En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido
- Autores
- Lojo Calatrava, Maria Rosa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se ocupa de la memoria y el olvido en relación con los pueblos originarios y su inserción inexistente o restringida en el imaginario nacional fundador. El siglo XIX se cerró con la configuración del aborigen (considerado un "salvaje" fuera de la cultura) como obstáculo para el progreso del país, removido por la llamada Conquista del Desierto. Tal configuración fue apoyada en general tanto por la prensa como por la literatura canónica. No obstante, algunos textos literarios decimonónicos problematizan (con matices de diversa índole) esta visión de los aborígenes: las dos Lucía Miranda (1860) de Rosa Guerra y Eduarda Mansilla, y Una excursión a los indios ranqueles (1870) de Lucio Victorio Mansilla, obra que propone contratópicos en cuanto a la cuestión del desierto y la barbarie, y deja escuchar, en una narración fluida y polifónica, las voces de los otros. No obstante, se impone un imaginario nacional mutilado, en el que los indígenas, más allá de la desaparición física, resultan sometidos a la conquista de la memoria y se les exige la renuncia a la cultura propia (calificada en realidad como "no cultura"). Cuando esta operación triunfa, es el mismo Mansilla (diputado nacional) quien sale a señalar (aun desde el aparente cinismo) la profunda inequidad supuesta por el hecho de que esa diferencia cultural no es en ningún momento considerada. Habrá que esperar al siglo XX para que diversos ensayistas (desde Ricardo Rojas a Rodolfo Kusch o Bernardo Canal Feijóo) emprendan una reposición de la memoria incompleta y un proceso de aceptación de esa diversidad no occidental como hecho fundador de la nación y la cultura argentinas.Hacia fines de esa centuria, no obstante, el viaje de investigación realizado por la autora, siguiendo los pasos de Lucio V. Mansilla, con el objeto de escribir la novela La pasión de los nómades (1994), descubre, en los habitantes de un desierto relativo, un olvido persistente que no solo afecta a los antiguos pobladores indígenas de esas tierras, sino a la misma figura del entonces coronel que los visitó y escribió sobre ellos.La literatura de las últimas décadas (y en particular, la novela histórica) restaura, empero, "elementos resistentes" que los imaginarios oficiales han desplazado e ignorado, cuestiona el pensamiento único y dicotómico, desconstruye el canon histórico y literario, trabaja sobre la hibridación y el mestizaje, rastrea, parafraseando a Martín Lienhard, las huellas de una voz olvidada.
Fil: Lojo Calatrava, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina - Materia
-
NACIÓN
FRONTERA
MEMORIA
OLVIDO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92076
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bb69c37d5c071133cd8434e4c24d26b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92076 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvidoLojo Calatrava, Maria RosaNACIÓNFRONTERAMEMORIAOLVIDOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se ocupa de la memoria y el olvido en relación con los pueblos originarios y su inserción inexistente o restringida en el imaginario nacional fundador. El siglo XIX se cerró con la configuración del aborigen (considerado un "salvaje" fuera de la cultura) como obstáculo para el progreso del país, removido por la llamada Conquista del Desierto. Tal configuración fue apoyada en general tanto por la prensa como por la literatura canónica. No obstante, algunos textos literarios decimonónicos problematizan (con matices de diversa índole) esta visión de los aborígenes: las dos Lucía Miranda (1860) de Rosa Guerra y Eduarda Mansilla, y Una excursión a los indios ranqueles (1870) de Lucio Victorio Mansilla, obra que propone contratópicos en cuanto a la cuestión del desierto y la barbarie, y deja escuchar, en una narración fluida y polifónica, las voces de los otros. No obstante, se impone un imaginario nacional mutilado, en el que los indígenas, más allá de la desaparición física, resultan sometidos a la conquista de la memoria y se les exige la renuncia a la cultura propia (calificada en realidad como "no cultura"). Cuando esta operación triunfa, es el mismo Mansilla (diputado nacional) quien sale a señalar (aun desde el aparente cinismo) la profunda inequidad supuesta por el hecho de que esa diferencia cultural no es en ningún momento considerada. Habrá que esperar al siglo XX para que diversos ensayistas (desde Ricardo Rojas a Rodolfo Kusch o Bernardo Canal Feijóo) emprendan una reposición de la memoria incompleta y un proceso de aceptación de esa diversidad no occidental como hecho fundador de la nación y la cultura argentinas.Hacia fines de esa centuria, no obstante, el viaje de investigación realizado por la autora, siguiendo los pasos de Lucio V. Mansilla, con el objeto de escribir la novela La pasión de los nómades (1994), descubre, en los habitantes de un desierto relativo, un olvido persistente que no solo afecta a los antiguos pobladores indígenas de esas tierras, sino a la misma figura del entonces coronel que los visitó y escribió sobre ellos.La literatura de las últimas décadas (y en particular, la novela histórica) restaura, empero, "elementos resistentes" que los imaginarios oficiales han desplazado e ignorado, cuestiona el pensamiento único y dicotómico, desconstruye el canon histórico y literario, trabaja sobre la hibridación y el mestizaje, rastrea, parafraseando a Martín Lienhard, las huellas de una voz olvidada.Fil: Lojo Calatrava, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaProvidence College2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdftext/richtextapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92076Lojo Calatrava, Maria Rosa; En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido; Providence College; Inti; 77; 9-2013; 347-3700732-6750CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss77/37/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92076instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:59.102CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido |
title |
En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido |
spellingShingle |
En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido Lojo Calatrava, Maria Rosa NACIÓN FRONTERA MEMORIA OLVIDO |
title_short |
En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido |
title_full |
En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido |
title_fullStr |
En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido |
title_full_unstemmed |
En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido |
title_sort |
En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lojo Calatrava, Maria Rosa |
author |
Lojo Calatrava, Maria Rosa |
author_facet |
Lojo Calatrava, Maria Rosa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NACIÓN FRONTERA MEMORIA OLVIDO |
topic |
NACIÓN FRONTERA MEMORIA OLVIDO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se ocupa de la memoria y el olvido en relación con los pueblos originarios y su inserción inexistente o restringida en el imaginario nacional fundador. El siglo XIX se cerró con la configuración del aborigen (considerado un "salvaje" fuera de la cultura) como obstáculo para el progreso del país, removido por la llamada Conquista del Desierto. Tal configuración fue apoyada en general tanto por la prensa como por la literatura canónica. No obstante, algunos textos literarios decimonónicos problematizan (con matices de diversa índole) esta visión de los aborígenes: las dos Lucía Miranda (1860) de Rosa Guerra y Eduarda Mansilla, y Una excursión a los indios ranqueles (1870) de Lucio Victorio Mansilla, obra que propone contratópicos en cuanto a la cuestión del desierto y la barbarie, y deja escuchar, en una narración fluida y polifónica, las voces de los otros. No obstante, se impone un imaginario nacional mutilado, en el que los indígenas, más allá de la desaparición física, resultan sometidos a la conquista de la memoria y se les exige la renuncia a la cultura propia (calificada en realidad como "no cultura"). Cuando esta operación triunfa, es el mismo Mansilla (diputado nacional) quien sale a señalar (aun desde el aparente cinismo) la profunda inequidad supuesta por el hecho de que esa diferencia cultural no es en ningún momento considerada. Habrá que esperar al siglo XX para que diversos ensayistas (desde Ricardo Rojas a Rodolfo Kusch o Bernardo Canal Feijóo) emprendan una reposición de la memoria incompleta y un proceso de aceptación de esa diversidad no occidental como hecho fundador de la nación y la cultura argentinas.Hacia fines de esa centuria, no obstante, el viaje de investigación realizado por la autora, siguiendo los pasos de Lucio V. Mansilla, con el objeto de escribir la novela La pasión de los nómades (1994), descubre, en los habitantes de un desierto relativo, un olvido persistente que no solo afecta a los antiguos pobladores indígenas de esas tierras, sino a la misma figura del entonces coronel que los visitó y escribió sobre ellos.La literatura de las últimas décadas (y en particular, la novela histórica) restaura, empero, "elementos resistentes" que los imaginarios oficiales han desplazado e ignorado, cuestiona el pensamiento único y dicotómico, desconstruye el canon histórico y literario, trabaja sobre la hibridación y el mestizaje, rastrea, parafraseando a Martín Lienhard, las huellas de una voz olvidada. Fil: Lojo Calatrava, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina |
description |
Este trabajo se ocupa de la memoria y el olvido en relación con los pueblos originarios y su inserción inexistente o restringida en el imaginario nacional fundador. El siglo XIX se cerró con la configuración del aborigen (considerado un "salvaje" fuera de la cultura) como obstáculo para el progreso del país, removido por la llamada Conquista del Desierto. Tal configuración fue apoyada en general tanto por la prensa como por la literatura canónica. No obstante, algunos textos literarios decimonónicos problematizan (con matices de diversa índole) esta visión de los aborígenes: las dos Lucía Miranda (1860) de Rosa Guerra y Eduarda Mansilla, y Una excursión a los indios ranqueles (1870) de Lucio Victorio Mansilla, obra que propone contratópicos en cuanto a la cuestión del desierto y la barbarie, y deja escuchar, en una narración fluida y polifónica, las voces de los otros. No obstante, se impone un imaginario nacional mutilado, en el que los indígenas, más allá de la desaparición física, resultan sometidos a la conquista de la memoria y se les exige la renuncia a la cultura propia (calificada en realidad como "no cultura"). Cuando esta operación triunfa, es el mismo Mansilla (diputado nacional) quien sale a señalar (aun desde el aparente cinismo) la profunda inequidad supuesta por el hecho de que esa diferencia cultural no es en ningún momento considerada. Habrá que esperar al siglo XX para que diversos ensayistas (desde Ricardo Rojas a Rodolfo Kusch o Bernardo Canal Feijóo) emprendan una reposición de la memoria incompleta y un proceso de aceptación de esa diversidad no occidental como hecho fundador de la nación y la cultura argentinas.Hacia fines de esa centuria, no obstante, el viaje de investigación realizado por la autora, siguiendo los pasos de Lucio V. Mansilla, con el objeto de escribir la novela La pasión de los nómades (1994), descubre, en los habitantes de un desierto relativo, un olvido persistente que no solo afecta a los antiguos pobladores indígenas de esas tierras, sino a la misma figura del entonces coronel que los visitó y escribió sobre ellos.La literatura de las últimas décadas (y en particular, la novela histórica) restaura, empero, "elementos resistentes" que los imaginarios oficiales han desplazado e ignorado, cuestiona el pensamiento único y dicotómico, desconstruye el canon histórico y literario, trabaja sobre la hibridación y el mestizaje, rastrea, parafraseando a Martín Lienhard, las huellas de una voz olvidada. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/92076 Lojo Calatrava, Maria Rosa; En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido; Providence College; Inti; 77; 9-2013; 347-370 0732-6750 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/92076 |
identifier_str_mv |
Lojo Calatrava, Maria Rosa; En las fronteras de la nación: Usos de la memoria y el olvido; Providence College; Inti; 77; 9-2013; 347-370 0732-6750 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss77/37/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/richtext application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Providence College |
publisher.none.fl_str_mv |
Providence College |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613436724477952 |
score |
13.070432 |