Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile
- Autores
- García Cicco, Javier; Céspedes, Luis Felipe; Saravia, Diego
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García Cicco, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: García Cicco, Javier. Banco Central de Chile; Chile
Fil: Céspedes, Luis Felipe. Universidad Adolfo Ibáñez; Chile
Fil: Saravia, Diego. Banco Central de Chile; Chile
Introducción: La crisis financiera global del 2008 en adelante modificó radicalmente la forma de analizar y de hacer política monetaria en todo el mundo. Los bancos centrales estuvieron al centro del escenario mientras duró la crisis, tomando medidas convencionales y no convencionales. No solo aplicaron drásticas rebajas a la tasa de política monetaria (TPM): también implementaron diversas medidas de política, tales como la compra de una amplia gama de activos financieros, préstamos a instituciones financieras, intervenciones en el mercado cambiario y pago de intereses sobre las reservas, entre otros2. Teniendo en cuenta que estas políticas desafiaban la visión convencional, integrada en el modelo de política monetaria imperante en el que el banco central tiene control únicamente sobre una tasa de interés de corto plazo, es de suma importancia comprender cómo operaron estas políticas, y si lograron el objetivo. Este artículo tiene por objetivo analizar qué papel cumplieron las medidas de política monetaria en la economía chilena entre los años 2008 y 2010, en particular aquellas que se adoptaron para hacer frente a una situación de límite cero. En respuesta a la crisis financiera global, el Banco Central implementó políticas variadas, entre los que hubo programas para entregar liquidez ante el colapso de Lehman Brothers, cambios en las garantías utilizables en las operaciones con el Banco Central, una drástica reducción de 775 puntos base (pb) a la tasa de política hasta su límite inferior de 50 pb y, lo más notorio, la introducción de facilidades de liquidez a plazo (la FLAP) como una forma de comprometerse a mantener la TPM en su límite inferior por un período extenso. Esta última medida es lo que nos interesa en este estudio... - Fuente
- Economía Chilena, Año 16, Nº 2, 2013
- Materia
-
POLITICA MONETARIA
CRISIS FINANCIERA
ECONOMIA CHILENA
BANCOS
BANCO CENTRAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/2303
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_afe73843faeb8073d886315dc6610fe8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/2303 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Política monetaria en el límite cero : la experiencia de ChileGarcía Cicco, JavierCéspedes, Luis FelipeSaravia, DiegoPOLITICA MONETARIACRISIS FINANCIERAECONOMIA CHILENABANCOSBANCO CENTRALFil: García Cicco, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: García Cicco, Javier. Banco Central de Chile; ChileFil: Céspedes, Luis Felipe. Universidad Adolfo Ibáñez; ChileFil: Saravia, Diego. Banco Central de Chile; ChileIntroducción: La crisis financiera global del 2008 en adelante modificó radicalmente la forma de analizar y de hacer política monetaria en todo el mundo. Los bancos centrales estuvieron al centro del escenario mientras duró la crisis, tomando medidas convencionales y no convencionales. No solo aplicaron drásticas rebajas a la tasa de política monetaria (TPM): también implementaron diversas medidas de política, tales como la compra de una amplia gama de activos financieros, préstamos a instituciones financieras, intervenciones en el mercado cambiario y pago de intereses sobre las reservas, entre otros2. Teniendo en cuenta que estas políticas desafiaban la visión convencional, integrada en el modelo de política monetaria imperante en el que el banco central tiene control únicamente sobre una tasa de interés de corto plazo, es de suma importancia comprender cómo operaron estas políticas, y si lograron el objetivo. Este artículo tiene por objetivo analizar qué papel cumplieron las medidas de política monetaria en la economía chilena entre los años 2008 y 2010, en particular aquellas que se adoptaron para hacer frente a una situación de límite cero. En respuesta a la crisis financiera global, el Banco Central implementó políticas variadas, entre los que hubo programas para entregar liquidez ante el colapso de Lehman Brothers, cambios en las garantías utilizables en las operaciones con el Banco Central, una drástica reducción de 775 puntos base (pb) a la tasa de política hasta su límite inferior de 50 pb y, lo más notorio, la introducción de facilidades de liquidez a plazo (la FLAP) como una forma de comprometerse a mantener la TPM en su límite inferior por un período extenso. Esta última medida es lo que nos interesa en este estudio...Banco Central de Chile2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2303García Cicco, J., Céspedes, L. F., Saravia T., D. (2013). Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile [en línea]. En Economía Chilena 16(2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2303Economía Chilena, Año 16, Nº 2, 2013reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaCHILEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:28Zoai:ucacris:123456789/2303instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:29.025Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile |
title |
Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile |
spellingShingle |
Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile García Cicco, Javier POLITICA MONETARIA CRISIS FINANCIERA ECONOMIA CHILENA BANCOS BANCO CENTRAL |
title_short |
Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile |
title_full |
Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile |
title_fullStr |
Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile |
title_full_unstemmed |
Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile |
title_sort |
Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Cicco, Javier Céspedes, Luis Felipe Saravia, Diego |
author |
García Cicco, Javier |
author_facet |
García Cicco, Javier Céspedes, Luis Felipe Saravia, Diego |
author_role |
author |
author2 |
Céspedes, Luis Felipe Saravia, Diego |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICA MONETARIA CRISIS FINANCIERA ECONOMIA CHILENA BANCOS BANCO CENTRAL |
topic |
POLITICA MONETARIA CRISIS FINANCIERA ECONOMIA CHILENA BANCOS BANCO CENTRAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García Cicco, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: García Cicco, Javier. Banco Central de Chile; Chile Fil: Céspedes, Luis Felipe. Universidad Adolfo Ibáñez; Chile Fil: Saravia, Diego. Banco Central de Chile; Chile Introducción: La crisis financiera global del 2008 en adelante modificó radicalmente la forma de analizar y de hacer política monetaria en todo el mundo. Los bancos centrales estuvieron al centro del escenario mientras duró la crisis, tomando medidas convencionales y no convencionales. No solo aplicaron drásticas rebajas a la tasa de política monetaria (TPM): también implementaron diversas medidas de política, tales como la compra de una amplia gama de activos financieros, préstamos a instituciones financieras, intervenciones en el mercado cambiario y pago de intereses sobre las reservas, entre otros2. Teniendo en cuenta que estas políticas desafiaban la visión convencional, integrada en el modelo de política monetaria imperante en el que el banco central tiene control únicamente sobre una tasa de interés de corto plazo, es de suma importancia comprender cómo operaron estas políticas, y si lograron el objetivo. Este artículo tiene por objetivo analizar qué papel cumplieron las medidas de política monetaria en la economía chilena entre los años 2008 y 2010, en particular aquellas que se adoptaron para hacer frente a una situación de límite cero. En respuesta a la crisis financiera global, el Banco Central implementó políticas variadas, entre los que hubo programas para entregar liquidez ante el colapso de Lehman Brothers, cambios en las garantías utilizables en las operaciones con el Banco Central, una drástica reducción de 775 puntos base (pb) a la tasa de política hasta su límite inferior de 50 pb y, lo más notorio, la introducción de facilidades de liquidez a plazo (la FLAP) como una forma de comprometerse a mantener la TPM en su límite inferior por un período extenso. Esta última medida es lo que nos interesa en este estudio... |
description |
Fil: García Cicco, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2303 García Cicco, J., Céspedes, L. F., Saravia T., D. (2013). Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile [en línea]. En Economía Chilena 16(2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2303 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2303 |
identifier_str_mv |
García Cicco, J., Céspedes, L. F., Saravia T., D. (2013). Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile [en línea]. En Economía Chilena 16(2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2303 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
CHILE |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Banco Central de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Banco Central de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
Economía Chilena, Año 16, Nº 2, 2013 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638332221652992 |
score |
13.13397 |