Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín Kohan

Autores
Muñoz Morillo, Camila
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Alicia
Descripción
En resumen, tanto Dos veces junio como Ciencias Morales pueden ser leídas sobre una hipótesis en común. Foucault y el término biopoder son fundamentales a la hora de analizar ambas novelas. La relación que existe entre cuerpo y poder es clave, pues permite ver como en la época de la dictadura se utilizaban distintas técnicas para regular la vida y la muerte de las víctimas, en lo que respecta a la vigilancia y al adiestramiento de los cuerpos. La dictadura militar argentina, período en el que se ambientan ambas novelas, cumple un papel fundamental para este análisis. El sistema de represión social y de control que se ejerció durante la última dictadura militar tiene relación directa con la memoria, el silencio y el olvido. En aquella época se requería generar cuerpos que se conviertan en dóciles para beneficiar a quienes estaban en el poder, como en muchas otras dictaduras. El poder tiene la posibilidad de modificar y modelar a los individuos para su beneficio. En ambas novelas se puede ver que hay rasgos claves a la hora de mirar la lógica del sistema hegemónico militar de aquella época. Sin duda, en las novelas objeto de esta tesis resulta interesante analizar estas materializaciones. En ambas existe la perspectiva del sujeto subordinado. Tanto el conscripto como María Teresa son subalternos del sistema, y si se ve como metáfora, esto es fundamental para contribuir al correcto funcionamiento y sostenimiento del sistema militar impuesto. Estos personajes parecen no tener un compromiso ideológico fuerte con el sistema represor, sino que son totalmente neutros a lo que pasa. Ellos pasan a ser cómplices silenciosos de las autoridades, y se vuelven sumisos a ellos sin ni siquiera analizar bien a qué están ayudando. La descripción de Martín Kohan de la rutina de estos personajes permite dar cuenta de cómo se utilizaba la disciplina para el beneficio del poder. Se puede decir que, tanto en Dos veces junio como en Ciencias Morales, se puede reconocer algo en común: la rutina que organiza la vida. La cotidianidad, la rutina metódica permite al lector ver cómo funcionaba la lógica del sistema dictatorial. Esta lógica de que todo esté bajo control es lo que hace posible la cosificación de los cuerpos como medio necesario para que impere el orden establecido sin ningún tipo de cuestionamientos. Otro elemento clave en ambas novelas es el concepto de vigilancia. La vigilancia tiene relación directa con el principio de autoridad utilizado en la dictadura. El cumplimiento ciego del deber beneficia a las autoridades. En ambas novelas algo en común es que el fin justifica los medios, pues todo se vuelve posible si lo dice la ley. El control y la vigilancia se ejercen sobre los cuerpos, dejando en ellos diversas marcas. En este sentido los sentidos corporales se vuelven importantes. En ambas novelas se puede ver que Kohan utiliza distintos recursos metafóricos que intentan mostrar aquello inenarrable, recurriendo a lo no dicho y que es de cierta forma evidente. Por otra parte, la identidad nacional también es algo característico de ambas novelas, con relación a la identidad individual. Esto puede ser visto en algunas metáforas que utiliza Kohan. En ambas la identidad individual, sin la cual no es posible una identidad nacional, está basada en el compromiso patriótico. Para concluir esta investigación resalta el hecho de que la memoria, que está en constante cambio, es la fuente de la vida de cada individuo, pues ofrece un modo de ser y configura el concepto de identidad. La memoria se construye y es selectiva, permitiendo que se olviden acontecimientos pasados y mostrando cómo adaptarse a nuevas situaciones de vida. No está demás recalcar que existen varios factores que afectan el recuerdo. Además, la memoria en sí es la integración de múltiples sistemas y no es del todo perfecta. En Ciencias Morales y en Dos veces junio Kohan pone en manifiesto el funcionamiento y la estructura de la memoria, junto con algo que va de su mano: el olvido. Como ya se ha citado anteriormente, en palabras de Wilde: “La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros”.
Fil: Muñoz Morillo, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
MEMORIA
OLVIDO
KOHAN, MARTIN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12973

id Filo_1c471734f70548bb9d116ed6682841dd
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12973
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín KohanMuñoz Morillo, CamilaMEMORIAOLVIDOKOHAN, MARTINEn resumen, tanto Dos veces junio como Ciencias Morales pueden ser leídas sobre una hipótesis en común. Foucault y el término biopoder son fundamentales a la hora de analizar ambas novelas. La relación que existe entre cuerpo y poder es clave, pues permite ver como en la época de la dictadura se utilizaban distintas técnicas para regular la vida y la muerte de las víctimas, en lo que respecta a la vigilancia y al adiestramiento de los cuerpos. La dictadura militar argentina, período en el que se ambientan ambas novelas, cumple un papel fundamental para este análisis. El sistema de represión social y de control que se ejerció durante la última dictadura militar tiene relación directa con la memoria, el silencio y el olvido. En aquella época se requería generar cuerpos que se conviertan en dóciles para beneficiar a quienes estaban en el poder, como en muchas otras dictaduras. El poder tiene la posibilidad de modificar y modelar a los individuos para su beneficio. En ambas novelas se puede ver que hay rasgos claves a la hora de mirar la lógica del sistema hegemónico militar de aquella época. Sin duda, en las novelas objeto de esta tesis resulta interesante analizar estas materializaciones. En ambas existe la perspectiva del sujeto subordinado. Tanto el conscripto como María Teresa son subalternos del sistema, y si se ve como metáfora, esto es fundamental para contribuir al correcto funcionamiento y sostenimiento del sistema militar impuesto. Estos personajes parecen no tener un compromiso ideológico fuerte con el sistema represor, sino que son totalmente neutros a lo que pasa. Ellos pasan a ser cómplices silenciosos de las autoridades, y se vuelven sumisos a ellos sin ni siquiera analizar bien a qué están ayudando. La descripción de Martín Kohan de la rutina de estos personajes permite dar cuenta de cómo se utilizaba la disciplina para el beneficio del poder. Se puede decir que, tanto en Dos veces junio como en Ciencias Morales, se puede reconocer algo en común: la rutina que organiza la vida. La cotidianidad, la rutina metódica permite al lector ver cómo funcionaba la lógica del sistema dictatorial. Esta lógica de que todo esté bajo control es lo que hace posible la cosificación de los cuerpos como medio necesario para que impere el orden establecido sin ningún tipo de cuestionamientos. Otro elemento clave en ambas novelas es el concepto de vigilancia. La vigilancia tiene relación directa con el principio de autoridad utilizado en la dictadura. El cumplimiento ciego del deber beneficia a las autoridades. En ambas novelas algo en común es que el fin justifica los medios, pues todo se vuelve posible si lo dice la ley. El control y la vigilancia se ejercen sobre los cuerpos, dejando en ellos diversas marcas. En este sentido los sentidos corporales se vuelven importantes. En ambas novelas se puede ver que Kohan utiliza distintos recursos metafóricos que intentan mostrar aquello inenarrable, recurriendo a lo no dicho y que es de cierta forma evidente. Por otra parte, la identidad nacional también es algo característico de ambas novelas, con relación a la identidad individual. Esto puede ser visto en algunas metáforas que utiliza Kohan. En ambas la identidad individual, sin la cual no es posible una identidad nacional, está basada en el compromiso patriótico. Para concluir esta investigación resalta el hecho de que la memoria, que está en constante cambio, es la fuente de la vida de cada individuo, pues ofrece un modo de ser y configura el concepto de identidad. La memoria se construye y es selectiva, permitiendo que se olviden acontecimientos pasados y mostrando cómo adaptarse a nuevas situaciones de vida. No está demás recalcar que existen varios factores que afectan el recuerdo. Además, la memoria en sí es la integración de múltiples sistemas y no es del todo perfecta. En Ciencias Morales y en Dos veces junio Kohan pone en manifiesto el funcionamiento y la estructura de la memoria, junto con algo que va de su mano: el olvido. Como ya se ha citado anteriormente, en palabras de Wilde: “La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros”.Fil: Muñoz Morillo, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMontes, Alicia2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4052http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12973esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:55:07Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12973instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:55:08.318Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín Kohan
title Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín Kohan
spellingShingle Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín Kohan
Muñoz Morillo, Camila
MEMORIA
OLVIDO
KOHAN, MARTIN
title_short Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín Kohan
title_full Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín Kohan
title_fullStr Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín Kohan
title_full_unstemmed Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín Kohan
title_sort Memoria y olvido: narrar el horror. Dos novelas de Martín Kohan
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Morillo, Camila
author Muñoz Morillo, Camila
author_facet Muñoz Morillo, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
OLVIDO
KOHAN, MARTIN
topic MEMORIA
OLVIDO
KOHAN, MARTIN
dc.description.none.fl_txt_mv En resumen, tanto Dos veces junio como Ciencias Morales pueden ser leídas sobre una hipótesis en común. Foucault y el término biopoder son fundamentales a la hora de analizar ambas novelas. La relación que existe entre cuerpo y poder es clave, pues permite ver como en la época de la dictadura se utilizaban distintas técnicas para regular la vida y la muerte de las víctimas, en lo que respecta a la vigilancia y al adiestramiento de los cuerpos. La dictadura militar argentina, período en el que se ambientan ambas novelas, cumple un papel fundamental para este análisis. El sistema de represión social y de control que se ejerció durante la última dictadura militar tiene relación directa con la memoria, el silencio y el olvido. En aquella época se requería generar cuerpos que se conviertan en dóciles para beneficiar a quienes estaban en el poder, como en muchas otras dictaduras. El poder tiene la posibilidad de modificar y modelar a los individuos para su beneficio. En ambas novelas se puede ver que hay rasgos claves a la hora de mirar la lógica del sistema hegemónico militar de aquella época. Sin duda, en las novelas objeto de esta tesis resulta interesante analizar estas materializaciones. En ambas existe la perspectiva del sujeto subordinado. Tanto el conscripto como María Teresa son subalternos del sistema, y si se ve como metáfora, esto es fundamental para contribuir al correcto funcionamiento y sostenimiento del sistema militar impuesto. Estos personajes parecen no tener un compromiso ideológico fuerte con el sistema represor, sino que son totalmente neutros a lo que pasa. Ellos pasan a ser cómplices silenciosos de las autoridades, y se vuelven sumisos a ellos sin ni siquiera analizar bien a qué están ayudando. La descripción de Martín Kohan de la rutina de estos personajes permite dar cuenta de cómo se utilizaba la disciplina para el beneficio del poder. Se puede decir que, tanto en Dos veces junio como en Ciencias Morales, se puede reconocer algo en común: la rutina que organiza la vida. La cotidianidad, la rutina metódica permite al lector ver cómo funcionaba la lógica del sistema dictatorial. Esta lógica de que todo esté bajo control es lo que hace posible la cosificación de los cuerpos como medio necesario para que impere el orden establecido sin ningún tipo de cuestionamientos. Otro elemento clave en ambas novelas es el concepto de vigilancia. La vigilancia tiene relación directa con el principio de autoridad utilizado en la dictadura. El cumplimiento ciego del deber beneficia a las autoridades. En ambas novelas algo en común es que el fin justifica los medios, pues todo se vuelve posible si lo dice la ley. El control y la vigilancia se ejercen sobre los cuerpos, dejando en ellos diversas marcas. En este sentido los sentidos corporales se vuelven importantes. En ambas novelas se puede ver que Kohan utiliza distintos recursos metafóricos que intentan mostrar aquello inenarrable, recurriendo a lo no dicho y que es de cierta forma evidente. Por otra parte, la identidad nacional también es algo característico de ambas novelas, con relación a la identidad individual. Esto puede ser visto en algunas metáforas que utiliza Kohan. En ambas la identidad individual, sin la cual no es posible una identidad nacional, está basada en el compromiso patriótico. Para concluir esta investigación resalta el hecho de que la memoria, que está en constante cambio, es la fuente de la vida de cada individuo, pues ofrece un modo de ser y configura el concepto de identidad. La memoria se construye y es selectiva, permitiendo que se olviden acontecimientos pasados y mostrando cómo adaptarse a nuevas situaciones de vida. No está demás recalcar que existen varios factores que afectan el recuerdo. Además, la memoria en sí es la integración de múltiples sistemas y no es del todo perfecta. En Ciencias Morales y en Dos veces junio Kohan pone en manifiesto el funcionamiento y la estructura de la memoria, junto con algo que va de su mano: el olvido. Como ya se ha citado anteriormente, en palabras de Wilde: “La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros”.
Fil: Muñoz Morillo, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description En resumen, tanto Dos veces junio como Ciencias Morales pueden ser leídas sobre una hipótesis en común. Foucault y el término biopoder son fundamentales a la hora de analizar ambas novelas. La relación que existe entre cuerpo y poder es clave, pues permite ver como en la época de la dictadura se utilizaban distintas técnicas para regular la vida y la muerte de las víctimas, en lo que respecta a la vigilancia y al adiestramiento de los cuerpos. La dictadura militar argentina, período en el que se ambientan ambas novelas, cumple un papel fundamental para este análisis. El sistema de represión social y de control que se ejerció durante la última dictadura militar tiene relación directa con la memoria, el silencio y el olvido. En aquella época se requería generar cuerpos que se conviertan en dóciles para beneficiar a quienes estaban en el poder, como en muchas otras dictaduras. El poder tiene la posibilidad de modificar y modelar a los individuos para su beneficio. En ambas novelas se puede ver que hay rasgos claves a la hora de mirar la lógica del sistema hegemónico militar de aquella época. Sin duda, en las novelas objeto de esta tesis resulta interesante analizar estas materializaciones. En ambas existe la perspectiva del sujeto subordinado. Tanto el conscripto como María Teresa son subalternos del sistema, y si se ve como metáfora, esto es fundamental para contribuir al correcto funcionamiento y sostenimiento del sistema militar impuesto. Estos personajes parecen no tener un compromiso ideológico fuerte con el sistema represor, sino que son totalmente neutros a lo que pasa. Ellos pasan a ser cómplices silenciosos de las autoridades, y se vuelven sumisos a ellos sin ni siquiera analizar bien a qué están ayudando. La descripción de Martín Kohan de la rutina de estos personajes permite dar cuenta de cómo se utilizaba la disciplina para el beneficio del poder. Se puede decir que, tanto en Dos veces junio como en Ciencias Morales, se puede reconocer algo en común: la rutina que organiza la vida. La cotidianidad, la rutina metódica permite al lector ver cómo funcionaba la lógica del sistema dictatorial. Esta lógica de que todo esté bajo control es lo que hace posible la cosificación de los cuerpos como medio necesario para que impere el orden establecido sin ningún tipo de cuestionamientos. Otro elemento clave en ambas novelas es el concepto de vigilancia. La vigilancia tiene relación directa con el principio de autoridad utilizado en la dictadura. El cumplimiento ciego del deber beneficia a las autoridades. En ambas novelas algo en común es que el fin justifica los medios, pues todo se vuelve posible si lo dice la ley. El control y la vigilancia se ejercen sobre los cuerpos, dejando en ellos diversas marcas. En este sentido los sentidos corporales se vuelven importantes. En ambas novelas se puede ver que Kohan utiliza distintos recursos metafóricos que intentan mostrar aquello inenarrable, recurriendo a lo no dicho y que es de cierta forma evidente. Por otra parte, la identidad nacional también es algo característico de ambas novelas, con relación a la identidad individual. Esto puede ser visto en algunas metáforas que utiliza Kohan. En ambas la identidad individual, sin la cual no es posible una identidad nacional, está basada en el compromiso patriótico. Para concluir esta investigación resalta el hecho de que la memoria, que está en constante cambio, es la fuente de la vida de cada individuo, pues ofrece un modo de ser y configura el concepto de identidad. La memoria se construye y es selectiva, permitiendo que se olviden acontecimientos pasados y mostrando cómo adaptarse a nuevas situaciones de vida. No está demás recalcar que existen varios factores que afectan el recuerdo. Además, la memoria en sí es la integración de múltiples sistemas y no es del todo perfecta. En Ciencias Morales y en Dos veces junio Kohan pone en manifiesto el funcionamiento y la estructura de la memoria, junto con algo que va de su mano: el olvido. Como ya se ha citado anteriormente, en palabras de Wilde: “La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros”.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4052
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12973
identifier_str_mv 4052
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12973
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340844618645504
score 12.623145