Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución
- Autores
- Rabinovich, Alejandro Martín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si interrogamos a un argentino respecto de la independencia de su país, lo más probable es que responda con tres imágenes complementarias, inculcadas por años de educación escolar. Por un lado, los diputados de las provincias, declarando la independencia en la casa histórica de Tucumán. Por otro, tanto o más presente que lo anterior, José de San Martín cruzando los Andes con el ejército para dar inicio a la campaña continental. Por último, Manuel Belgrano, como un ángel tutelar del Congreso, haciendo flamear la bandera celeste y blanca. Que estas tres figuras hayan quedado ligadas en nuestra memoria histórica está justificado. San Martín y Belgrano fueron dos de los principales propulsores de la instalación de un gobierno central, independiente y fuerte. Sin un gobierno de este tipo, era imposible contar con los recursos necesarios para llevar la guerra a la ofensiva. Sin la declaración formal de independencia, toda campaña en suelo extranjero quedaba fuera del derecho de gentes. Sin embargo, la ligazón inmediata de estas tres imágenes oculta una parte sustantiva de la trama político-militar de la independencia. A saber, ante todo, que la estrategia militar del grupo sanmartiniano no fue adoptada fácilmente, sino que encontró oposición y que requirió de una intensa operación política, por parte de sus promotores, para ser finalmente aprobada. Que existía, además, un plan militar alternativo al de los Andes, defendido por un grupo articulado en torno de intereses distintos a los representados por San Martín. Por último, que una vez adoptado el plan continental, el mismo sufrió en su ejecución una serie de contrastes muy graves, los que, lejos de la visión triunfalista con que se suele recordar a la campaña libertadora, explican la ruina política de sus principales protagonistas y, en cierta medida, la del mismo Congreso que había declarado la independencia.
Fil: Rabinovich, Alejandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina - Materia
-
INDEPENDENCIA
REVOLUCIÓN
ESTRATEGIA MILITAR
BICENTENARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163369
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ba0060895b27341e63c5ac2421c97a47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163369 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la RevoluciónRabinovich, Alejandro MartínINDEPENDENCIAREVOLUCIÓNESTRATEGIA MILITARBICENTENARIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Si interrogamos a un argentino respecto de la independencia de su país, lo más probable es que responda con tres imágenes complementarias, inculcadas por años de educación escolar. Por un lado, los diputados de las provincias, declarando la independencia en la casa histórica de Tucumán. Por otro, tanto o más presente que lo anterior, José de San Martín cruzando los Andes con el ejército para dar inicio a la campaña continental. Por último, Manuel Belgrano, como un ángel tutelar del Congreso, haciendo flamear la bandera celeste y blanca. Que estas tres figuras hayan quedado ligadas en nuestra memoria histórica está justificado. San Martín y Belgrano fueron dos de los principales propulsores de la instalación de un gobierno central, independiente y fuerte. Sin un gobierno de este tipo, era imposible contar con los recursos necesarios para llevar la guerra a la ofensiva. Sin la declaración formal de independencia, toda campaña en suelo extranjero quedaba fuera del derecho de gentes. Sin embargo, la ligazón inmediata de estas tres imágenes oculta una parte sustantiva de la trama político-militar de la independencia. A saber, ante todo, que la estrategia militar del grupo sanmartiniano no fue adoptada fácilmente, sino que encontró oposición y que requirió de una intensa operación política, por parte de sus promotores, para ser finalmente aprobada. Que existía, además, un plan militar alternativo al de los Andes, defendido por un grupo articulado en torno de intereses distintos a los representados por San Martín. Por último, que una vez adoptado el plan continental, el mismo sufrió en su ejecución una serie de contrastes muy graves, los que, lejos de la visión triunfalista con que se suele recordar a la campaña libertadora, explican la ruina política de sus principales protagonistas y, en cierta medida, la del mismo Congreso que había declarado la independencia.Fil: Rabinovich, Alejandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; ArgentinaHonorable Senado de la NaciónRabinovich, Alejandro MartínMena, Máximo HernánMorea, Alejandro Hernán2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163369Rabinovich, Alejandro Martín; Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución; Honorable Senado de la Nación; 2017; 13-48978-950-9660-87-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163369instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:01.837CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución |
title |
Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución |
spellingShingle |
Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución Rabinovich, Alejandro Martín INDEPENDENCIA REVOLUCIÓN ESTRATEGIA MILITAR BICENTENARIO |
title_short |
Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución |
title_full |
Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución |
title_fullStr |
Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución |
title_full_unstemmed |
Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución |
title_sort |
Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rabinovich, Alejandro Martín |
author |
Rabinovich, Alejandro Martín |
author_facet |
Rabinovich, Alejandro Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rabinovich, Alejandro Martín Mena, Máximo Hernán Morea, Alejandro Hernán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDEPENDENCIA REVOLUCIÓN ESTRATEGIA MILITAR BICENTENARIO |
topic |
INDEPENDENCIA REVOLUCIÓN ESTRATEGIA MILITAR BICENTENARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si interrogamos a un argentino respecto de la independencia de su país, lo más probable es que responda con tres imágenes complementarias, inculcadas por años de educación escolar. Por un lado, los diputados de las provincias, declarando la independencia en la casa histórica de Tucumán. Por otro, tanto o más presente que lo anterior, José de San Martín cruzando los Andes con el ejército para dar inicio a la campaña continental. Por último, Manuel Belgrano, como un ángel tutelar del Congreso, haciendo flamear la bandera celeste y blanca. Que estas tres figuras hayan quedado ligadas en nuestra memoria histórica está justificado. San Martín y Belgrano fueron dos de los principales propulsores de la instalación de un gobierno central, independiente y fuerte. Sin un gobierno de este tipo, era imposible contar con los recursos necesarios para llevar la guerra a la ofensiva. Sin la declaración formal de independencia, toda campaña en suelo extranjero quedaba fuera del derecho de gentes. Sin embargo, la ligazón inmediata de estas tres imágenes oculta una parte sustantiva de la trama político-militar de la independencia. A saber, ante todo, que la estrategia militar del grupo sanmartiniano no fue adoptada fácilmente, sino que encontró oposición y que requirió de una intensa operación política, por parte de sus promotores, para ser finalmente aprobada. Que existía, además, un plan militar alternativo al de los Andes, defendido por un grupo articulado en torno de intereses distintos a los representados por San Martín. Por último, que una vez adoptado el plan continental, el mismo sufrió en su ejecución una serie de contrastes muy graves, los que, lejos de la visión triunfalista con que se suele recordar a la campaña libertadora, explican la ruina política de sus principales protagonistas y, en cierta medida, la del mismo Congreso que había declarado la independencia. Fil: Rabinovich, Alejandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina |
description |
Si interrogamos a un argentino respecto de la independencia de su país, lo más probable es que responda con tres imágenes complementarias, inculcadas por años de educación escolar. Por un lado, los diputados de las provincias, declarando la independencia en la casa histórica de Tucumán. Por otro, tanto o más presente que lo anterior, José de San Martín cruzando los Andes con el ejército para dar inicio a la campaña continental. Por último, Manuel Belgrano, como un ángel tutelar del Congreso, haciendo flamear la bandera celeste y blanca. Que estas tres figuras hayan quedado ligadas en nuestra memoria histórica está justificado. San Martín y Belgrano fueron dos de los principales propulsores de la instalación de un gobierno central, independiente y fuerte. Sin un gobierno de este tipo, era imposible contar con los recursos necesarios para llevar la guerra a la ofensiva. Sin la declaración formal de independencia, toda campaña en suelo extranjero quedaba fuera del derecho de gentes. Sin embargo, la ligazón inmediata de estas tres imágenes oculta una parte sustantiva de la trama político-militar de la independencia. A saber, ante todo, que la estrategia militar del grupo sanmartiniano no fue adoptada fácilmente, sino que encontró oposición y que requirió de una intensa operación política, por parte de sus promotores, para ser finalmente aprobada. Que existía, además, un plan militar alternativo al de los Andes, defendido por un grupo articulado en torno de intereses distintos a los representados por San Martín. Por último, que una vez adoptado el plan continental, el mismo sufrió en su ejecución una serie de contrastes muy graves, los que, lejos de la visión triunfalista con que se suele recordar a la campaña libertadora, explican la ruina política de sus principales protagonistas y, en cierta medida, la del mismo Congreso que había declarado la independencia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163369 Rabinovich, Alejandro Martín; Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución; Honorable Senado de la Nación; 2017; 13-48 978-950-9660-87-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163369 |
identifier_str_mv |
Rabinovich, Alejandro Martín; Una Independencia, dos caminos: la disputa por la estrategia militar de la Revolución; Honorable Senado de la Nación; 2017; 13-48 978-950-9660-87-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Honorable Senado de la Nación |
publisher.none.fl_str_mv |
Honorable Senado de la Nación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614333083942912 |
score |
13.070432 |