Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850

Autores
Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Hay una premisa que afirma que todo proceso revolucionario, tarde o temprano, atiende a la educación como un instrumento clave para la transformación social. Lo sucedido en Hispanoamérica luego del proceso de revolución, independencia y formación de estados nación solo parcialmente se ajusta a esa generalización. Lo educativo tuvo un lugar importante en el período, pero fue ambiguamente respaldado tanto por los gobiernos postindependientes como por los sectores sociales que supuestamente se beneficiarían de ello.Este texto explora aspectos sociales, culturales y políticos de algunas de las experiencias sucedidas en la educación en el período que va, aproximadamente, desde 1800 a 1850. El foco está centrado en escuelas de primeras letras para varones, aunque también se aludirá a la educación en general. Se trata de un lapso de enorme riqueza en lo que a la educación elemental respecta. Fue entonces cuando comenzaron a circular las nociones de obligatoriedad y gratuidad, así como se visualizó la necesidad de formalizar la preparación de los maestros y maestras. Y si bien las crisis y momentos de decadencia abundaron no faltaron establecimientos puestos en marcha por los estados postindependientes. En esos años la escuela comenzó a cobrar un lugar en el horizonte institucional. ¿Fueron estos cambios fruto de una reforma? Aunque no faltaron innovadoras transformaciones –en los planes y proyectos, en el terreno de la gestión de las escuelas o bien en los esfuerzos por introducir métodos de enseñanza–, éstas se dieron en un horizonte de relativa continuidad.
Fil: Bustamante Vismara, José Manuel Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SIGLO XIX
HISPANOAMERICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243668

id CONICETDig_ba957f9260b18c646afea2f499da2f89
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243668
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850Bustamante Vismara, José Manuel LaureanoHISTORIA DE LA EDUCACIÓNSIGLO XIXHISPANOAMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Hay una premisa que afirma que todo proceso revolucionario, tarde o temprano, atiende a la educación como un instrumento clave para la transformación social. Lo sucedido en Hispanoamérica luego del proceso de revolución, independencia y formación de estados nación solo parcialmente se ajusta a esa generalización. Lo educativo tuvo un lugar importante en el período, pero fue ambiguamente respaldado tanto por los gobiernos postindependientes como por los sectores sociales que supuestamente se beneficiarían de ello.Este texto explora aspectos sociales, culturales y políticos de algunas de las experiencias sucedidas en la educación en el período que va, aproximadamente, desde 1800 a 1850. El foco está centrado en escuelas de primeras letras para varones, aunque también se aludirá a la educación en general. Se trata de un lapso de enorme riqueza en lo que a la educación elemental respecta. Fue entonces cuando comenzaron a circular las nociones de obligatoriedad y gratuidad, así como se visualizó la necesidad de formalizar la preparación de los maestros y maestras. Y si bien las crisis y momentos de decadencia abundaron no faltaron establecimientos puestos en marcha por los estados postindependientes. En esos años la escuela comenzó a cobrar un lugar en el horizonte institucional. ¿Fueron estos cambios fruto de una reforma? Aunque no faltaron innovadoras transformaciones –en los planes y proyectos, en el terreno de la gestión de las escuelas o bien en los esfuerzos por introducir métodos de enseñanza–, éstas se dieron en un horizonte de relativa continuidad.Fil: Bustamante Vismara, José Manuel Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEscobar Ohmstede, AntonioQuinteros, Guillermo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243668Bustamante Vismara, José Manuel Laureano; Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2024; 363-386978-84-19024-71-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/233info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243668instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:36.735CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850
title Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850
spellingShingle Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850
Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SIGLO XIX
HISPANOAMERICA
title_short Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850
title_full Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850
title_fullStr Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850
title_full_unstemmed Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850
title_sort Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
author Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
author_facet Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escobar Ohmstede, Antonio
Quinteros, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SIGLO XIX
HISPANOAMERICA
topic HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SIGLO XIX
HISPANOAMERICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Hay una premisa que afirma que todo proceso revolucionario, tarde o temprano, atiende a la educación como un instrumento clave para la transformación social. Lo sucedido en Hispanoamérica luego del proceso de revolución, independencia y formación de estados nación solo parcialmente se ajusta a esa generalización. Lo educativo tuvo un lugar importante en el período, pero fue ambiguamente respaldado tanto por los gobiernos postindependientes como por los sectores sociales que supuestamente se beneficiarían de ello.Este texto explora aspectos sociales, culturales y políticos de algunas de las experiencias sucedidas en la educación en el período que va, aproximadamente, desde 1800 a 1850. El foco está centrado en escuelas de primeras letras para varones, aunque también se aludirá a la educación en general. Se trata de un lapso de enorme riqueza en lo que a la educación elemental respecta. Fue entonces cuando comenzaron a circular las nociones de obligatoriedad y gratuidad, así como se visualizó la necesidad de formalizar la preparación de los maestros y maestras. Y si bien las crisis y momentos de decadencia abundaron no faltaron establecimientos puestos en marcha por los estados postindependientes. En esos años la escuela comenzó a cobrar un lugar en el horizonte institucional. ¿Fueron estos cambios fruto de una reforma? Aunque no faltaron innovadoras transformaciones –en los planes y proyectos, en el terreno de la gestión de las escuelas o bien en los esfuerzos por introducir métodos de enseñanza–, éstas se dieron en un horizonte de relativa continuidad.
Fil: Bustamante Vismara, José Manuel Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Hay una premisa que afirma que todo proceso revolucionario, tarde o temprano, atiende a la educación como un instrumento clave para la transformación social. Lo sucedido en Hispanoamérica luego del proceso de revolución, independencia y formación de estados nación solo parcialmente se ajusta a esa generalización. Lo educativo tuvo un lugar importante en el período, pero fue ambiguamente respaldado tanto por los gobiernos postindependientes como por los sectores sociales que supuestamente se beneficiarían de ello.Este texto explora aspectos sociales, culturales y políticos de algunas de las experiencias sucedidas en la educación en el período que va, aproximadamente, desde 1800 a 1850. El foco está centrado en escuelas de primeras letras para varones, aunque también se aludirá a la educación en general. Se trata de un lapso de enorme riqueza en lo que a la educación elemental respecta. Fue entonces cuando comenzaron a circular las nociones de obligatoriedad y gratuidad, así como se visualizó la necesidad de formalizar la preparación de los maestros y maestras. Y si bien las crisis y momentos de decadencia abundaron no faltaron establecimientos puestos en marcha por los estados postindependientes. En esos años la escuela comenzó a cobrar un lugar en el horizonte institucional. ¿Fueron estos cambios fruto de una reforma? Aunque no faltaron innovadoras transformaciones –en los planes y proyectos, en el terreno de la gestión de las escuelas o bien en los esfuerzos por introducir métodos de enseñanza–, éstas se dieron en un horizonte de relativa continuidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243668
Bustamante Vismara, José Manuel Laureano; Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2024; 363-386
978-84-19024-71-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243668
identifier_str_mv Bustamante Vismara, José Manuel Laureano; Reformas y resistencias en la educación elemental hispanoamericana, 1800/1850; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2024; 363-386
978-84-19024-71-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/233
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613285079416832
score 13.070432