Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco

Autores
Lataza Rovaletti, Mercedes; Bianchi, María Agostina; Benitez, Elisa Ines; Sosa, Gladis Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años en el País se ha observado un aumento exponencial de emprendimientos productivos de cerveza artesanales. Para los eventos y ferias organizados por el Municipio de la Ciudad de Resistencia ha sido primordial efectuar controles tanto fisicoquímicos (FQ) como microbiológicos a este tipo de producto. Si bien la cerveza es un alimento que posee varios factores antimicrobianos, como pH bajo (4 a 5 ), presencia de etanol (0.5 a 10% p/v), presencia de compuestos amargos de lúpulo (ácidos iso-α), baja concentración de oxígeno (menos de 0.1 a 0.3 ppm) ), CO2 relativamente alto (0.5% (p / v)) y bajos niveles de nutrientes que dificultan la propagación de contaminantes en la misma, se ha podido observar que en cervezas sin alguno de estos agentes microbianos o niveles bajos de alguno de ellos, son más susceptibles al desarrollo de microorganismos, ejemplos de ellos son aquellas cervezas de bajo contenido alcohólico y cervezas no pasteurizadas. Las Bacterias Acido Lácticas (BAL) que pertenecen a los géneros Lactobacillus y Pediococcus pueden producir acidez, afectar su claridad y producir compuestos malolientes como el diacetilo. Cabe destacar, que el C.A.A, no establece criterios microbiológicos para cervezas, solo FQ. La importancia de este trabajo, radica en que se ha encontrado, que con solamente efectuando los controles de los parámetros FQ, no es suficiente en algunos casos, para demostrar que el producto es inocuo o de calidad. Para la determinación de las BAL, se utilizaron placas 3M Petrifilm siguiendo la metodología oficial AOAC 986.33 & 989.10. Para la determinación de las Enterobacterias (ETB) se utilizaron placas CompactDry r-biopharm, siguiendo la metodología de referencia ISO 21528-2:2004. Los parámetros fisicoquímicos fueron determinados según la metodología MEBAK®. Se analizaron 15 muestras de cerveza artesanal tipo Ale, elaboradas en la Provincia del Chaco. Como resultados preliminares, se han podido observar que cervezas que cumplen con los parámetros fisicoquímicos establecidos por el C.A.A, han presentado contaminaciones microbiológicas, observándose crecimiento de BAL como de ETB. Podemos inferir en que las mismas se han producido debido a fallas en la sanitización de los equipos, agregado de sustancias en etapas posteriores a la de la cocción o mala sanitización de los envases contenedores.
Fil: Lataza Rovaletti, Mercedes. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Departamento de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Teórica y Experimental; Argentina
Fil: Bianchi, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Benitez, Elisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Sosa, Gladis Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Departamento de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Teórica y Experimental; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
CERVEZA
BACTERIAS LACTICAS
ENTEROBACTERIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153655

id CONICETDig_bb516f2636c1f4ade5e8e72c9778aa49
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153655
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del ChacoLataza Rovaletti, MercedesBianchi, María AgostinaBenitez, Elisa InesSosa, Gladis LauraCERVEZABACTERIAS LACTICASENTEROBACTERIAShttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2https://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En los últimos años en el País se ha observado un aumento exponencial de emprendimientos productivos de cerveza artesanales. Para los eventos y ferias organizados por el Municipio de la Ciudad de Resistencia ha sido primordial efectuar controles tanto fisicoquímicos (FQ) como microbiológicos a este tipo de producto. Si bien la cerveza es un alimento que posee varios factores antimicrobianos, como pH bajo (4 a 5 ), presencia de etanol (0.5 a 10% p/v), presencia de compuestos amargos de lúpulo (ácidos iso-α), baja concentración de oxígeno (menos de 0.1 a 0.3 ppm) ), CO2 relativamente alto (0.5% (p / v)) y bajos niveles de nutrientes que dificultan la propagación de contaminantes en la misma, se ha podido observar que en cervezas sin alguno de estos agentes microbianos o niveles bajos de alguno de ellos, son más susceptibles al desarrollo de microorganismos, ejemplos de ellos son aquellas cervezas de bajo contenido alcohólico y cervezas no pasteurizadas. Las Bacterias Acido Lácticas (BAL) que pertenecen a los géneros Lactobacillus y Pediococcus pueden producir acidez, afectar su claridad y producir compuestos malolientes como el diacetilo. Cabe destacar, que el C.A.A, no establece criterios microbiológicos para cervezas, solo FQ. La importancia de este trabajo, radica en que se ha encontrado, que con solamente efectuando los controles de los parámetros FQ, no es suficiente en algunos casos, para demostrar que el producto es inocuo o de calidad. Para la determinación de las BAL, se utilizaron placas 3M Petrifilm siguiendo la metodología oficial AOAC 986.33 & 989.10. Para la determinación de las Enterobacterias (ETB) se utilizaron placas CompactDry r-biopharm, siguiendo la metodología de referencia ISO 21528-2:2004. Los parámetros fisicoquímicos fueron determinados según la metodología MEBAK®. Se analizaron 15 muestras de cerveza artesanal tipo Ale, elaboradas en la Provincia del Chaco. Como resultados preliminares, se han podido observar que cervezas que cumplen con los parámetros fisicoquímicos establecidos por el C.A.A, han presentado contaminaciones microbiológicas, observándose crecimiento de BAL como de ETB. Podemos inferir en que las mismas se han producido debido a fallas en la sanitización de los equipos, agregado de sustancias en etapas posteriores a la de la cocción o mala sanitización de los envases contenedores.Fil: Lataza Rovaletti, Mercedes. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Departamento de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Bianchi, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Benitez, Elisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Sosa, Gladis Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Departamento de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Teórica y Experimental; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosSocolovsky, Susana E.2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153655Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 38-39978-987-47615-0-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:23:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:23:47.446CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco
title Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco
spellingShingle Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco
Lataza Rovaletti, Mercedes
CERVEZA
BACTERIAS LACTICAS
ENTEROBACTERIAS
title_short Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco
title_full Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco
title_fullStr Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco
title_sort Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Lataza Rovaletti, Mercedes
Bianchi, María Agostina
Benitez, Elisa Ines
Sosa, Gladis Laura
author Lataza Rovaletti, Mercedes
author_facet Lataza Rovaletti, Mercedes
Bianchi, María Agostina
Benitez, Elisa Ines
Sosa, Gladis Laura
author_role author
author2 Bianchi, María Agostina
Benitez, Elisa Ines
Sosa, Gladis Laura
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Socolovsky, Susana E.
dc.subject.none.fl_str_mv CERVEZA
BACTERIAS LACTICAS
ENTEROBACTERIAS
topic CERVEZA
BACTERIAS LACTICAS
ENTEROBACTERIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.4
https://purl.org/becyt/ford/2
https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años en el País se ha observado un aumento exponencial de emprendimientos productivos de cerveza artesanales. Para los eventos y ferias organizados por el Municipio de la Ciudad de Resistencia ha sido primordial efectuar controles tanto fisicoquímicos (FQ) como microbiológicos a este tipo de producto. Si bien la cerveza es un alimento que posee varios factores antimicrobianos, como pH bajo (4 a 5 ), presencia de etanol (0.5 a 10% p/v), presencia de compuestos amargos de lúpulo (ácidos iso-α), baja concentración de oxígeno (menos de 0.1 a 0.3 ppm) ), CO2 relativamente alto (0.5% (p / v)) y bajos niveles de nutrientes que dificultan la propagación de contaminantes en la misma, se ha podido observar que en cervezas sin alguno de estos agentes microbianos o niveles bajos de alguno de ellos, son más susceptibles al desarrollo de microorganismos, ejemplos de ellos son aquellas cervezas de bajo contenido alcohólico y cervezas no pasteurizadas. Las Bacterias Acido Lácticas (BAL) que pertenecen a los géneros Lactobacillus y Pediococcus pueden producir acidez, afectar su claridad y producir compuestos malolientes como el diacetilo. Cabe destacar, que el C.A.A, no establece criterios microbiológicos para cervezas, solo FQ. La importancia de este trabajo, radica en que se ha encontrado, que con solamente efectuando los controles de los parámetros FQ, no es suficiente en algunos casos, para demostrar que el producto es inocuo o de calidad. Para la determinación de las BAL, se utilizaron placas 3M Petrifilm siguiendo la metodología oficial AOAC 986.33 & 989.10. Para la determinación de las Enterobacterias (ETB) se utilizaron placas CompactDry r-biopharm, siguiendo la metodología de referencia ISO 21528-2:2004. Los parámetros fisicoquímicos fueron determinados según la metodología MEBAK®. Se analizaron 15 muestras de cerveza artesanal tipo Ale, elaboradas en la Provincia del Chaco. Como resultados preliminares, se han podido observar que cervezas que cumplen con los parámetros fisicoquímicos establecidos por el C.A.A, han presentado contaminaciones microbiológicas, observándose crecimiento de BAL como de ETB. Podemos inferir en que las mismas se han producido debido a fallas en la sanitización de los equipos, agregado de sustancias en etapas posteriores a la de la cocción o mala sanitización de los envases contenedores.
Fil: Lataza Rovaletti, Mercedes. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Departamento de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Teórica y Experimental; Argentina
Fil: Bianchi, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Benitez, Elisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Sosa, Gladis Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Departamento de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Teórica y Experimental; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description En los últimos años en el País se ha observado un aumento exponencial de emprendimientos productivos de cerveza artesanales. Para los eventos y ferias organizados por el Municipio de la Ciudad de Resistencia ha sido primordial efectuar controles tanto fisicoquímicos (FQ) como microbiológicos a este tipo de producto. Si bien la cerveza es un alimento que posee varios factores antimicrobianos, como pH bajo (4 a 5 ), presencia de etanol (0.5 a 10% p/v), presencia de compuestos amargos de lúpulo (ácidos iso-α), baja concentración de oxígeno (menos de 0.1 a 0.3 ppm) ), CO2 relativamente alto (0.5% (p / v)) y bajos niveles de nutrientes que dificultan la propagación de contaminantes en la misma, se ha podido observar que en cervezas sin alguno de estos agentes microbianos o niveles bajos de alguno de ellos, son más susceptibles al desarrollo de microorganismos, ejemplos de ellos son aquellas cervezas de bajo contenido alcohólico y cervezas no pasteurizadas. Las Bacterias Acido Lácticas (BAL) que pertenecen a los géneros Lactobacillus y Pediococcus pueden producir acidez, afectar su claridad y producir compuestos malolientes como el diacetilo. Cabe destacar, que el C.A.A, no establece criterios microbiológicos para cervezas, solo FQ. La importancia de este trabajo, radica en que se ha encontrado, que con solamente efectuando los controles de los parámetros FQ, no es suficiente en algunos casos, para demostrar que el producto es inocuo o de calidad. Para la determinación de las BAL, se utilizaron placas 3M Petrifilm siguiendo la metodología oficial AOAC 986.33 & 989.10. Para la determinación de las Enterobacterias (ETB) se utilizaron placas CompactDry r-biopharm, siguiendo la metodología de referencia ISO 21528-2:2004. Los parámetros fisicoquímicos fueron determinados según la metodología MEBAK®. Se analizaron 15 muestras de cerveza artesanal tipo Ale, elaboradas en la Provincia del Chaco. Como resultados preliminares, se han podido observar que cervezas que cumplen con los parámetros fisicoquímicos establecidos por el C.A.A, han presentado contaminaciones microbiológicas, observándose crecimiento de BAL como de ETB. Podemos inferir en que las mismas se han producido debido a fallas en la sanitización de los equipos, agregado de sustancias en etapas posteriores a la de la cocción o mala sanitización de los envases contenedores.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153655
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 38-39
978-987-47615-0-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153655
identifier_str_mv Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica de cervezas artesanales en la provincia del Chaco; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 38-39
978-987-47615-0-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781770114007040
score 12.982451