La representación de la muerte en el videojuego

Autores
Maté, Diego Enrique
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde sus inicios, el videojuego desplegó un espectro estético que posibilitó nuevas formas de representar la muerte. Podría pensarse que las diferencias entre el videojuego y otros medios como el cine surgen del encuentro de dos grandes formas culturales como el relato y el juego, pero el panorama actual muestra un escenario pleno de mixturas y pasajes. En este trabajo se señalan los rasgos característicos que adoptó la representación de la muerte en el videojuego como la recurrencia, su inserción en un régimen lúdico, su distanciamiento de las semantizaciones más frecuentes propias de géneros narrativos y su tendencia a la disrupción del relato. Además, se describen dos grandes estrategias representativas que el medio elaboró en distintos momentos de su historia, y que en la actualidad conviven y dominan en buena medida el paisaje estético videolúdico: en una se sugiere el acto de morir invisibilizándolo, en otra se apuesta a la espectacularización de la muerte a través de una maximización audiovisual. Estas dos formas no se presentan en estado de pureza ni excluyen otras vías representativas posibles, pero permiten observar tendencias que gozaron (y gozan) de una gran estabilidad. Por último, se analizan cuatro casos que producen un desvío respecto de la implementación del acto de morir como penalización y retroceso de carácter lúdico, y proponen soluciones alternativas a la cuestión en torno de la representación de la muerte.
From its beginnings, videogames deployed an esthetic spectrum that made new forms of representing death possible. It could be thought that differences between videogame and other media, such as cinema, arise from the clash between two great cultural forms: storytelling and gaming. But current context shows a scenario that is full of mixtures and connections between them. In this work, characteristic features of death representation in videogames –such as recurrence, insertion in a playful regime, distance from typical semantizations of narrative genres, and tendency to disrupt the story– are pointed out. In addition, this work describes two great representative strategies that the medium elaborated in different moments of its history. At present, both of them coexist and to a great extent dominate the video-ludic landscape. One strategy consists in invisibilizing the act of dying; in the other one, death is spectacularized through an audiovisual maximization. These two forms do not present themselves in a pure state nor do they exclude other possible representative paths, but they allow us to observe tendencies that enjoyed (and enjoy) a great stability. Finally, four cases are analyzed. Such cases produce a deviation from the implementation of the act of dying as a penalty and as a regression of ludic nature, and propose alternative solutions to the question about the representation of death.
Fil: Maté, Diego Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Materia
VIDEOJUEGO
REPRESENTACIÓN
MUERTE
SOCIOSEMIÓTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73951

id CONICETDig_9227013f361641f84239a1b140827371
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73951
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La representación de la muerte en el videojuegoThe representation of death in video gameMaté, Diego EnriqueVIDEOJUEGOREPRESENTACIÓNMUERTESOCIOSEMIÓTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde sus inicios, el videojuego desplegó un espectro estético que posibilitó nuevas formas de representar la muerte. Podría pensarse que las diferencias entre el videojuego y otros medios como el cine surgen del encuentro de dos grandes formas culturales como el relato y el juego, pero el panorama actual muestra un escenario pleno de mixturas y pasajes. En este trabajo se señalan los rasgos característicos que adoptó la representación de la muerte en el videojuego como la recurrencia, su inserción en un régimen lúdico, su distanciamiento de las semantizaciones más frecuentes propias de géneros narrativos y su tendencia a la disrupción del relato. Además, se describen dos grandes estrategias representativas que el medio elaboró en distintos momentos de su historia, y que en la actualidad conviven y dominan en buena medida el paisaje estético videolúdico: en una se sugiere el acto de morir invisibilizándolo, en otra se apuesta a la espectacularización de la muerte a través de una maximización audiovisual. Estas dos formas no se presentan en estado de pureza ni excluyen otras vías representativas posibles, pero permiten observar tendencias que gozaron (y gozan) de una gran estabilidad. Por último, se analizan cuatro casos que producen un desvío respecto de la implementación del acto de morir como penalización y retroceso de carácter lúdico, y proponen soluciones alternativas a la cuestión en torno de la representación de la muerte.From its beginnings, videogames deployed an esthetic spectrum that made new forms of representing death possible. It could be thought that differences between videogame and other media, such as cinema, arise from the clash between two great cultural forms: storytelling and gaming. But current context shows a scenario that is full of mixtures and connections between them. In this work, characteristic features of death representation in videogames –such as recurrence, insertion in a playful regime, distance from typical semantizations of narrative genres, and tendency to disrupt the story– are pointed out. In addition, this work describes two great representative strategies that the medium elaborated in different moments of its history. At present, both of them coexist and to a great extent dominate the video-ludic landscape. One strategy consists in invisibilizing the act of dying; in the other one, death is spectacularized through an audiovisual maximization. These two forms do not present themselves in a pure state nor do they exclude other possible representative paths, but they allow us to observe tendencies that enjoyed (and enjoy) a great stability. Finally, four cases are analyzed. Such cases produce a deviation from the implementation of the act of dying as a penalty and as a regression of ludic nature, and propose alternative solutions to the question about the representation of death.Fil: Maté, Diego Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaUniversidad del Magdalena2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73951Maté, Diego Enrique; La representación de la muerte en el videojuego; Universidad del Magdalena; Jangwa Pana; 17; 1; 12-2017; 61-712389-7872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21676/16574923.2296info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2296info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73951instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:05.667CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La representación de la muerte en el videojuego
The representation of death in video game
title La representación de la muerte en el videojuego
spellingShingle La representación de la muerte en el videojuego
Maté, Diego Enrique
VIDEOJUEGO
REPRESENTACIÓN
MUERTE
SOCIOSEMIÓTICA
title_short La representación de la muerte en el videojuego
title_full La representación de la muerte en el videojuego
title_fullStr La representación de la muerte en el videojuego
title_full_unstemmed La representación de la muerte en el videojuego
title_sort La representación de la muerte en el videojuego
dc.creator.none.fl_str_mv Maté, Diego Enrique
author Maté, Diego Enrique
author_facet Maté, Diego Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIDEOJUEGO
REPRESENTACIÓN
MUERTE
SOCIOSEMIÓTICA
topic VIDEOJUEGO
REPRESENTACIÓN
MUERTE
SOCIOSEMIÓTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde sus inicios, el videojuego desplegó un espectro estético que posibilitó nuevas formas de representar la muerte. Podría pensarse que las diferencias entre el videojuego y otros medios como el cine surgen del encuentro de dos grandes formas culturales como el relato y el juego, pero el panorama actual muestra un escenario pleno de mixturas y pasajes. En este trabajo se señalan los rasgos característicos que adoptó la representación de la muerte en el videojuego como la recurrencia, su inserción en un régimen lúdico, su distanciamiento de las semantizaciones más frecuentes propias de géneros narrativos y su tendencia a la disrupción del relato. Además, se describen dos grandes estrategias representativas que el medio elaboró en distintos momentos de su historia, y que en la actualidad conviven y dominan en buena medida el paisaje estético videolúdico: en una se sugiere el acto de morir invisibilizándolo, en otra se apuesta a la espectacularización de la muerte a través de una maximización audiovisual. Estas dos formas no se presentan en estado de pureza ni excluyen otras vías representativas posibles, pero permiten observar tendencias que gozaron (y gozan) de una gran estabilidad. Por último, se analizan cuatro casos que producen un desvío respecto de la implementación del acto de morir como penalización y retroceso de carácter lúdico, y proponen soluciones alternativas a la cuestión en torno de la representación de la muerte.
From its beginnings, videogames deployed an esthetic spectrum that made new forms of representing death possible. It could be thought that differences between videogame and other media, such as cinema, arise from the clash between two great cultural forms: storytelling and gaming. But current context shows a scenario that is full of mixtures and connections between them. In this work, characteristic features of death representation in videogames –such as recurrence, insertion in a playful regime, distance from typical semantizations of narrative genres, and tendency to disrupt the story– are pointed out. In addition, this work describes two great representative strategies that the medium elaborated in different moments of its history. At present, both of them coexist and to a great extent dominate the video-ludic landscape. One strategy consists in invisibilizing the act of dying; in the other one, death is spectacularized through an audiovisual maximization. These two forms do not present themselves in a pure state nor do they exclude other possible representative paths, but they allow us to observe tendencies that enjoyed (and enjoy) a great stability. Finally, four cases are analyzed. Such cases produce a deviation from the implementation of the act of dying as a penalty and as a regression of ludic nature, and propose alternative solutions to the question about the representation of death.
Fil: Maté, Diego Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
description Desde sus inicios, el videojuego desplegó un espectro estético que posibilitó nuevas formas de representar la muerte. Podría pensarse que las diferencias entre el videojuego y otros medios como el cine surgen del encuentro de dos grandes formas culturales como el relato y el juego, pero el panorama actual muestra un escenario pleno de mixturas y pasajes. En este trabajo se señalan los rasgos característicos que adoptó la representación de la muerte en el videojuego como la recurrencia, su inserción en un régimen lúdico, su distanciamiento de las semantizaciones más frecuentes propias de géneros narrativos y su tendencia a la disrupción del relato. Además, se describen dos grandes estrategias representativas que el medio elaboró en distintos momentos de su historia, y que en la actualidad conviven y dominan en buena medida el paisaje estético videolúdico: en una se sugiere el acto de morir invisibilizándolo, en otra se apuesta a la espectacularización de la muerte a través de una maximización audiovisual. Estas dos formas no se presentan en estado de pureza ni excluyen otras vías representativas posibles, pero permiten observar tendencias que gozaron (y gozan) de una gran estabilidad. Por último, se analizan cuatro casos que producen un desvío respecto de la implementación del acto de morir como penalización y retroceso de carácter lúdico, y proponen soluciones alternativas a la cuestión en torno de la representación de la muerte.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73951
Maté, Diego Enrique; La representación de la muerte en el videojuego; Universidad del Magdalena; Jangwa Pana; 17; 1; 12-2017; 61-71
2389-7872
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73951
identifier_str_mv Maté, Diego Enrique; La representación de la muerte en el videojuego; Universidad del Magdalena; Jangwa Pana; 17; 1; 12-2017; 61-71
2389-7872
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21676/16574923.2296
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2296
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Magdalena
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269560610226176
score 13.13397