Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna

Autores
Sarchi, Carisa; Caffe, Pablo Jorge; Becchio, Raul Alberto; Meixner, Anette; Lucassen, Friedrich; Kasemann, Simone
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los salares de la Puna argentina (22,5° - 27°S) constituyen parte del llamado “Triángulo del litio”, es decir que el contenido de este metal en estas cuencas es lo suficientemente elevado como para configurar depósitos de interés minero. Sin embargo, ¿Cuál es el origen de este metal? ¿Cómo se movilizó hasta los salares? ¿Mediante qué procesos pudo haberse concentrado? Todos estos interrogantes aún esperan una respuesta, la cual es clave para evaluar la sustentabilidad del litio como recurso. Nuestro grupo de investigación estudia los principales tipos de rocas presentes en la Puna y su potencialidad como fuente de Li, como así también los sedimentos, sales y salmueras provenientes de algunos salares con el objetivo de entender en qué condiciones se movilizó y concentró dicho elemento en estas cuencas. Para esto empleamos isótopos radiactivos de Sr e isótopos estables de Li. Los isótopos son átomos de un determinado elemento cuyos núcleos contienen un mismo número de protones, pero distinta cantidad de neutrones. Para el Li se han reconocido en la naturaleza dos variedades estables, 6 Li y 7 Li, siendo esta última la más abundante por amplia diferencia (6 Li 7.5%, 7 Li 92.5%). Su alta diferencia relativa de masa (aproximadamente 16%) y limitado fraccionamiento en procesos de alta temperatura los hace particularmente interesantes como trazadores de procesos de extracción-movilización en el ambiente superficial (caso de los salares puneños). Este enfoque, tiene la intención de brindar la línea de base imprescindible para estudios complementarios de proveniencia del litio en otros salares del Altiplano-Puna y su movilización, el rol de los procesos de alta temperatura en el comportamiento del litio (ej. asociado a sistemas hidrotermales) así como para comprender los mecanismos de fraccionamiento isotópico de este metal a bajas temperaturas.
Fil: Sarchi, Carisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Caffe, Pablo Jorge. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Becchio, Raul Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Meixner, Anette. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Lucassen, Friedrich. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Kasemann, Simone. Universitat Bremen; Alemania
1er Encuentro Nacional sobre Litio: hacia una política para el desarrollo integral
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Materia
LITIO
ISOTOPO
SALAR
PUNA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214524

id CONICETDig_ba788a99ad66ece588c024701598d1d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214524
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la PunaSarchi, CarisaCaffe, Pablo JorgeBecchio, Raul AlbertoMeixner, AnetteLucassen, FriedrichKasemann, SimoneLITIOISOTOPOSALARPUNAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los salares de la Puna argentina (22,5° - 27°S) constituyen parte del llamado “Triángulo del litio”, es decir que el contenido de este metal en estas cuencas es lo suficientemente elevado como para configurar depósitos de interés minero. Sin embargo, ¿Cuál es el origen de este metal? ¿Cómo se movilizó hasta los salares? ¿Mediante qué procesos pudo haberse concentrado? Todos estos interrogantes aún esperan una respuesta, la cual es clave para evaluar la sustentabilidad del litio como recurso. Nuestro grupo de investigación estudia los principales tipos de rocas presentes en la Puna y su potencialidad como fuente de Li, como así también los sedimentos, sales y salmueras provenientes de algunos salares con el objetivo de entender en qué condiciones se movilizó y concentró dicho elemento en estas cuencas. Para esto empleamos isótopos radiactivos de Sr e isótopos estables de Li. Los isótopos son átomos de un determinado elemento cuyos núcleos contienen un mismo número de protones, pero distinta cantidad de neutrones. Para el Li se han reconocido en la naturaleza dos variedades estables, 6 Li y 7 Li, siendo esta última la más abundante por amplia diferencia (6 Li 7.5%, 7 Li 92.5%). Su alta diferencia relativa de masa (aproximadamente 16%) y limitado fraccionamiento en procesos de alta temperatura los hace particularmente interesantes como trazadores de procesos de extracción-movilización en el ambiente superficial (caso de los salares puneños). Este enfoque, tiene la intención de brindar la línea de base imprescindible para estudios complementarios de proveniencia del litio en otros salares del Altiplano-Puna y su movilización, el rol de los procesos de alta temperatura en el comportamiento del litio (ej. asociado a sistemas hidrotermales) así como para comprender los mecanismos de fraccionamiento isotópico de este metal a bajas temperaturas.Fil: Sarchi, Carisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Caffe, Pablo Jorge. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Becchio, Raul Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Meixner, Anette. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Lucassen, Friedrich. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Kasemann, Simone. Universitat Bremen; Alemania1er Encuentro Nacional sobre Litio: hacia una política para el desarrollo integralArgentinaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad de Buenos Aires2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214524Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna; 1er Encuentro Nacional sobre Litio: hacia una política para el desarrollo integral; Argentina; 2021; 22-22CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://forolitio.cin.edu.ar/encuentroNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214524instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:25.855CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna
title Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna
spellingShingle Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna
Sarchi, Carisa
LITIO
ISOTOPO
SALAR
PUNA
title_short Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna
title_full Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna
title_fullStr Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna
title_full_unstemmed Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna
title_sort Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna
dc.creator.none.fl_str_mv Sarchi, Carisa
Caffe, Pablo Jorge
Becchio, Raul Alberto
Meixner, Anette
Lucassen, Friedrich
Kasemann, Simone
author Sarchi, Carisa
author_facet Sarchi, Carisa
Caffe, Pablo Jorge
Becchio, Raul Alberto
Meixner, Anette
Lucassen, Friedrich
Kasemann, Simone
author_role author
author2 Caffe, Pablo Jorge
Becchio, Raul Alberto
Meixner, Anette
Lucassen, Friedrich
Kasemann, Simone
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LITIO
ISOTOPO
SALAR
PUNA
topic LITIO
ISOTOPO
SALAR
PUNA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los salares de la Puna argentina (22,5° - 27°S) constituyen parte del llamado “Triángulo del litio”, es decir que el contenido de este metal en estas cuencas es lo suficientemente elevado como para configurar depósitos de interés minero. Sin embargo, ¿Cuál es el origen de este metal? ¿Cómo se movilizó hasta los salares? ¿Mediante qué procesos pudo haberse concentrado? Todos estos interrogantes aún esperan una respuesta, la cual es clave para evaluar la sustentabilidad del litio como recurso. Nuestro grupo de investigación estudia los principales tipos de rocas presentes en la Puna y su potencialidad como fuente de Li, como así también los sedimentos, sales y salmueras provenientes de algunos salares con el objetivo de entender en qué condiciones se movilizó y concentró dicho elemento en estas cuencas. Para esto empleamos isótopos radiactivos de Sr e isótopos estables de Li. Los isótopos son átomos de un determinado elemento cuyos núcleos contienen un mismo número de protones, pero distinta cantidad de neutrones. Para el Li se han reconocido en la naturaleza dos variedades estables, 6 Li y 7 Li, siendo esta última la más abundante por amplia diferencia (6 Li 7.5%, 7 Li 92.5%). Su alta diferencia relativa de masa (aproximadamente 16%) y limitado fraccionamiento en procesos de alta temperatura los hace particularmente interesantes como trazadores de procesos de extracción-movilización en el ambiente superficial (caso de los salares puneños). Este enfoque, tiene la intención de brindar la línea de base imprescindible para estudios complementarios de proveniencia del litio en otros salares del Altiplano-Puna y su movilización, el rol de los procesos de alta temperatura en el comportamiento del litio (ej. asociado a sistemas hidrotermales) así como para comprender los mecanismos de fraccionamiento isotópico de este metal a bajas temperaturas.
Fil: Sarchi, Carisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Caffe, Pablo Jorge. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Becchio, Raul Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Meixner, Anette. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Lucassen, Friedrich. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Kasemann, Simone. Universitat Bremen; Alemania
1er Encuentro Nacional sobre Litio: hacia una política para el desarrollo integral
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
description Los salares de la Puna argentina (22,5° - 27°S) constituyen parte del llamado “Triángulo del litio”, es decir que el contenido de este metal en estas cuencas es lo suficientemente elevado como para configurar depósitos de interés minero. Sin embargo, ¿Cuál es el origen de este metal? ¿Cómo se movilizó hasta los salares? ¿Mediante qué procesos pudo haberse concentrado? Todos estos interrogantes aún esperan una respuesta, la cual es clave para evaluar la sustentabilidad del litio como recurso. Nuestro grupo de investigación estudia los principales tipos de rocas presentes en la Puna y su potencialidad como fuente de Li, como así también los sedimentos, sales y salmueras provenientes de algunos salares con el objetivo de entender en qué condiciones se movilizó y concentró dicho elemento en estas cuencas. Para esto empleamos isótopos radiactivos de Sr e isótopos estables de Li. Los isótopos son átomos de un determinado elemento cuyos núcleos contienen un mismo número de protones, pero distinta cantidad de neutrones. Para el Li se han reconocido en la naturaleza dos variedades estables, 6 Li y 7 Li, siendo esta última la más abundante por amplia diferencia (6 Li 7.5%, 7 Li 92.5%). Su alta diferencia relativa de masa (aproximadamente 16%) y limitado fraccionamiento en procesos de alta temperatura los hace particularmente interesantes como trazadores de procesos de extracción-movilización en el ambiente superficial (caso de los salares puneños). Este enfoque, tiene la intención de brindar la línea de base imprescindible para estudios complementarios de proveniencia del litio en otros salares del Altiplano-Puna y su movilización, el rol de los procesos de alta temperatura en el comportamiento del litio (ej. asociado a sistemas hidrotermales) así como para comprender los mecanismos de fraccionamiento isotópico de este metal a bajas temperaturas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214524
Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna; 1er Encuentro Nacional sobre Litio: hacia una política para el desarrollo integral; Argentina; 2021; 22-22
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214524
identifier_str_mv Aplicación de isótopos de Li y Sr en el estudio del origen y concentración del Li en salares de la Puna; 1er Encuentro Nacional sobre Litio: hacia una política para el desarrollo integral; Argentina; 2021; 22-22
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://forolitio.cin.edu.ar/encuentro
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614518281338880
score 13.070432