¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú

Autores
Carbone, Rocco
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Guerra Guasú, Guerra en contra de la Triple Alianza, Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Paraguay o Guerra en contra del Paraguay –pequeños detalles idiomáticos que revelan matices ideológicos y posiciones políticas sobre los hechos– fue una hecatombe. Y al concluirse dio pie a un nuevo capítulo de la vida del pueblo paraguayo marcado por la destrucción, la desarticulación social, una hiper pobreza difundida, la desarticulación identitaria e ideológica de la élite, la aparición de nuevos agentes –del capitalismo mundial– en la estructura productiva, comercial y fnanciera, y por los (mismos) lastres genéricos propios de la preguerra que venían arrastrándose por lo menos de la Colonia, pero que ahora se rearticulan dentro de los márgenes del Estado liberal. Este trabajo formula dos hipótesis. Una sobre el Estado en tanto dispositivo heteropatriarcal inconmovible. Otra sobre la subjetividad reconstructora del Paraguay luego de la Guerra Guasú: las mujeres fueron las principales reconstructoras materiales de la nación. Reconstruyen el Paraguay post López. Construyen el «nuevo» Paraguay. Pese a eso, y específicamente en términos de poder, su lugar, su situación relati va, no varía: siguen siendo extranjeras. ¿Qué hubiera ocurrido si las mujeres sobrevivientes le hubieran quitado el poder a Carlos Loizaga, Cirilo Antonio Rivarola y José Díaz de Bedoya? ¿Si se hubieran rebelado, subidas a las barricadas? ¿Si hubieran recogido la antorcha que quemara su situación de extranjería?
The Guasu War, or War of the Triple Alliance, or Paraguayan War: litt le idiomatic nuances that reveal ideological issues and political stances vis-à-vis the facts. The Guasu War was a bloodbath. Its end started a new chapter in the life of Paraguayans, troubled by destruction, social dismantling, hyper poverty for everybody, an identity fracture for the elite, as well as the appearance of new (world capitalist) players in the country’s productive, commercial and financial structures. Ironically, the war didn’t change the type of relations established between genders, inherited from the Colony, now rearticulated for the liberal state’s benefit. This essay formulates two hypotheses. The first one thinks the nation as an unshakeable, unchangeable, hetero patriarchal mechanism. The second one reflects about the subjectivities that reconstructed Paraguay after the Guasu War: women, the nation’s fundamental builders. Women were the ones that organized the post López Paraguay. They erected the «new» Paraguay. Nevertheless, in terms of power, its social place, their relative position, didn’t vary: in the post war, women are like foreigners. What would have happened if the women that survived the war took the power from Carlos Loizaga, Cirilo Antonio Rivarola and José Díaz de Bedoya? What if they rose up, again at the barricades? What if they decided to change by their own hands their foreign status?
Fil: Carbone, Rocco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
Materia
Ley genérica
Guerra Guasú
Poder
Extranjería
Género
Patria
Matria
Estado
Relaciones de poder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71169

id CONICETDig_bae3f63ae22fe19829b7de4f1e72c3bf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71169
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra GuasúCarbone, RoccoLey genéricaGuerra GuasúPoderExtranjeríaGéneroPatriaMatriaEstadoRelaciones de poderhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La Guerra Guasú, Guerra en contra de la Triple Alianza, Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Paraguay o Guerra en contra del Paraguay –pequeños detalles idiomáticos que revelan matices ideológicos y posiciones políticas sobre los hechos– fue una hecatombe. Y al concluirse dio pie a un nuevo capítulo de la vida del pueblo paraguayo marcado por la destrucción, la desarticulación social, una hiper pobreza difundida, la desarticulación identitaria e ideológica de la élite, la aparición de nuevos agentes –del capitalismo mundial– en la estructura productiva, comercial y fnanciera, y por los (mismos) lastres genéricos propios de la preguerra que venían arrastrándose por lo menos de la Colonia, pero que ahora se rearticulan dentro de los márgenes del Estado liberal. Este trabajo formula dos hipótesis. Una sobre el Estado en tanto dispositivo heteropatriarcal inconmovible. Otra sobre la subjetividad reconstructora del Paraguay luego de la Guerra Guasú: las mujeres fueron las principales reconstructoras materiales de la nación. Reconstruyen el Paraguay post López. Construyen el «nuevo» Paraguay. Pese a eso, y específicamente en términos de poder, su lugar, su situación relati va, no varía: siguen siendo extranjeras. ¿Qué hubiera ocurrido si las mujeres sobrevivientes le hubieran quitado el poder a Carlos Loizaga, Cirilo Antonio Rivarola y José Díaz de Bedoya? ¿Si se hubieran rebelado, subidas a las barricadas? ¿Si hubieran recogido la antorcha que quemara su situación de extranjería?The Guasu War, or War of the Triple Alliance, or Paraguayan War: litt le idiomatic nuances that reveal ideological issues and political stances vis-à-vis the facts. The Guasu War was a bloodbath. Its end started a new chapter in the life of Paraguayans, troubled by destruction, social dismantling, hyper poverty for everybody, an identity fracture for the elite, as well as the appearance of new (world capitalist) players in the country’s productive, commercial and financial structures. Ironically, the war didn’t change the type of relations established between genders, inherited from the Colony, now rearticulated for the liberal state’s benefit. This essay formulates two hypotheses. The first one thinks the nation as an unshakeable, unchangeable, hetero patriarchal mechanism. The second one reflects about the subjectivities that reconstructed Paraguay after the Guasu War: women, the nation’s fundamental builders. Women were the ones that organized the post López Paraguay. They erected the «new» Paraguay. Nevertheless, in terms of power, its social place, their relative position, didn’t vary: in the post war, women are like foreigners. What would have happened if the women that survived the war took the power from Carlos Loizaga, Cirilo Antonio Rivarola and José Díaz de Bedoya? What if they rose up, again at the barricades? What if they decided to change by their own hands their foreign status?Fil: Carbone, Rocco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; ArgentinaArandurá2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71169Carbone, Rocco; ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú; Arandurá; NovaPolis; 9; 10-2015; 151-1682077-5172CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://novapolis.pyglobal.cominfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71169instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:40.516CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú
title ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú
spellingShingle ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú
Carbone, Rocco
Ley genérica
Guerra Guasú
Poder
Extranjería
Género
Patria
Matria
Estado
Relaciones de poder
title_short ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú
title_full ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú
title_fullStr ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú
title_full_unstemmed ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú
title_sort ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú
dc.creator.none.fl_str_mv Carbone, Rocco
author Carbone, Rocco
author_facet Carbone, Rocco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ley genérica
Guerra Guasú
Poder
Extranjería
Género
Patria
Matria
Estado
Relaciones de poder
topic Ley genérica
Guerra Guasú
Poder
Extranjería
Género
Patria
Matria
Estado
Relaciones de poder
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Guerra Guasú, Guerra en contra de la Triple Alianza, Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Paraguay o Guerra en contra del Paraguay –pequeños detalles idiomáticos que revelan matices ideológicos y posiciones políticas sobre los hechos– fue una hecatombe. Y al concluirse dio pie a un nuevo capítulo de la vida del pueblo paraguayo marcado por la destrucción, la desarticulación social, una hiper pobreza difundida, la desarticulación identitaria e ideológica de la élite, la aparición de nuevos agentes –del capitalismo mundial– en la estructura productiva, comercial y fnanciera, y por los (mismos) lastres genéricos propios de la preguerra que venían arrastrándose por lo menos de la Colonia, pero que ahora se rearticulan dentro de los márgenes del Estado liberal. Este trabajo formula dos hipótesis. Una sobre el Estado en tanto dispositivo heteropatriarcal inconmovible. Otra sobre la subjetividad reconstructora del Paraguay luego de la Guerra Guasú: las mujeres fueron las principales reconstructoras materiales de la nación. Reconstruyen el Paraguay post López. Construyen el «nuevo» Paraguay. Pese a eso, y específicamente en términos de poder, su lugar, su situación relati va, no varía: siguen siendo extranjeras. ¿Qué hubiera ocurrido si las mujeres sobrevivientes le hubieran quitado el poder a Carlos Loizaga, Cirilo Antonio Rivarola y José Díaz de Bedoya? ¿Si se hubieran rebelado, subidas a las barricadas? ¿Si hubieran recogido la antorcha que quemara su situación de extranjería?
The Guasu War, or War of the Triple Alliance, or Paraguayan War: litt le idiomatic nuances that reveal ideological issues and political stances vis-à-vis the facts. The Guasu War was a bloodbath. Its end started a new chapter in the life of Paraguayans, troubled by destruction, social dismantling, hyper poverty for everybody, an identity fracture for the elite, as well as the appearance of new (world capitalist) players in the country’s productive, commercial and financial structures. Ironically, the war didn’t change the type of relations established between genders, inherited from the Colony, now rearticulated for the liberal state’s benefit. This essay formulates two hypotheses. The first one thinks the nation as an unshakeable, unchangeable, hetero patriarchal mechanism. The second one reflects about the subjectivities that reconstructed Paraguay after the Guasu War: women, the nation’s fundamental builders. Women were the ones that organized the post López Paraguay. They erected the «new» Paraguay. Nevertheless, in terms of power, its social place, their relative position, didn’t vary: in the post war, women are like foreigners. What would have happened if the women that survived the war took the power from Carlos Loizaga, Cirilo Antonio Rivarola and José Díaz de Bedoya? What if they rose up, again at the barricades? What if they decided to change by their own hands their foreign status?
Fil: Carbone, Rocco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
description La Guerra Guasú, Guerra en contra de la Triple Alianza, Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Paraguay o Guerra en contra del Paraguay –pequeños detalles idiomáticos que revelan matices ideológicos y posiciones políticas sobre los hechos– fue una hecatombe. Y al concluirse dio pie a un nuevo capítulo de la vida del pueblo paraguayo marcado por la destrucción, la desarticulación social, una hiper pobreza difundida, la desarticulación identitaria e ideológica de la élite, la aparición de nuevos agentes –del capitalismo mundial– en la estructura productiva, comercial y fnanciera, y por los (mismos) lastres genéricos propios de la preguerra que venían arrastrándose por lo menos de la Colonia, pero que ahora se rearticulan dentro de los márgenes del Estado liberal. Este trabajo formula dos hipótesis. Una sobre el Estado en tanto dispositivo heteropatriarcal inconmovible. Otra sobre la subjetividad reconstructora del Paraguay luego de la Guerra Guasú: las mujeres fueron las principales reconstructoras materiales de la nación. Reconstruyen el Paraguay post López. Construyen el «nuevo» Paraguay. Pese a eso, y específicamente en términos de poder, su lugar, su situación relati va, no varía: siguen siendo extranjeras. ¿Qué hubiera ocurrido si las mujeres sobrevivientes le hubieran quitado el poder a Carlos Loizaga, Cirilo Antonio Rivarola y José Díaz de Bedoya? ¿Si se hubieran rebelado, subidas a las barricadas? ¿Si hubieran recogido la antorcha que quemara su situación de extranjería?
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71169
Carbone, Rocco; ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú; Arandurá; NovaPolis; 9; 10-2015; 151-168
2077-5172
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71169
identifier_str_mv Carbone, Rocco; ¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?: Mujeres post Guerra Guasú; Arandurá; NovaPolis; 9; 10-2015; 151-168
2077-5172
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://novapolis.pyglobal.com
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Arandurá
publisher.none.fl_str_mv Arandurá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980414835130368
score 12.993085