiente como por los organismos edáficos presentes. En la VLTQ, las características físico-químicas del suelo favorecen la abundancia de comunidades fúngicas y sus consumidores asociados, quienes promoverían un ciclado más lento tanto de C como de nitrógeno, en comparación con la VLN.
Fil: Chiappero, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
6° Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos
Puerto Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Biología y Ecología de Suelos
Materia
CARBONO
VEGAS
BIOTA EDAFICA
PUNA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152308

id CONICETDig_958cfe81706ffa7787808a8aa3cfa9a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152308
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna ArgentinaChiappero, María FernandaVaieretti, Maria VictoriaIzquierdo, Andrea ElisaCARBONOVEGASBIOTA EDAFICAPUNAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las vegas, humedales claves de ecosistemas áridos de alta montaña, se caracterizan por tener suelos con horizontes superficiales orgánicos bien definidos que podrían constituir grandes reservorios de carbono (C). Sin embargo, la magnitud del C almacenado en el suelo, y su relación con factores bióticos y abióticos implicados en este proceso han sido poco estudiados. Realizamos un estudio descriptivo en dos vegas de Catamarca: vega asociada a la Laguna Negra (VLN) y vega asociada a la Laguna Tres Quebradas (VLTQ) en las cuales cuantificamos el C almacenado en suelo y raíces y caracterizamos las comunidades de microorganismos e invertebrados edáficos. En cada vega, seleccionamos 5 puntos donde recolectamos muestras compuestas de suelo para determinar características edáficas generales (0-15 cm) y el contenido de C en suelo y raíces (0-30 cm). Además, recolectamos muestras de los primeros 5 cm del suelo para analizar la composición y biomasa de microorganismos (PLFA), su actividad (FDA) y la mesofauna (Berlese-Tullgren). El suelo de la VLN presentó mayor conductividad, materia orgánica y nitrógeno total, pero menores contenidos de nitratos, que el suelo de la VLTQ. El C almacenado en el suelo fue mayor en la VLN comparado con la VLTQ (282 y 71 Mg/ha, respectivamente). Sin embargo, el C almacenado en raíces siguió el patrón opuesto (16 y 27 Mg/ha; VLN y VLTQ respectivamente). En la VLN se observó mayor biomasa y actividad microbiana (dominada por bacterias), pero menor abundancia, riqueza y diversidad de invertebrados edáficos que en la VLTQ. Las vegas estudiadas difieren en el contenido de C almacenado en el suelo. Las asociaciones entre los parámetros edáficos medidos muestran que, posiblemente estas diferencias estén asociadas a diferencias en las tasas de reciclado del C y nitrógeno, las cuales están determinadas tanto por las características del ambiente como por los organismos edáficos presentes. En la VLTQ, las características físico-químicas del suelo favorecen la abundancia de comunidades fúngicas y sus consumidores asociados, quienes promoverían un ciclado más lento tanto de C como de nitrógeno, en comparación con la VLN.Fil: Chiappero, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina6° Congreso Nacional de Ecología y Biología de SuelosPuerto IguazúArgentinaAsociación Argentina de Biología y Ecología de SuelosAsociación Argentina de Ciencias del Suelo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152308Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina; 6° Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; Puerto Iguazú; Argentina; 2019; 1-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conebios6.weebly.com/uploads/1/0/5/8/105809029/conebios_6_-2019-_actas.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:50.181CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina
title Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina
spellingShingle Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina
Chiappero, María Fernanda
CARBONO
VEGAS
BIOTA EDAFICA
PUNA
title_short Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina
title_full Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina
title_fullStr Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina
title_full_unstemmed Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina
title_sort Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Chiappero, María Fernanda
Vaieretti, Maria Victoria
Izquierdo, Andrea Elisa
author Chiappero, María Fernanda
author_facet Chiappero, María Fernanda
Vaieretti, Maria Victoria
Izquierdo, Andrea Elisa
author_role author
author2 Vaieretti, Maria Victoria
Izquierdo, Andrea Elisa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CARBONO
VEGAS
BIOTA EDAFICA
PUNA
topic CARBONO
VEGAS
BIOTA EDAFICA
PUNA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las vegas, humedales claves de ecosistemas áridos de alta montaña, se caracterizan por tener suelos con horizontes superficiales orgánicos bien definidos que podrían constituir grandes reservorios de carbono (C). Sin embargo, la magnitud del C almacenado en el suelo, y su relación con factores bióticos y abióticos implicados en este proceso han sido poco estudiados. Realizamos un estudio descriptivo en dos vegas de Catamarca: vega asociada a la Laguna Negra (VLN) y vega asociada a la Laguna Tres Quebradas (VLTQ) en las cuales cuantificamos el C almacenado en suelo y raíces y caracterizamos las comunidades de microorganismos e invertebrados edáficos. En cada vega, seleccionamos 5 puntos donde recolectamos muestras compuestas de suelo para determinar características edáficas generales (0-15 cm) y el contenido de C en suelo y raíces (0-30 cm). Además, recolectamos muestras de los primeros 5 cm del suelo para analizar la composición y biomasa de microorganismos (PLFA), su actividad (FDA) y la mesofauna (Berlese-Tullgren). El suelo de la VLN presentó mayor conductividad, materia orgánica y nitrógeno total, pero menores contenidos de nitratos, que el suelo de la VLTQ. El C almacenado en el suelo fue mayor en la VLN comparado con la VLTQ (282 y 71 Mg/ha, respectivamente). Sin embargo, el C almacenado en raíces siguió el patrón opuesto (16 y 27 Mg/ha; VLN y VLTQ respectivamente). En la VLN se observó mayor biomasa y actividad microbiana (dominada por bacterias), pero menor abundancia, riqueza y diversidad de invertebrados edáficos que en la VLTQ. Las vegas estudiadas difieren en el contenido de C almacenado en el suelo. Las asociaciones entre los parámetros edáficos medidos muestran que, posiblemente estas diferencias estén asociadas a diferencias en las tasas de reciclado del C y nitrógeno, las cuales están determinadas tanto por las características del ambiente como por los organismos edáficos presentes. En la VLTQ, las características físico-químicas del suelo favorecen la abundancia de comunidades fúngicas y sus consumidores asociados, quienes promoverían un ciclado más lento tanto de C como de nitrógeno, en comparación con la VLN.
Fil: Chiappero, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
6° Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos
Puerto Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Biología y Ecología de Suelos
description Las vegas, humedales claves de ecosistemas áridos de alta montaña, se caracterizan por tener suelos con horizontes superficiales orgánicos bien definidos que podrían constituir grandes reservorios de carbono (C). Sin embargo, la magnitud del C almacenado en el suelo, y su relación con factores bióticos y abióticos implicados en este proceso han sido poco estudiados. Realizamos un estudio descriptivo en dos vegas de Catamarca: vega asociada a la Laguna Negra (VLN) y vega asociada a la Laguna Tres Quebradas (VLTQ) en las cuales cuantificamos el C almacenado en suelo y raíces y caracterizamos las comunidades de microorganismos e invertebrados edáficos. En cada vega, seleccionamos 5 puntos donde recolectamos muestras compuestas de suelo para determinar características edáficas generales (0-15 cm) y el contenido de C en suelo y raíces (0-30 cm). Además, recolectamos muestras de los primeros 5 cm del suelo para analizar la composición y biomasa de microorganismos (PLFA), su actividad (FDA) y la mesofauna (Berlese-Tullgren). El suelo de la VLN presentó mayor conductividad, materia orgánica y nitrógeno total, pero menores contenidos de nitratos, que el suelo de la VLTQ. El C almacenado en el suelo fue mayor en la VLN comparado con la VLTQ (282 y 71 Mg/ha, respectivamente). Sin embargo, el C almacenado en raíces siguió el patrón opuesto (16 y 27 Mg/ha; VLN y VLTQ respectivamente). En la VLN se observó mayor biomasa y actividad microbiana (dominada por bacterias), pero menor abundancia, riqueza y diversidad de invertebrados edáficos que en la VLTQ. Las vegas estudiadas difieren en el contenido de C almacenado en el suelo. Las asociaciones entre los parámetros edáficos medidos muestran que, posiblemente estas diferencias estén asociadas a diferencias en las tasas de reciclado del C y nitrógeno, las cuales están determinadas tanto por las características del ambiente como por los organismos edáficos presentes. En la VLTQ, las características físico-químicas del suelo favorecen la abundancia de comunidades fúngicas y sus consumidores asociados, quienes promoverían un ciclado más lento tanto de C como de nitrógeno, en comparación con la VLN.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152308
Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina; 6° Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; Puerto Iguazú; Argentina; 2019; 1-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152308
identifier_str_mv Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina; 6° Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; Puerto Iguazú; Argentina; 2019; 1-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conebios6.weebly.com/uploads/1/0/5/8/105809029/conebios_6_-2019-_actas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269486767407104
score 13.13397