Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras

Autores
Maté, Diego Enrique
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de casi cinco décadas de existencia, el videojuego desarrolló formas de interpelación textual que se estabilizaron y dieron lugar a la regularización de figuras enunciativas. En este trabajo se analizarán cuatro figuras de carácter macro: usuario, jugador, espectador y, la más reciente, contemplador. Cada una es la resultante de distintas operaciones y posibilita una escena comunicacional que puede variar entre la configuración de la partida que está por comenzar, la puesta en obra de destrezas dirigidas a superar un conjunto de metas, la interrupción de la interacción lúdica por un flujo audiovisual no participativo y, finalmente, el despliegue de un entorno que puede habitarse sin las restricciones de lo lúdico. Cada figura posee un emplazamiento textual específico y supone una propuesta de contacto singular. La producción del videojuego presenta modulaciones comunicacionales que por algún motivo fueron desatendidas por el campo de los games studies. Desde una perspectiva sociosemiótica es necesario el estudio de esas estrategias enunciativas.
Throughout almost five decades of existence, the videogame developed forms of textual interpellation that stabilized and gave rise to the regularization of enunciative figures. In this work four figures will be analyzed: the user, the player, the spectator and, most recently, the contemplator. Each one is the result of different operations and makes possible a communicational scene that can vary between the configuration of the game that is about to begin (user); the putting into work of skills aimed at overcoming a set of goals (player); the interruption of playful interaction by a non-participatory audiovisual flow (spectator); and, finally, the unfolding of an environment that can be inhabited without ludic restrictions (contemplator). Each figure has a specific textual site and supposes a singular contact proposal. The production of the videogame presents communicational modulations that for some reason were neglected by the field of games studies: from a sociosemiotic perspective, it is necessary to face the study of these enunciative strategies.
Fil: Maté, Diego Enrique. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
VIDEOJUEGO
ENUNCIACIÓN
SOCIOSEMIÓTICA
ARTE
ATENCIÓN ESTÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122809

id CONICETDig_ba6eb96bc8abc0be366fa910e470adba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122809
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figurasEnunciative strategies of the videogame: four figuresMaté, Diego EnriqueVIDEOJUEGOENUNCIACIÓNSOCIOSEMIÓTICAARTEATENCIÓN ESTÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5A lo largo de casi cinco décadas de existencia, el videojuego desarrolló formas de interpelación textual que se estabilizaron y dieron lugar a la regularización de figuras enunciativas. En este trabajo se analizarán cuatro figuras de carácter macro: usuario, jugador, espectador y, la más reciente, contemplador. Cada una es la resultante de distintas operaciones y posibilita una escena comunicacional que puede variar entre la configuración de la partida que está por comenzar, la puesta en obra de destrezas dirigidas a superar un conjunto de metas, la interrupción de la interacción lúdica por un flujo audiovisual no participativo y, finalmente, el despliegue de un entorno que puede habitarse sin las restricciones de lo lúdico. Cada figura posee un emplazamiento textual específico y supone una propuesta de contacto singular. La producción del videojuego presenta modulaciones comunicacionales que por algún motivo fueron desatendidas por el campo de los games studies. Desde una perspectiva sociosemiótica es necesario el estudio de esas estrategias enunciativas.Throughout almost five decades of existence, the videogame developed forms of textual interpellation that stabilized and gave rise to the regularization of enunciative figures. In this work four figures will be analyzed: the user, the player, the spectator and, most recently, the contemplator. Each one is the result of different operations and makes possible a communicational scene that can vary between the configuration of the game that is about to begin (user); the putting into work of skills aimed at overcoming a set of goals (player); the interruption of playful interaction by a non-participatory audiovisual flow (spectator); and, finally, the unfolding of an environment that can be inhabited without ludic restrictions (contemplator). Each figure has a specific textual site and supposes a singular contact proposal. The production of the videogame presents communicational modulations that for some reason were neglected by the field of games studies: from a sociosemiotic perspective, it is necessary to face the study of these enunciative strategies.Fil: Maté, Diego Enrique. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad ORT Uruguay2019-07-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/122809Maté, Diego Enrique; Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras; Universidad ORT Uruguay; Inmediaciones de la Comunicación; 14; 1; 4-7-2019; 129-1501510-50911688-8626CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2889info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18861/ic.2019.14.1.2889info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/122809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:59.47CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras
Enunciative strategies of the videogame: four figures
title Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras
spellingShingle Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras
Maté, Diego Enrique
VIDEOJUEGO
ENUNCIACIÓN
SOCIOSEMIÓTICA
ARTE
ATENCIÓN ESTÉTICA
title_short Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras
title_full Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras
title_fullStr Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras
title_full_unstemmed Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras
title_sort Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras
dc.creator.none.fl_str_mv Maté, Diego Enrique
author Maté, Diego Enrique
author_facet Maté, Diego Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIDEOJUEGO
ENUNCIACIÓN
SOCIOSEMIÓTICA
ARTE
ATENCIÓN ESTÉTICA
topic VIDEOJUEGO
ENUNCIACIÓN
SOCIOSEMIÓTICA
ARTE
ATENCIÓN ESTÉTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de casi cinco décadas de existencia, el videojuego desarrolló formas de interpelación textual que se estabilizaron y dieron lugar a la regularización de figuras enunciativas. En este trabajo se analizarán cuatro figuras de carácter macro: usuario, jugador, espectador y, la más reciente, contemplador. Cada una es la resultante de distintas operaciones y posibilita una escena comunicacional que puede variar entre la configuración de la partida que está por comenzar, la puesta en obra de destrezas dirigidas a superar un conjunto de metas, la interrupción de la interacción lúdica por un flujo audiovisual no participativo y, finalmente, el despliegue de un entorno que puede habitarse sin las restricciones de lo lúdico. Cada figura posee un emplazamiento textual específico y supone una propuesta de contacto singular. La producción del videojuego presenta modulaciones comunicacionales que por algún motivo fueron desatendidas por el campo de los games studies. Desde una perspectiva sociosemiótica es necesario el estudio de esas estrategias enunciativas.
Throughout almost five decades of existence, the videogame developed forms of textual interpellation that stabilized and gave rise to the regularization of enunciative figures. In this work four figures will be analyzed: the user, the player, the spectator and, most recently, the contemplator. Each one is the result of different operations and makes possible a communicational scene that can vary between the configuration of the game that is about to begin (user); the putting into work of skills aimed at overcoming a set of goals (player); the interruption of playful interaction by a non-participatory audiovisual flow (spectator); and, finally, the unfolding of an environment that can be inhabited without ludic restrictions (contemplator). Each figure has a specific textual site and supposes a singular contact proposal. The production of the videogame presents communicational modulations that for some reason were neglected by the field of games studies: from a sociosemiotic perspective, it is necessary to face the study of these enunciative strategies.
Fil: Maté, Diego Enrique. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A lo largo de casi cinco décadas de existencia, el videojuego desarrolló formas de interpelación textual que se estabilizaron y dieron lugar a la regularización de figuras enunciativas. En este trabajo se analizarán cuatro figuras de carácter macro: usuario, jugador, espectador y, la más reciente, contemplador. Cada una es la resultante de distintas operaciones y posibilita una escena comunicacional que puede variar entre la configuración de la partida que está por comenzar, la puesta en obra de destrezas dirigidas a superar un conjunto de metas, la interrupción de la interacción lúdica por un flujo audiovisual no participativo y, finalmente, el despliegue de un entorno que puede habitarse sin las restricciones de lo lúdico. Cada figura posee un emplazamiento textual específico y supone una propuesta de contacto singular. La producción del videojuego presenta modulaciones comunicacionales que por algún motivo fueron desatendidas por el campo de los games studies. Desde una perspectiva sociosemiótica es necesario el estudio de esas estrategias enunciativas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/122809
Maté, Diego Enrique; Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras; Universidad ORT Uruguay; Inmediaciones de la Comunicación; 14; 1; 4-7-2019; 129-150
1510-5091
1688-8626
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/122809
identifier_str_mv Maté, Diego Enrique; Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras; Universidad ORT Uruguay; Inmediaciones de la Comunicación; 14; 1; 4-7-2019; 129-150
1510-5091
1688-8626
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2889
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18861/ic.2019.14.1.2889
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ORT Uruguay
publisher.none.fl_str_mv Universidad ORT Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269375713771520
score 13.13397