Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación
- Autores
- Barreto, Paloma Lucía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barreto, Paloma Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benitez, Maria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
De manera similar de lo acontecido en las metrópolis latinoamericanas a fines del siglo pasado, las ciudades intermedias de la Argentina comenzaron a cambiar sus patrones de expansión urbana, afectados no solo por nuevos usos del suelo urbano, sino por formas de crecimiento difusas, centralidades suburbanas y nuevas formas de habitar, estructuradas principalmente por la movilidad privada. Uno de los fenómenos de esta expansión fueron las urbanizaciones cerradas. El Gran Resistencia no fue ajeno a este proceso y desde inicios del presente siglo comenzó a evidenciar estas formas de urbanizaciones, adquiriendo una acelerada velocidad en los últimos años. Esta comunicación expone los avances metodológicos de un plan de trabajo de pregrado iniciado en el corriente año, que tiene por objetivo estudiar este fenómeno en este conglomerado del nordeste argentino. En primer lugar expone brevemente el encuadre teórico, las preguntas del problema y la hipótesis orientativa y a continuación desarrolla los contenidos conceptuales de las principales variables que están indagándose en la investigación. El encuadre teórico sitúa a esta problemática territorial como una consecuencia de la fase actual del capitalismo (posfordista), caracterizada entre muchos otros aspectos, por un debilitamiento de la políticas de Bienestar en favor de políticas de mercantilización, que de la mano de las nuevas tecnologías de la comunicación y los nuevos patrones de movilidad individual, situaron a los territorios urbanos y especialmente a las áreas de expansión como centros privilegiados de acumulación, que en los países de América Latina acentuaron la concentración de las riquezas y las desigualdades económicas, sociales y territoriales en las ciudades. En la Región Metropolitana del Gran Resistencia (RMGR) aún no existe un estudio sistemático de estas urbanizaciones. Por otro lado, se considera que las tipologías y características que presentan tienen algunas similitudes con las estudiadas en otros contextos, pero a la vez tienen diferencias, de ahí el interés por realizar esta investigación para su conocimiento. La pregunta principal de la investigación interroga sobre las similitudes y diferencias que presentan entre ellas y con las que fueron investigadas en otras ciudades del país. El objetivo general es analizar las particularidades de las urbanizaciones cerradas y exclusivas de la RMGR en sus características intrínsecas y en sus relaciones con el entorno, la ciudad y el territorio y sus objetivos particulares son a) identificar similitudes y diferencias entre ellas, b) construir una tipología de estas urbanizaciones, y c) analizar la relación que tienen con los procesos de fragmentación y desigualdad urbana y la conformación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas del Gran Resistencia. La hipótesis orientativa de la investigación es que un estudio sistemático de estas urbanizaciones contribuirá a un mejor conocimiento de las mismas y permitirá aportar a las políticas urbanas para mitigar las desigualdades y fragmentaciones territoriales vinculadas a los nuevos patrones de acumulación posfordista. La metodología se basa en una investigación exploratoria, que busca realizar una aproximación inicial a esta problemática territorial. Utiliza una metodología cuali-cuantitativa, basada en fuentes secundarias y primarias de investigación. Las principales técnicas, son el análisis de antecedentes, análisis de imágenes satelitales, mapeos, análisis arquitectónicos, observación no participante, encuesta y entrevistas a actores claves. Parte de una concepción integral del objeto de estudio, que toma como base la complejidad y los sistemas complejos. Las dimensiones o aspectos a indagar son los físicos construidos y naturales, y los socioeconómicos y jurídicos-normativos. En las dimensiones o aspectos físico construidos y naturales se está indagando el trazado de parcelas, la zona ambiental en la que se localizan las urbanizaciones, el paisajes del predio y el entorno cercano, el riesgo hídrico al que están expuestos, las formas de movilidad, la conectividad y accesibilidad, las infraestructuras y servicios disponibles. Las características de los límites de las urbanizaciones, las superficies, cantidad y tipos de viviendas, la densidad poblacional y los equipamientos comunes disponibles. En las dimensiones o aspectos socioeconómicos y jurídicos-normativos se está indagando los perfiles de los habitantes, los motivos de elección residencial, las características poblacionales del entorno de las urbanizaciones, las relaciones que mantienen con los barrios del entorno, las normativas habilitantes, la reglamentación interna o normas de convivencia que poseen y las medidas de control o de seguridad que tienen. La comunicación desarrolla con mayor detalle cada una de estas variables y las técnicas y fuentes de información utilizadas para ello. - Materia
-
Expansión urbana
Urbanizaciones cerradas
Urbanizaciones exclusivas
Gran resistencia
Método - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55499
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_74d42810d46cb0e4c3e264b17d822f5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55499 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagaciónBarreto, Paloma LucíaExpansión urbanaUrbanizaciones cerradasUrbanizaciones exclusivasGran resistenciaMétodoFil: Barreto, Paloma Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Benitez, Maria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.De manera similar de lo acontecido en las metrópolis latinoamericanas a fines del siglo pasado, las ciudades intermedias de la Argentina comenzaron a cambiar sus patrones de expansión urbana, afectados no solo por nuevos usos del suelo urbano, sino por formas de crecimiento difusas, centralidades suburbanas y nuevas formas de habitar, estructuradas principalmente por la movilidad privada. Uno de los fenómenos de esta expansión fueron las urbanizaciones cerradas. El Gran Resistencia no fue ajeno a este proceso y desde inicios del presente siglo comenzó a evidenciar estas formas de urbanizaciones, adquiriendo una acelerada velocidad en los últimos años. Esta comunicación expone los avances metodológicos de un plan de trabajo de pregrado iniciado en el corriente año, que tiene por objetivo estudiar este fenómeno en este conglomerado del nordeste argentino. En primer lugar expone brevemente el encuadre teórico, las preguntas del problema y la hipótesis orientativa y a continuación desarrolla los contenidos conceptuales de las principales variables que están indagándose en la investigación. El encuadre teórico sitúa a esta problemática territorial como una consecuencia de la fase actual del capitalismo (posfordista), caracterizada entre muchos otros aspectos, por un debilitamiento de la políticas de Bienestar en favor de políticas de mercantilización, que de la mano de las nuevas tecnologías de la comunicación y los nuevos patrones de movilidad individual, situaron a los territorios urbanos y especialmente a las áreas de expansión como centros privilegiados de acumulación, que en los países de América Latina acentuaron la concentración de las riquezas y las desigualdades económicas, sociales y territoriales en las ciudades. En la Región Metropolitana del Gran Resistencia (RMGR) aún no existe un estudio sistemático de estas urbanizaciones. Por otro lado, se considera que las tipologías y características que presentan tienen algunas similitudes con las estudiadas en otros contextos, pero a la vez tienen diferencias, de ahí el interés por realizar esta investigación para su conocimiento. La pregunta principal de la investigación interroga sobre las similitudes y diferencias que presentan entre ellas y con las que fueron investigadas en otras ciudades del país. El objetivo general es analizar las particularidades de las urbanizaciones cerradas y exclusivas de la RMGR en sus características intrínsecas y en sus relaciones con el entorno, la ciudad y el territorio y sus objetivos particulares son a) identificar similitudes y diferencias entre ellas, b) construir una tipología de estas urbanizaciones, y c) analizar la relación que tienen con los procesos de fragmentación y desigualdad urbana y la conformación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas del Gran Resistencia. La hipótesis orientativa de la investigación es que un estudio sistemático de estas urbanizaciones contribuirá a un mejor conocimiento de las mismas y permitirá aportar a las políticas urbanas para mitigar las desigualdades y fragmentaciones territoriales vinculadas a los nuevos patrones de acumulación posfordista. La metodología se basa en una investigación exploratoria, que busca realizar una aproximación inicial a esta problemática territorial. Utiliza una metodología cuali-cuantitativa, basada en fuentes secundarias y primarias de investigación. Las principales técnicas, son el análisis de antecedentes, análisis de imágenes satelitales, mapeos, análisis arquitectónicos, observación no participante, encuesta y entrevistas a actores claves. Parte de una concepción integral del objeto de estudio, que toma como base la complejidad y los sistemas complejos. Las dimensiones o aspectos a indagar son los físicos construidos y naturales, y los socioeconómicos y jurídicos-normativos. En las dimensiones o aspectos físico construidos y naturales se está indagando el trazado de parcelas, la zona ambiental en la que se localizan las urbanizaciones, el paisajes del predio y el entorno cercano, el riesgo hídrico al que están expuestos, las formas de movilidad, la conectividad y accesibilidad, las infraestructuras y servicios disponibles. Las características de los límites de las urbanizaciones, las superficies, cantidad y tipos de viviendas, la densidad poblacional y los equipamientos comunes disponibles. En las dimensiones o aspectos socioeconómicos y jurídicos-normativos se está indagando los perfiles de los habitantes, los motivos de elección residencial, las características poblacionales del entorno de las urbanizaciones, las relaciones que mantienen con los barrios del entorno, las normativas habilitantes, la reglamentación interna o normas de convivencia que poseen y las medidas de control o de seguridad que tienen. La comunicación desarrolla con mayor detalle cada una de estas variables y las técnicas y fuentes de información utilizadas para ello.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBenítez, María Andrea2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfBarreto, Paloma Lucía, 2022. Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55499spaUNNE/CYT-Pregrado/16C004/AR. Corrientes/Habitat, Desigualdad Social y Políticas Urbanas. Desarrollo de Pautas de Intervención Urbana para la Integración Social en el AMGRinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55499instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:41.918Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación |
title |
Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación |
spellingShingle |
Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación Barreto, Paloma Lucía Expansión urbana Urbanizaciones cerradas Urbanizaciones exclusivas Gran resistencia Método |
title_short |
Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación |
title_full |
Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación |
title_fullStr |
Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación |
title_full_unstemmed |
Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación |
title_sort |
Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barreto, Paloma Lucía |
author |
Barreto, Paloma Lucía |
author_facet |
Barreto, Paloma Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benítez, María Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Expansión urbana Urbanizaciones cerradas Urbanizaciones exclusivas Gran resistencia Método |
topic |
Expansión urbana Urbanizaciones cerradas Urbanizaciones exclusivas Gran resistencia Método |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barreto, Paloma Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Benitez, Maria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. De manera similar de lo acontecido en las metrópolis latinoamericanas a fines del siglo pasado, las ciudades intermedias de la Argentina comenzaron a cambiar sus patrones de expansión urbana, afectados no solo por nuevos usos del suelo urbano, sino por formas de crecimiento difusas, centralidades suburbanas y nuevas formas de habitar, estructuradas principalmente por la movilidad privada. Uno de los fenómenos de esta expansión fueron las urbanizaciones cerradas. El Gran Resistencia no fue ajeno a este proceso y desde inicios del presente siglo comenzó a evidenciar estas formas de urbanizaciones, adquiriendo una acelerada velocidad en los últimos años. Esta comunicación expone los avances metodológicos de un plan de trabajo de pregrado iniciado en el corriente año, que tiene por objetivo estudiar este fenómeno en este conglomerado del nordeste argentino. En primer lugar expone brevemente el encuadre teórico, las preguntas del problema y la hipótesis orientativa y a continuación desarrolla los contenidos conceptuales de las principales variables que están indagándose en la investigación. El encuadre teórico sitúa a esta problemática territorial como una consecuencia de la fase actual del capitalismo (posfordista), caracterizada entre muchos otros aspectos, por un debilitamiento de la políticas de Bienestar en favor de políticas de mercantilización, que de la mano de las nuevas tecnologías de la comunicación y los nuevos patrones de movilidad individual, situaron a los territorios urbanos y especialmente a las áreas de expansión como centros privilegiados de acumulación, que en los países de América Latina acentuaron la concentración de las riquezas y las desigualdades económicas, sociales y territoriales en las ciudades. En la Región Metropolitana del Gran Resistencia (RMGR) aún no existe un estudio sistemático de estas urbanizaciones. Por otro lado, se considera que las tipologías y características que presentan tienen algunas similitudes con las estudiadas en otros contextos, pero a la vez tienen diferencias, de ahí el interés por realizar esta investigación para su conocimiento. La pregunta principal de la investigación interroga sobre las similitudes y diferencias que presentan entre ellas y con las que fueron investigadas en otras ciudades del país. El objetivo general es analizar las particularidades de las urbanizaciones cerradas y exclusivas de la RMGR en sus características intrínsecas y en sus relaciones con el entorno, la ciudad y el territorio y sus objetivos particulares son a) identificar similitudes y diferencias entre ellas, b) construir una tipología de estas urbanizaciones, y c) analizar la relación que tienen con los procesos de fragmentación y desigualdad urbana y la conformación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas del Gran Resistencia. La hipótesis orientativa de la investigación es que un estudio sistemático de estas urbanizaciones contribuirá a un mejor conocimiento de las mismas y permitirá aportar a las políticas urbanas para mitigar las desigualdades y fragmentaciones territoriales vinculadas a los nuevos patrones de acumulación posfordista. La metodología se basa en una investigación exploratoria, que busca realizar una aproximación inicial a esta problemática territorial. Utiliza una metodología cuali-cuantitativa, basada en fuentes secundarias y primarias de investigación. Las principales técnicas, son el análisis de antecedentes, análisis de imágenes satelitales, mapeos, análisis arquitectónicos, observación no participante, encuesta y entrevistas a actores claves. Parte de una concepción integral del objeto de estudio, que toma como base la complejidad y los sistemas complejos. Las dimensiones o aspectos a indagar son los físicos construidos y naturales, y los socioeconómicos y jurídicos-normativos. En las dimensiones o aspectos físico construidos y naturales se está indagando el trazado de parcelas, la zona ambiental en la que se localizan las urbanizaciones, el paisajes del predio y el entorno cercano, el riesgo hídrico al que están expuestos, las formas de movilidad, la conectividad y accesibilidad, las infraestructuras y servicios disponibles. Las características de los límites de las urbanizaciones, las superficies, cantidad y tipos de viviendas, la densidad poblacional y los equipamientos comunes disponibles. En las dimensiones o aspectos socioeconómicos y jurídicos-normativos se está indagando los perfiles de los habitantes, los motivos de elección residencial, las características poblacionales del entorno de las urbanizaciones, las relaciones que mantienen con los barrios del entorno, las normativas habilitantes, la reglamentación interna o normas de convivencia que poseen y las medidas de control o de seguridad que tienen. La comunicación desarrolla con mayor detalle cada una de estas variables y las técnicas y fuentes de información utilizadas para ello. |
description |
Fil: Barreto, Paloma Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barreto, Paloma Lucía, 2022. Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55499 |
identifier_str_mv |
Barreto, Paloma Lucía, 2022. Urbanizaciones cerradas y exclusivas de la región del área metropolitana del Gran Resistencia. Método de indagación. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55499 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/16C004/AR. Corrientes/Habitat, Desigualdad Social y Políticas Urbanas. Desarrollo de Pautas de Intervención Urbana para la Integración Social en el AMGR |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344235608571904 |
score |
12.623145 |