Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)

Autores
Galletti, Patricia Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historia de los Gitanos en América hispana ha sido escasamente abordada. Unos pocos investigadores registran su presencia en el continente a partir de documentos encontrados en los archivos de Indias, en los autos de fe de la Inquisición, en bandos coloniales, y en políticas migratorias y de control social. Este artículo tiene por objetivo plantear un estado de la cuestión a partir de fuentes primarias y secundarias que documentan el periodo colonial (s. XV ?XIX). Se utiliza un enfoque histórico de larga duración, para analizar leyes y pragmáticas destinadas al permiso o restricción de los Gitanos en las Nuevas Indias, y los registros de su presencia en el continente. En el último apartado se indaga un elemento poco estudiado: lo gitano como horizonte de otredad y como marco cognitivo del colonizador europeo orientador de su praxis colonial en tierra americana. Se observa, como principal hallazgo, que la dimensión representativa de lo gitano parece haber funcionado como categoría instrumental, unidad de medida de la alteridad, para interpretar al indio y, a partir del s XVIII también lo gaucho, en la sociedad colonial.
Fil: Galletti, Patricia Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GITANOS
HISPANOAMÉRICA
COLONIALIDAD
REPRESENTACIONES
SIGLOS XV A XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165745

id CONICETDig_a1c6a5d4ed151a5ae4a4ac2cd29be20b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165745
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)Galletti, Patricia CeciliaGITANOSHISPANOAMÉRICACOLONIALIDADREPRESENTACIONESSIGLOS XV A XIXhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La historia de los Gitanos en América hispana ha sido escasamente abordada. Unos pocos investigadores registran su presencia en el continente a partir de documentos encontrados en los archivos de Indias, en los autos de fe de la Inquisición, en bandos coloniales, y en políticas migratorias y de control social. Este artículo tiene por objetivo plantear un estado de la cuestión a partir de fuentes primarias y secundarias que documentan el periodo colonial (s. XV ?XIX). Se utiliza un enfoque histórico de larga duración, para analizar leyes y pragmáticas destinadas al permiso o restricción de los Gitanos en las Nuevas Indias, y los registros de su presencia en el continente. En el último apartado se indaga un elemento poco estudiado: lo gitano como horizonte de otredad y como marco cognitivo del colonizador europeo orientador de su praxis colonial en tierra americana. Se observa, como principal hallazgo, que la dimensión representativa de lo gitano parece haber funcionado como categoría instrumental, unidad de medida de la alteridad, para interpretar al indio y, a partir del s XVIII también lo gaucho, en la sociedad colonial.Fil: Galletti, Patricia Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaHipatia Press2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165745Galletti, Patricia Cecilia; Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX); Hipatia Press; International Journal of Roma Studies; 3; 2; 7-2021; 106-1302462-425XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijrs/article/view/8527/3413info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17583/ijrs.2021.8527info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijrs/article/view/8527info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165745instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:59.239CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)
title Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)
spellingShingle Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)
Galletti, Patricia Cecilia
GITANOS
HISPANOAMÉRICA
COLONIALIDAD
REPRESENTACIONES
SIGLOS XV A XIX
title_short Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)
title_full Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)
title_fullStr Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)
title_full_unstemmed Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)
title_sort Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv Galletti, Patricia Cecilia
author Galletti, Patricia Cecilia
author_facet Galletti, Patricia Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GITANOS
HISPANOAMÉRICA
COLONIALIDAD
REPRESENTACIONES
SIGLOS XV A XIX
topic GITANOS
HISPANOAMÉRICA
COLONIALIDAD
REPRESENTACIONES
SIGLOS XV A XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La historia de los Gitanos en América hispana ha sido escasamente abordada. Unos pocos investigadores registran su presencia en el continente a partir de documentos encontrados en los archivos de Indias, en los autos de fe de la Inquisición, en bandos coloniales, y en políticas migratorias y de control social. Este artículo tiene por objetivo plantear un estado de la cuestión a partir de fuentes primarias y secundarias que documentan el periodo colonial (s. XV ?XIX). Se utiliza un enfoque histórico de larga duración, para analizar leyes y pragmáticas destinadas al permiso o restricción de los Gitanos en las Nuevas Indias, y los registros de su presencia en el continente. En el último apartado se indaga un elemento poco estudiado: lo gitano como horizonte de otredad y como marco cognitivo del colonizador europeo orientador de su praxis colonial en tierra americana. Se observa, como principal hallazgo, que la dimensión representativa de lo gitano parece haber funcionado como categoría instrumental, unidad de medida de la alteridad, para interpretar al indio y, a partir del s XVIII también lo gaucho, en la sociedad colonial.
Fil: Galletti, Patricia Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La historia de los Gitanos en América hispana ha sido escasamente abordada. Unos pocos investigadores registran su presencia en el continente a partir de documentos encontrados en los archivos de Indias, en los autos de fe de la Inquisición, en bandos coloniales, y en políticas migratorias y de control social. Este artículo tiene por objetivo plantear un estado de la cuestión a partir de fuentes primarias y secundarias que documentan el periodo colonial (s. XV ?XIX). Se utiliza un enfoque histórico de larga duración, para analizar leyes y pragmáticas destinadas al permiso o restricción de los Gitanos en las Nuevas Indias, y los registros de su presencia en el continente. En el último apartado se indaga un elemento poco estudiado: lo gitano como horizonte de otredad y como marco cognitivo del colonizador europeo orientador de su praxis colonial en tierra americana. Se observa, como principal hallazgo, que la dimensión representativa de lo gitano parece haber funcionado como categoría instrumental, unidad de medida de la alteridad, para interpretar al indio y, a partir del s XVIII también lo gaucho, en la sociedad colonial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165745
Galletti, Patricia Cecilia; Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX); Hipatia Press; International Journal of Roma Studies; 3; 2; 7-2021; 106-130
2462-425X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165745
identifier_str_mv Galletti, Patricia Cecilia; Los Gitanos como Otro y como Horizonte de Otredad en la Hispanoamérica Colonial (s. XV a XIX); Hipatia Press; International Journal of Roma Studies; 3; 2; 7-2021; 106-130
2462-425X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijrs/article/view/8527/3413
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17583/ijrs.2021.8527
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijrs/article/view/8527
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hipatia Press
publisher.none.fl_str_mv Hipatia Press
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613797386387456
score 13.070432