Rentistas financieros y bancos internacionales

Autores
Nicolini Llosa, Jose Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Analizamos la relación entre participación de la renta financiera en el ingreso mundial y la posibilidad de insolvencia en la banca internacional como la ocurrida en 2007-2008. El principio es simple: Los rentistas muestran baja propensión a gastar. De modo que su ingreso (la renta) representa tanto oferta de fondos prestables como la correspondiente demanda (endeudamiento) del resto de la sociedad para sostener el crecimiento del PBI mundial. Este crecimiento genera, a su vez, los recursos para el pago de la renta. Como intermediarios, los bancos internacionales venden a los rentistas la deuda del resto de la sociedad. Esta dinámica circular se sostuvo durante décadas aunque resultó crecientemente vulnerable a la participación de la renta en el ingreso. Una elevada participación de la renta en el ingreso implica apalancamiento bancario sobre endeudamiento creciente. Cuando la deuda supera su umbral crítico, se genera corrida sobre los bancos como en 2008. El resultante desapalancamiento mediante contracción del crédito, es recesivo. Hacia el final analizamos las políticas monetarias adoptadas para solventar bancos, mediante una expansión en la base monetaria internacional sin precedentes durantw 2008-2013. La presentación es teórica aunque se corresponde a los hechos estilizados a partir del primer shock petrolero de 1972, por mencionar uno de los sucesivos eventos que contribuyeron a redistribuir el ingreso mundial a favor de rentistas en las últimas décadas. Para focalizarnos en la distribución del ingreso, abstraemos de otras causas importantes de insolvencia como política monetaria, expectativas y regulación inadecuada.
Fil: Nicolini Llosa, Jose Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Renta financiera
Bancos internacionales
Política monetaria
Distribución del ingreso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28413

id CONICETDig_bae59efe0c3aea8c0ca34cb6bfd30d92
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28413
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rentistas financieros y bancos internacionalesNicolini Llosa, Jose LuisRenta financieraBancos internacionalesPolítica monetariaDistribución del ingresohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Analizamos la relación entre participación de la renta financiera en el ingreso mundial y la posibilidad de insolvencia en la banca internacional como la ocurrida en 2007-2008. El principio es simple: Los rentistas muestran baja propensión a gastar. De modo que su ingreso (la renta) representa tanto oferta de fondos prestables como la correspondiente demanda (endeudamiento) del resto de la sociedad para sostener el crecimiento del PBI mundial. Este crecimiento genera, a su vez, los recursos para el pago de la renta. Como intermediarios, los bancos internacionales venden a los rentistas la deuda del resto de la sociedad. Esta dinámica circular se sostuvo durante décadas aunque resultó crecientemente vulnerable a la participación de la renta en el ingreso. Una elevada participación de la renta en el ingreso implica apalancamiento bancario sobre endeudamiento creciente. Cuando la deuda supera su umbral crítico, se genera corrida sobre los bancos como en 2008. El resultante desapalancamiento mediante contracción del crédito, es recesivo. Hacia el final analizamos las políticas monetarias adoptadas para solventar bancos, mediante una expansión en la base monetaria internacional sin precedentes durantw 2008-2013. La presentación es teórica aunque se corresponde a los hechos estilizados a partir del primer shock petrolero de 1972, por mencionar uno de los sucesivos eventos que contribuyeron a redistribuir el ingreso mundial a favor de rentistas en las últimas décadas. Para focalizarnos en la distribución del ingreso, abstraemos de otras causas importantes de insolvencia como política monetaria, expectativas y regulación inadecuada.Fil: Nicolini Llosa, Jose Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Economía Política2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28413Nicolini Llosa, Jose Luis; Rentistas financieros y bancos internacionales; Asociación Argentina de Economía Política; Anales; 2013; 11-2013; 1-161852-0022CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2013/nicolini.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:00:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28413instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:00:54.812CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rentistas financieros y bancos internacionales
title Rentistas financieros y bancos internacionales
spellingShingle Rentistas financieros y bancos internacionales
Nicolini Llosa, Jose Luis
Renta financiera
Bancos internacionales
Política monetaria
Distribución del ingreso
title_short Rentistas financieros y bancos internacionales
title_full Rentistas financieros y bancos internacionales
title_fullStr Rentistas financieros y bancos internacionales
title_full_unstemmed Rentistas financieros y bancos internacionales
title_sort Rentistas financieros y bancos internacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Nicolini Llosa, Jose Luis
author Nicolini Llosa, Jose Luis
author_facet Nicolini Llosa, Jose Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Renta financiera
Bancos internacionales
Política monetaria
Distribución del ingreso
topic Renta financiera
Bancos internacionales
Política monetaria
Distribución del ingreso
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Analizamos la relación entre participación de la renta financiera en el ingreso mundial y la posibilidad de insolvencia en la banca internacional como la ocurrida en 2007-2008. El principio es simple: Los rentistas muestran baja propensión a gastar. De modo que su ingreso (la renta) representa tanto oferta de fondos prestables como la correspondiente demanda (endeudamiento) del resto de la sociedad para sostener el crecimiento del PBI mundial. Este crecimiento genera, a su vez, los recursos para el pago de la renta. Como intermediarios, los bancos internacionales venden a los rentistas la deuda del resto de la sociedad. Esta dinámica circular se sostuvo durante décadas aunque resultó crecientemente vulnerable a la participación de la renta en el ingreso. Una elevada participación de la renta en el ingreso implica apalancamiento bancario sobre endeudamiento creciente. Cuando la deuda supera su umbral crítico, se genera corrida sobre los bancos como en 2008. El resultante desapalancamiento mediante contracción del crédito, es recesivo. Hacia el final analizamos las políticas monetarias adoptadas para solventar bancos, mediante una expansión en la base monetaria internacional sin precedentes durantw 2008-2013. La presentación es teórica aunque se corresponde a los hechos estilizados a partir del primer shock petrolero de 1972, por mencionar uno de los sucesivos eventos que contribuyeron a redistribuir el ingreso mundial a favor de rentistas en las últimas décadas. Para focalizarnos en la distribución del ingreso, abstraemos de otras causas importantes de insolvencia como política monetaria, expectativas y regulación inadecuada.
Fil: Nicolini Llosa, Jose Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Analizamos la relación entre participación de la renta financiera en el ingreso mundial y la posibilidad de insolvencia en la banca internacional como la ocurrida en 2007-2008. El principio es simple: Los rentistas muestran baja propensión a gastar. De modo que su ingreso (la renta) representa tanto oferta de fondos prestables como la correspondiente demanda (endeudamiento) del resto de la sociedad para sostener el crecimiento del PBI mundial. Este crecimiento genera, a su vez, los recursos para el pago de la renta. Como intermediarios, los bancos internacionales venden a los rentistas la deuda del resto de la sociedad. Esta dinámica circular se sostuvo durante décadas aunque resultó crecientemente vulnerable a la participación de la renta en el ingreso. Una elevada participación de la renta en el ingreso implica apalancamiento bancario sobre endeudamiento creciente. Cuando la deuda supera su umbral crítico, se genera corrida sobre los bancos como en 2008. El resultante desapalancamiento mediante contracción del crédito, es recesivo. Hacia el final analizamos las políticas monetarias adoptadas para solventar bancos, mediante una expansión en la base monetaria internacional sin precedentes durantw 2008-2013. La presentación es teórica aunque se corresponde a los hechos estilizados a partir del primer shock petrolero de 1972, por mencionar uno de los sucesivos eventos que contribuyeron a redistribuir el ingreso mundial a favor de rentistas en las últimas décadas. Para focalizarnos en la distribución del ingreso, abstraemos de otras causas importantes de insolvencia como política monetaria, expectativas y regulación inadecuada.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28413
Nicolini Llosa, Jose Luis; Rentistas financieros y bancos internacionales; Asociación Argentina de Economía Política; Anales; 2013; 11-2013; 1-16
1852-0022
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28413
identifier_str_mv Nicolini Llosa, Jose Luis; Rentistas financieros y bancos internacionales; Asociación Argentina de Economía Política; Anales; 2013; 11-2013; 1-16
1852-0022
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2013/nicolini.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Economía Política
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Economía Política
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083148495978496
score 13.22299