La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Apaolaza, Ricardo Acencio; Venturini, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pequeña localidad de Guernica, situada 40 kilómetros al sur del centro de Buenos Aires en el municipio de Presidente Perón, ha sido escenario de uno de los conflictos urbanos más notorios de los últimos años: la llamada Toma de Guernica. Desde el mes de julio de 2020 –y con el trasfondo de la profunda crisis socioeconómica y habitacional exacerbada por la pandemia de COVID19– miles de familias trabajadoras empobrecidas ocuparon terrenos ociosos, poniendo así en práctica un recurrente mecanismo popular de lucha por el acceso al suelo y a la vivienda dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A diferencia de lo ocurrido con otras miles de ocupaciones similares dentro de la ciudad que se pasaron por alto, el caso de Guernica originó unos inusitados niveles de repercusión mediática y tensión política. En contienda directa con estas familias se ubicaron agentes inmobiliarios vinculados al desarrollo de barrios cerrados de elite, quienes a su vez se vieron respaldados por el poder político y judicial, que hostigó y criminalizó a las familias trabajadoras, y terminó por ejecutar un violento desalojo (el jueves 29 de octubre de 2020), para devolver las tierras a los reclamantes inmobiliarios.Nos atrevemos a sostener que Guernica, lejos de ser una singularidad momentánea en la historia urbana argentina, podría augurar muchos otros conflictos similares por venir. No representa apenas un capítulo más en la historia de la precarización y la expoliación de las clases trabajadoras urbanas, sino que, por el contrario, expresa la emergencia de un nuevo escenario territorial de tensión y lucha, derivado de las lógicas de la acumulación del capital y de la contradicción general capital–trabajo propios del actual momento histórico.
Fil: Apaolaza, Ricardo Acencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Venturini, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina - Materia
-
EXPANSION URBANA
AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
ASENTAMIENTOS INFORMALES
URBANIZACIONES CERRADAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259070
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bacd1d490d92dd730c28291cb9181f4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259070 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos AiresApaolaza, Ricardo AcencioVenturini, Juan PabloEXPANSION URBANAAREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRESASENTAMIENTOS INFORMALESURBANIZACIONES CERRADAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La pequeña localidad de Guernica, situada 40 kilómetros al sur del centro de Buenos Aires en el municipio de Presidente Perón, ha sido escenario de uno de los conflictos urbanos más notorios de los últimos años: la llamada Toma de Guernica. Desde el mes de julio de 2020 –y con el trasfondo de la profunda crisis socioeconómica y habitacional exacerbada por la pandemia de COVID19– miles de familias trabajadoras empobrecidas ocuparon terrenos ociosos, poniendo así en práctica un recurrente mecanismo popular de lucha por el acceso al suelo y a la vivienda dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A diferencia de lo ocurrido con otras miles de ocupaciones similares dentro de la ciudad que se pasaron por alto, el caso de Guernica originó unos inusitados niveles de repercusión mediática y tensión política. En contienda directa con estas familias se ubicaron agentes inmobiliarios vinculados al desarrollo de barrios cerrados de elite, quienes a su vez se vieron respaldados por el poder político y judicial, que hostigó y criminalizó a las familias trabajadoras, y terminó por ejecutar un violento desalojo (el jueves 29 de octubre de 2020), para devolver las tierras a los reclamantes inmobiliarios.Nos atrevemos a sostener que Guernica, lejos de ser una singularidad momentánea en la historia urbana argentina, podría augurar muchos otros conflictos similares por venir. No representa apenas un capítulo más en la historia de la precarización y la expoliación de las clases trabajadoras urbanas, sino que, por el contrario, expresa la emergencia de un nuevo escenario territorial de tensión y lucha, derivado de las lógicas de la acumulación del capital y de la contradicción general capital–trabajo propios del actual momento histórico.Fil: Apaolaza, Ricardo Acencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Venturini, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaUniversidad de SevillaDíaz Parra, Rubén IbánLópez Casado, DavidBarrero Rescalvo, MaríaRoca Martínez, Beltrán2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259070Apaolaza, Ricardo Acencio; Venturini, Juan Pablo; La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Sevilla; 12; 2024; 31-54978-84-472-2610-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720572/conflictos-urbanosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259070instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:38.259CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires |
title |
La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires Apaolaza, Ricardo Acencio EXPANSION URBANA AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES ASENTAMIENTOS INFORMALES URBANIZACIONES CERRADAS |
title_short |
La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Apaolaza, Ricardo Acencio Venturini, Juan Pablo |
author |
Apaolaza, Ricardo Acencio |
author_facet |
Apaolaza, Ricardo Acencio Venturini, Juan Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Venturini, Juan Pablo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz Parra, Rubén Ibán López Casado, David Barrero Rescalvo, María Roca Martínez, Beltrán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXPANSION URBANA AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES ASENTAMIENTOS INFORMALES URBANIZACIONES CERRADAS |
topic |
EXPANSION URBANA AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES ASENTAMIENTOS INFORMALES URBANIZACIONES CERRADAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pequeña localidad de Guernica, situada 40 kilómetros al sur del centro de Buenos Aires en el municipio de Presidente Perón, ha sido escenario de uno de los conflictos urbanos más notorios de los últimos años: la llamada Toma de Guernica. Desde el mes de julio de 2020 –y con el trasfondo de la profunda crisis socioeconómica y habitacional exacerbada por la pandemia de COVID19– miles de familias trabajadoras empobrecidas ocuparon terrenos ociosos, poniendo así en práctica un recurrente mecanismo popular de lucha por el acceso al suelo y a la vivienda dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A diferencia de lo ocurrido con otras miles de ocupaciones similares dentro de la ciudad que se pasaron por alto, el caso de Guernica originó unos inusitados niveles de repercusión mediática y tensión política. En contienda directa con estas familias se ubicaron agentes inmobiliarios vinculados al desarrollo de barrios cerrados de elite, quienes a su vez se vieron respaldados por el poder político y judicial, que hostigó y criminalizó a las familias trabajadoras, y terminó por ejecutar un violento desalojo (el jueves 29 de octubre de 2020), para devolver las tierras a los reclamantes inmobiliarios.Nos atrevemos a sostener que Guernica, lejos de ser una singularidad momentánea en la historia urbana argentina, podría augurar muchos otros conflictos similares por venir. No representa apenas un capítulo más en la historia de la precarización y la expoliación de las clases trabajadoras urbanas, sino que, por el contrario, expresa la emergencia de un nuevo escenario territorial de tensión y lucha, derivado de las lógicas de la acumulación del capital y de la contradicción general capital–trabajo propios del actual momento histórico. Fil: Apaolaza, Ricardo Acencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Venturini, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina |
description |
La pequeña localidad de Guernica, situada 40 kilómetros al sur del centro de Buenos Aires en el municipio de Presidente Perón, ha sido escenario de uno de los conflictos urbanos más notorios de los últimos años: la llamada Toma de Guernica. Desde el mes de julio de 2020 –y con el trasfondo de la profunda crisis socioeconómica y habitacional exacerbada por la pandemia de COVID19– miles de familias trabajadoras empobrecidas ocuparon terrenos ociosos, poniendo así en práctica un recurrente mecanismo popular de lucha por el acceso al suelo y a la vivienda dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A diferencia de lo ocurrido con otras miles de ocupaciones similares dentro de la ciudad que se pasaron por alto, el caso de Guernica originó unos inusitados niveles de repercusión mediática y tensión política. En contienda directa con estas familias se ubicaron agentes inmobiliarios vinculados al desarrollo de barrios cerrados de elite, quienes a su vez se vieron respaldados por el poder político y judicial, que hostigó y criminalizó a las familias trabajadoras, y terminó por ejecutar un violento desalojo (el jueves 29 de octubre de 2020), para devolver las tierras a los reclamantes inmobiliarios.Nos atrevemos a sostener que Guernica, lejos de ser una singularidad momentánea en la historia urbana argentina, podría augurar muchos otros conflictos similares por venir. No representa apenas un capítulo más en la historia de la precarización y la expoliación de las clases trabajadoras urbanas, sino que, por el contrario, expresa la emergencia de un nuevo escenario territorial de tensión y lucha, derivado de las lógicas de la acumulación del capital y de la contradicción general capital–trabajo propios del actual momento histórico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/259070 Apaolaza, Ricardo Acencio; Venturini, Juan Pablo; La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Sevilla; 12; 2024; 31-54 978-84-472-2610-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/259070 |
identifier_str_mv |
Apaolaza, Ricardo Acencio; Venturini, Juan Pablo; La conquista inmobiliaria de las periferias urbanas: Fronteras de inversión y resistencia popular en el área metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Sevilla; 12; 2024; 31-54 978-84-472-2610-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720572/conflictos-urbanos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Sevilla |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Sevilla |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269707815616512 |
score |
13.13397 |