Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina

Autores
Suarez, Maria Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La revisión bibliográfica sugiere que existe un debate todavía abierto sobre comunidad, comunalidad, bienes comunes y gestión comunal. Numerosos autores sostienen que esta construcción social presenta ciertas potencialidades que configuran formas de vida alternativas al capitalismo, mientras que otros advierten sobre su desarticulación ante el avance de la mercantilización en las tierras comunales. En este marco surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los elementos estructurales y de funcionamiento que configuran un sistema comunal? ¿Cómo se articulan y en qué medida contribuyen a la sostenibilidad de las formas de vida comunales? Para responder el trabajo se apoya en un estudio de caso que comprende la comunidad Colonia Jaime en Santiago del Estero, Argentina. Se diseñó una propuesta de abordaje de los sistemas comunales, identificando elementos estructurales y de funcionamiento. Los resultados arrojan tres grandes reflexiones: la incorporación y utilización de los avances tecnológicos y del conocimiento de la sociedad moderna aparece subordinada a la lógica comunal que queda establecida previamente a partir de la discusión en Asamblea; la sostenibilidad de tales alternativas se basó principalmente en la construcción de redes de colaboración y apoyo mutuo entre comuneros e instituciones del Estado; los comuneros son sujetos activos con capacidad de toma de decisiones respecto a qué recibir y qué rechazar, a partir de los objetivos construidos en forma colectiva.
The literature review suggests that there is still an open debate on community, communality, communal life, and communal management. Many authors argue that this social construction presents certain potentialities that configure alternative ways of life to capitalism, while others advise its disarticulation before the advance of commercialization in communal lands. In this framework, the following questions arise: what are the structural and operational elements that make up a communal system? how are they articulated and to what extent do they contribute to the sustainability of forms of community life? To answer, this work is based on a case study that includes the community of Colonia Jaime in Santiago del Estero, Argentina. A proposal for an approach to communal systems was designed, identifying structural and functional elements. The results lead to three major reflections. The incorporation and use of technological advances and knowledge of modern society appears subordinate to the communal logic that was previously established from the discussion in the Assembly. The sustainability of such alternatives is based mainly on the construction of networks of collaboration and mutual support between community members and State institutions. The community members are active subjects with the capacity to decide on what to receive and what to reject, based on collectively constructed objectives.
Fil: Suarez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Materia
SISTEMA COMUNAL
REPRODUCCION AMPLIADA DE LA VIDA
ALTERNATIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163689

id CONICETDig_bb50d24c7e1d9980e0422e7a80ce44c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163689
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, ArgentinaCommunality, work and state: Contributions to think communal systems from a case study in Santiago del Estero, ArgentinaSuarez, Maria VictoriaSISTEMA COMUNALREPRODUCCION AMPLIADA DE LA VIDAALTERNATIVAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La revisión bibliográfica sugiere que existe un debate todavía abierto sobre comunidad, comunalidad, bienes comunes y gestión comunal. Numerosos autores sostienen que esta construcción social presenta ciertas potencialidades que configuran formas de vida alternativas al capitalismo, mientras que otros advierten sobre su desarticulación ante el avance de la mercantilización en las tierras comunales. En este marco surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los elementos estructurales y de funcionamiento que configuran un sistema comunal? ¿Cómo se articulan y en qué medida contribuyen a la sostenibilidad de las formas de vida comunales? Para responder el trabajo se apoya en un estudio de caso que comprende la comunidad Colonia Jaime en Santiago del Estero, Argentina. Se diseñó una propuesta de abordaje de los sistemas comunales, identificando elementos estructurales y de funcionamiento. Los resultados arrojan tres grandes reflexiones: la incorporación y utilización de los avances tecnológicos y del conocimiento de la sociedad moderna aparece subordinada a la lógica comunal que queda establecida previamente a partir de la discusión en Asamblea; la sostenibilidad de tales alternativas se basó principalmente en la construcción de redes de colaboración y apoyo mutuo entre comuneros e instituciones del Estado; los comuneros son sujetos activos con capacidad de toma de decisiones respecto a qué recibir y qué rechazar, a partir de los objetivos construidos en forma colectiva.The literature review suggests that there is still an open debate on community, communality, communal life, and communal management. Many authors argue that this social construction presents certain potentialities that configure alternative ways of life to capitalism, while others advise its disarticulation before the advance of commercialization in communal lands. In this framework, the following questions arise: what are the structural and operational elements that make up a communal system? how are they articulated and to what extent do they contribute to the sustainability of forms of community life? To answer, this work is based on a case study that includes the community of Colonia Jaime in Santiago del Estero, Argentina. A proposal for an approach to communal systems was designed, identifying structural and functional elements. The results lead to three major reflections. The incorporation and use of technological advances and knowledge of modern society appears subordinate to the communal logic that was previously established from the discussion in the Assembly. The sustainability of such alternatives is based mainly on the construction of networks of collaboration and mutual support between community members and State institutions. The community members are active subjects with the capacity to decide on what to receive and what to reject, based on collectively constructed objectives.Fil: Suarez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163689Suarez, Maria Victoria; Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; SaberEs; 13; 1; 6-2020; 115-1361852-41841852-4222CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/246info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163689instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:51.983CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina
Communality, work and state: Contributions to think communal systems from a case study in Santiago del Estero, Argentina
title Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina
spellingShingle Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina
Suarez, Maria Victoria
SISTEMA COMUNAL
REPRODUCCION AMPLIADA DE LA VIDA
ALTERNATIVAS
title_short Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina
title_full Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina
title_fullStr Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina
title_full_unstemmed Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina
title_sort Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Maria Victoria
author Suarez, Maria Victoria
author_facet Suarez, Maria Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMA COMUNAL
REPRODUCCION AMPLIADA DE LA VIDA
ALTERNATIVAS
topic SISTEMA COMUNAL
REPRODUCCION AMPLIADA DE LA VIDA
ALTERNATIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La revisión bibliográfica sugiere que existe un debate todavía abierto sobre comunidad, comunalidad, bienes comunes y gestión comunal. Numerosos autores sostienen que esta construcción social presenta ciertas potencialidades que configuran formas de vida alternativas al capitalismo, mientras que otros advierten sobre su desarticulación ante el avance de la mercantilización en las tierras comunales. En este marco surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los elementos estructurales y de funcionamiento que configuran un sistema comunal? ¿Cómo se articulan y en qué medida contribuyen a la sostenibilidad de las formas de vida comunales? Para responder el trabajo se apoya en un estudio de caso que comprende la comunidad Colonia Jaime en Santiago del Estero, Argentina. Se diseñó una propuesta de abordaje de los sistemas comunales, identificando elementos estructurales y de funcionamiento. Los resultados arrojan tres grandes reflexiones: la incorporación y utilización de los avances tecnológicos y del conocimiento de la sociedad moderna aparece subordinada a la lógica comunal que queda establecida previamente a partir de la discusión en Asamblea; la sostenibilidad de tales alternativas se basó principalmente en la construcción de redes de colaboración y apoyo mutuo entre comuneros e instituciones del Estado; los comuneros son sujetos activos con capacidad de toma de decisiones respecto a qué recibir y qué rechazar, a partir de los objetivos construidos en forma colectiva.
The literature review suggests that there is still an open debate on community, communality, communal life, and communal management. Many authors argue that this social construction presents certain potentialities that configure alternative ways of life to capitalism, while others advise its disarticulation before the advance of commercialization in communal lands. In this framework, the following questions arise: what are the structural and operational elements that make up a communal system? how are they articulated and to what extent do they contribute to the sustainability of forms of community life? To answer, this work is based on a case study that includes the community of Colonia Jaime in Santiago del Estero, Argentina. A proposal for an approach to communal systems was designed, identifying structural and functional elements. The results lead to three major reflections. The incorporation and use of technological advances and knowledge of modern society appears subordinate to the communal logic that was previously established from the discussion in the Assembly. The sustainability of such alternatives is based mainly on the construction of networks of collaboration and mutual support between community members and State institutions. The community members are active subjects with the capacity to decide on what to receive and what to reject, based on collectively constructed objectives.
Fil: Suarez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
description La revisión bibliográfica sugiere que existe un debate todavía abierto sobre comunidad, comunalidad, bienes comunes y gestión comunal. Numerosos autores sostienen que esta construcción social presenta ciertas potencialidades que configuran formas de vida alternativas al capitalismo, mientras que otros advierten sobre su desarticulación ante el avance de la mercantilización en las tierras comunales. En este marco surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los elementos estructurales y de funcionamiento que configuran un sistema comunal? ¿Cómo se articulan y en qué medida contribuyen a la sostenibilidad de las formas de vida comunales? Para responder el trabajo se apoya en un estudio de caso que comprende la comunidad Colonia Jaime en Santiago del Estero, Argentina. Se diseñó una propuesta de abordaje de los sistemas comunales, identificando elementos estructurales y de funcionamiento. Los resultados arrojan tres grandes reflexiones: la incorporación y utilización de los avances tecnológicos y del conocimiento de la sociedad moderna aparece subordinada a la lógica comunal que queda establecida previamente a partir de la discusión en Asamblea; la sostenibilidad de tales alternativas se basó principalmente en la construcción de redes de colaboración y apoyo mutuo entre comuneros e instituciones del Estado; los comuneros son sujetos activos con capacidad de toma de decisiones respecto a qué recibir y qué rechazar, a partir de los objetivos construidos en forma colectiva.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163689
Suarez, Maria Victoria; Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; SaberEs; 13; 1; 6-2020; 115-136
1852-4184
1852-4222
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163689
identifier_str_mv Suarez, Maria Victoria; Comunalidad, trabajo y estado: Aportes para pensar los sistemas comunales desde un estudio de caso en Santiago del Estero, Argentina; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; SaberEs; 13; 1; 6-2020; 115-136
1852-4184
1852-4222
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/246
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269371264663552
score 12.885934