Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón
- Autores
- Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin; Gómez, Mildre; Obediente, Verónica; Rodríguez, Alexander; Soto, Livia; Chirinos, Alicia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La quitina es el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa y puede ser ob-tenida por diversas técnicas. Este trabajo propone la extracción de quitina a partir de desechos agroindustriales y la producción de quitosano como bioestimulante de semillas de melón (Cucumis melo L). La quitina fue ais-lada del exoesqueleto de camarón (Litopenaeus schmitti) por el proceso biotecnológico de fermentación ácido láctica (FAL) en biorreactores estacionarios, usando las bacterias endémicas del cefalotórax del camarón y los Lactobacillus sp. de lactosuero. La optimización de los parámetros de FAL se analizó por análisis de varianza con la metodología de superfi cie de respuesta, usando como variable de repuesta el porcentaje de desproteinización. La quitina fue purifi cada y desacetilada (NaOH45 %) para obtener quitosano, el cual se evaluó por FTIR y TGA. Se determinó la solubilidad del quitosano (>98 %), grado de desacetilación (90 %) y peso molecular (157,68 kg.mol-1). Semillas de melón se trataron con una solución de quitosano, en dos concentraciones, 0,75 y 1 % (p/v), Q1 y Q2 respectivamente, evaluando 4 tratamientos en semillas (control T0, desinfección T1, desinfección + escarifi cación T2 y escarifi cación T3) y se comparó el efecto del quitosano con un producto comercial. Los resul-tados de porcentaje de germinación para los tratamientos de Q1 y producto comercial fueron 100,00 y 47,21 %; el índice de germinabilidad fue de 1 día y 2,7 días, respectivamente. Los tratamientos T0 y T3 mostraron mejores resultados con el uso de suelo local como sustrato.
Chitin is the second most abundant biopolymer in nature after cellulose and can be obtained by various techniques. This work proposes the extraction of chitin from agroindustrial wastes and the production of chitosan as a biostimulant of Muskmelon seeds (Cucumis melo L). Chitin was isolated from the shrimp exoskeleton (Litopenaeus schmitti) by the biotechnological process of lactic acid fermentation (FAL) in stationary bioreactors, using the endemic bacteria of the shrimp cephalothorax and Lactobacillus sp. of whey. The optimization of the FAL parameters was analyzed by analysis of variance with the response surface methodology, using the percentage of deproteinization as the response variable. Chitin was purifi ed and deacetylated (NaOH45 %) to obtain chitosan, which was evaluated by FTIR and TGA. The solubility of chitosan (> 98 %), degree of deacetylation (90 %) and molecular weight (157.68 kg / mol) were determined. Muskmelon seeds were treated with a chitosan solution, in two concentrations, 0.75 and 1 % (w/v), Q1 and Q2 respectively, evaluating 4 seed treatments (control T0, disinfection T1, disinfection + scarifi cation T2 and scarifi cation T3) and the effect of chitosan was compared with a commercial product. The germination percentage results for the Q1 and commercial product treatments were 100.00 and 47.21 %, and the germination rate was 1 day and 2.7 days, respectively. The T0 and T3 treatments showed better results using local soil as a substrate
Fil: Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina
Fil: Gómez, Mildre. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela
Fil: Obediente, Verónica. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela
Fil: Rodríguez, Alexander. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela
Fil: Soto, Livia. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela
Fil: Chirinos, Alicia. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela - Materia
-
BIOPOLIMERO
CUCUMIS MELO L.
EXOESQUELETO
LITOPENAEUS SCHMITTI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103822
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bb0578998ff21a8b89dc1fa92f228d8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103822 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melónBiotechnological extraction of chitin from shrimp waste for chitosan production as biostimulant in Muskmelon seedsTovar Jimenez, Gabriel IbrahinGómez, MildreObediente, VerónicaRodríguez, AlexanderSoto, LiviaChirinos, AliciaBIOPOLIMEROCUCUMIS MELO L.EXOESQUELETOLITOPENAEUS SCHMITTIhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2La quitina es el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa y puede ser ob-tenida por diversas técnicas. Este trabajo propone la extracción de quitina a partir de desechos agroindustriales y la producción de quitosano como bioestimulante de semillas de melón (Cucumis melo L). La quitina fue ais-lada del exoesqueleto de camarón (Litopenaeus schmitti) por el proceso biotecnológico de fermentación ácido láctica (FAL) en biorreactores estacionarios, usando las bacterias endémicas del cefalotórax del camarón y los Lactobacillus sp. de lactosuero. La optimización de los parámetros de FAL se analizó por análisis de varianza con la metodología de superfi cie de respuesta, usando como variable de repuesta el porcentaje de desproteinización. La quitina fue purifi cada y desacetilada (NaOH45 %) para obtener quitosano, el cual se evaluó por FTIR y TGA. Se determinó la solubilidad del quitosano (>98 %), grado de desacetilación (90 %) y peso molecular (157,68 kg.mol-1). Semillas de melón se trataron con una solución de quitosano, en dos concentraciones, 0,75 y 1 % (p/v), Q1 y Q2 respectivamente, evaluando 4 tratamientos en semillas (control T0, desinfección T1, desinfección + escarifi cación T2 y escarifi cación T3) y se comparó el efecto del quitosano con un producto comercial. Los resul-tados de porcentaje de germinación para los tratamientos de Q1 y producto comercial fueron 100,00 y 47,21 %; el índice de germinabilidad fue de 1 día y 2,7 días, respectivamente. Los tratamientos T0 y T3 mostraron mejores resultados con el uso de suelo local como sustrato.Chitin is the second most abundant biopolymer in nature after cellulose and can be obtained by various techniques. This work proposes the extraction of chitin from agroindustrial wastes and the production of chitosan as a biostimulant of Muskmelon seeds (Cucumis melo L). Chitin was isolated from the shrimp exoskeleton (Litopenaeus schmitti) by the biotechnological process of lactic acid fermentation (FAL) in stationary bioreactors, using the endemic bacteria of the shrimp cephalothorax and Lactobacillus sp. of whey. The optimization of the FAL parameters was analyzed by analysis of variance with the response surface methodology, using the percentage of deproteinization as the response variable. Chitin was purifi ed and deacetylated (NaOH45 %) to obtain chitosan, which was evaluated by FTIR and TGA. The solubility of chitosan (> 98 %), degree of deacetylation (90 %) and molecular weight (157.68 kg / mol) were determined. Muskmelon seeds were treated with a chitosan solution, in two concentrations, 0.75 and 1 % (w/v), Q1 and Q2 respectively, evaluating 4 seed treatments (control T0, disinfection T1, disinfection + scarifi cation T2 and scarifi cation T3) and the effect of chitosan was compared with a commercial product. The germination percentage results for the Q1 and commercial product treatments were 100.00 and 47.21 %, and the germination rate was 1 day and 2.7 days, respectively. The T0 and T3 treatments showed better results using local soil as a substrateFil: Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Gómez, Mildre. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; VenezuelaFil: Obediente, Verónica. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; VenezuelaFil: Rodríguez, Alexander. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; VenezuelaFil: Soto, Livia. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; VenezuelaFil: Chirinos, Alicia. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; VenezuelaInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103822Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin; Gómez, Mildre; Obediente, Verónica; Rodríguez, Alexander; Soto, Livia; et al.; Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Agronomía Tropical; 68; 1-2; 11-2018; 71-860002-192XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sian.inia.gob.ve/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/Agronomia_Tropical_68/06_TOVAR_68.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103822instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:35.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón Biotechnological extraction of chitin from shrimp waste for chitosan production as biostimulant in Muskmelon seeds |
title |
Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón |
spellingShingle |
Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin BIOPOLIMERO CUCUMIS MELO L. EXOESQUELETO LITOPENAEUS SCHMITTI |
title_short |
Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón |
title_full |
Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón |
title_fullStr |
Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón |
title_full_unstemmed |
Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón |
title_sort |
Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin Gómez, Mildre Obediente, Verónica Rodríguez, Alexander Soto, Livia Chirinos, Alicia |
author |
Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin |
author_facet |
Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin Gómez, Mildre Obediente, Verónica Rodríguez, Alexander Soto, Livia Chirinos, Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Mildre Obediente, Verónica Rodríguez, Alexander Soto, Livia Chirinos, Alicia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOPOLIMERO CUCUMIS MELO L. EXOESQUELETO LITOPENAEUS SCHMITTI |
topic |
BIOPOLIMERO CUCUMIS MELO L. EXOESQUELETO LITOPENAEUS SCHMITTI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La quitina es el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa y puede ser ob-tenida por diversas técnicas. Este trabajo propone la extracción de quitina a partir de desechos agroindustriales y la producción de quitosano como bioestimulante de semillas de melón (Cucumis melo L). La quitina fue ais-lada del exoesqueleto de camarón (Litopenaeus schmitti) por el proceso biotecnológico de fermentación ácido láctica (FAL) en biorreactores estacionarios, usando las bacterias endémicas del cefalotórax del camarón y los Lactobacillus sp. de lactosuero. La optimización de los parámetros de FAL se analizó por análisis de varianza con la metodología de superfi cie de respuesta, usando como variable de repuesta el porcentaje de desproteinización. La quitina fue purifi cada y desacetilada (NaOH45 %) para obtener quitosano, el cual se evaluó por FTIR y TGA. Se determinó la solubilidad del quitosano (>98 %), grado de desacetilación (90 %) y peso molecular (157,68 kg.mol-1). Semillas de melón se trataron con una solución de quitosano, en dos concentraciones, 0,75 y 1 % (p/v), Q1 y Q2 respectivamente, evaluando 4 tratamientos en semillas (control T0, desinfección T1, desinfección + escarifi cación T2 y escarifi cación T3) y se comparó el efecto del quitosano con un producto comercial. Los resul-tados de porcentaje de germinación para los tratamientos de Q1 y producto comercial fueron 100,00 y 47,21 %; el índice de germinabilidad fue de 1 día y 2,7 días, respectivamente. Los tratamientos T0 y T3 mostraron mejores resultados con el uso de suelo local como sustrato. Chitin is the second most abundant biopolymer in nature after cellulose and can be obtained by various techniques. This work proposes the extraction of chitin from agroindustrial wastes and the production of chitosan as a biostimulant of Muskmelon seeds (Cucumis melo L). Chitin was isolated from the shrimp exoskeleton (Litopenaeus schmitti) by the biotechnological process of lactic acid fermentation (FAL) in stationary bioreactors, using the endemic bacteria of the shrimp cephalothorax and Lactobacillus sp. of whey. The optimization of the FAL parameters was analyzed by analysis of variance with the response surface methodology, using the percentage of deproteinization as the response variable. Chitin was purifi ed and deacetylated (NaOH45 %) to obtain chitosan, which was evaluated by FTIR and TGA. The solubility of chitosan (> 98 %), degree of deacetylation (90 %) and molecular weight (157.68 kg / mol) were determined. Muskmelon seeds were treated with a chitosan solution, in two concentrations, 0.75 and 1 % (w/v), Q1 and Q2 respectively, evaluating 4 seed treatments (control T0, disinfection T1, disinfection + scarifi cation T2 and scarifi cation T3) and the effect of chitosan was compared with a commercial product. The germination percentage results for the Q1 and commercial product treatments were 100.00 and 47.21 %, and the germination rate was 1 day and 2.7 days, respectively. The T0 and T3 treatments showed better results using local soil as a substrate Fil: Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina Fil: Gómez, Mildre. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela Fil: Obediente, Verónica. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela Fil: Rodríguez, Alexander. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela Fil: Soto, Livia. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela Fil: Chirinos, Alicia. Universidad Politecnica Territorial Alonso Gamero; Venezuela |
description |
La quitina es el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa y puede ser ob-tenida por diversas técnicas. Este trabajo propone la extracción de quitina a partir de desechos agroindustriales y la producción de quitosano como bioestimulante de semillas de melón (Cucumis melo L). La quitina fue ais-lada del exoesqueleto de camarón (Litopenaeus schmitti) por el proceso biotecnológico de fermentación ácido láctica (FAL) en biorreactores estacionarios, usando las bacterias endémicas del cefalotórax del camarón y los Lactobacillus sp. de lactosuero. La optimización de los parámetros de FAL se analizó por análisis de varianza con la metodología de superfi cie de respuesta, usando como variable de repuesta el porcentaje de desproteinización. La quitina fue purifi cada y desacetilada (NaOH45 %) para obtener quitosano, el cual se evaluó por FTIR y TGA. Se determinó la solubilidad del quitosano (>98 %), grado de desacetilación (90 %) y peso molecular (157,68 kg.mol-1). Semillas de melón se trataron con una solución de quitosano, en dos concentraciones, 0,75 y 1 % (p/v), Q1 y Q2 respectivamente, evaluando 4 tratamientos en semillas (control T0, desinfección T1, desinfección + escarifi cación T2 y escarifi cación T3) y se comparó el efecto del quitosano con un producto comercial. Los resul-tados de porcentaje de germinación para los tratamientos de Q1 y producto comercial fueron 100,00 y 47,21 %; el índice de germinabilidad fue de 1 día y 2,7 días, respectivamente. Los tratamientos T0 y T3 mostraron mejores resultados con el uso de suelo local como sustrato. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/103822 Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin; Gómez, Mildre; Obediente, Verónica; Rodríguez, Alexander; Soto, Livia; et al.; Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Agronomía Tropical; 68; 1-2; 11-2018; 71-86 0002-192X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/103822 |
identifier_str_mv |
Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin; Gómez, Mildre; Obediente, Verónica; Rodríguez, Alexander; Soto, Livia; et al.; Extracción biotecnológica de quitina del desecho de camarón para la producción de quitosano como bioestimulante en semillas de melón; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Agronomía Tropical; 68; 1-2; 11-2018; 71-86 0002-192X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sian.inia.gob.ve/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/Agronomia_Tropical_68/06_TOVAR_68.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268741650350080 |
score |
13.13397 |