Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario

Autores
Morán Ramos, Luis Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, la cercanía de la conmemoración oficial del bicentenario de la independencia del Perú permite, en las investigaciones recientes, un nuevo foco de análisis y un conjunto de nuevas interrogantes íntimamente relacionadas a la configuración política del poder y sus implicancias sociales y culturales en los tiempos de la Independencia. Como señaló la prensa de esta época, el manejo de la opinión pública y los periódicos resultó central en una coyuntura de cambios políticos vinculados a los acontecimientos de la guerra y a la consolidación del naciente sistema democrático y la persistencia de parte de los actores políticos de su legitimidad en el poder. Mientras para El Investigador de 1813, en plena coyuntura de las Cortes de Cádiz, la opinión pública es un tribunal más temible que las huestes extranjeras en otras palabras, la opinión pública hace el papel de los ejércitos en el terreno de la lucha ideológica y las batallas por la legitimidad política; La Abeja Republicana, en 1822, a puertas del fin del protectorado de San Martín, comparó a la opinión pública con la opinión general y la importancia crucial de esta como un juez incorruptible que buscó proteger igualmente al pobre que al rico. A su vez, El Nuevo Día del Perú de 1824, en la pluma de Hipólito Unanue y desde Trujillo, sostenía la necesidad de abrir los ojos al pueblo, restablecer el orden y revivir en los hombres libres a la opinión pública antes amortiguada.Indudablemente, estos testimonios ejemplifican y ponen en evidencia el papel clave de la opinión pública en la coyuntura de la independencia y en la configuración política de la nueva república. De la primavera periodística de la época de las Cortes de Cádiz pasamos en pocos años a la orgía periodística de los inicios de la república. Y, en esta propagación de la prensa y los discursos políticos, jugaron una función medular los escritores públicos; fueron estos los que ayudaron a sostener la opinión pública y los que encendieron la chispa de la revolución, la conciencia nacional, los debates y los conflictos políticos (Macera 1956).
Fil: Morán Ramos, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Peruana de Arte Orval; Perú. Universidad San Ignacio de Loyola; Perú
Materia
INDEPENDENCIA
OPINIÓN PÚBLICA
BICENTENARIO
PRENSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45108

id CONICETDig_b71d9d79e2d4faf3997509d3efbab7ef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45108
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenarioMorán Ramos, Luis DanielINDEPENDENCIAOPINIÓN PÚBLICABICENTENARIOPRENSAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Actualmente, la cercanía de la conmemoración oficial del bicentenario de la independencia del Perú permite, en las investigaciones recientes, un nuevo foco de análisis y un conjunto de nuevas interrogantes íntimamente relacionadas a la configuración política del poder y sus implicancias sociales y culturales en los tiempos de la Independencia. Como señaló la prensa de esta época, el manejo de la opinión pública y los periódicos resultó central en una coyuntura de cambios políticos vinculados a los acontecimientos de la guerra y a la consolidación del naciente sistema democrático y la persistencia de parte de los actores políticos de su legitimidad en el poder. Mientras para El Investigador de 1813, en plena coyuntura de las Cortes de Cádiz, la opinión pública es un tribunal más temible que las huestes extranjeras en otras palabras, la opinión pública hace el papel de los ejércitos en el terreno de la lucha ideológica y las batallas por la legitimidad política; La Abeja Republicana, en 1822, a puertas del fin del protectorado de San Martín, comparó a la opinión pública con la opinión general y la importancia crucial de esta como un juez incorruptible que buscó proteger igualmente al pobre que al rico. A su vez, El Nuevo Día del Perú de 1824, en la pluma de Hipólito Unanue y desde Trujillo, sostenía la necesidad de abrir los ojos al pueblo, restablecer el orden y revivir en los hombres libres a la opinión pública antes amortiguada.Indudablemente, estos testimonios ejemplifican y ponen en evidencia el papel clave de la opinión pública en la coyuntura de la independencia y en la configuración política de la nueva república. De la primavera periodística de la época de las Cortes de Cádiz pasamos en pocos años a la orgía periodística de los inicios de la república. Y, en esta propagación de la prensa y los discursos políticos, jugaron una función medular los escritores públicos; fueron estos los que ayudaron a sostener la opinión pública y los que encendieron la chispa de la revolución, la conciencia nacional, los debates y los conflictos políticos (Macera 1956).Fil: Morán Ramos, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Peruana de Arte Orval; Perú. Universidad San Ignacio de Loyola; PerúInstituto de Estudios Peruanos2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45108Morán Ramos, Luis Daniel; Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario; Instituto de Estudios Peruanos; Argumentos; 9; 3; 7-2015; 75-802076-7722CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/prensa-y-opinion-publica-entre-la-revolucion-de-independencia-y-el-bicentenario-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45108instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:30.73CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario
title Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario
spellingShingle Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario
Morán Ramos, Luis Daniel
INDEPENDENCIA
OPINIÓN PÚBLICA
BICENTENARIO
PRENSA
title_short Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario
title_full Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario
title_fullStr Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario
title_full_unstemmed Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario
title_sort Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario
dc.creator.none.fl_str_mv Morán Ramos, Luis Daniel
author Morán Ramos, Luis Daniel
author_facet Morán Ramos, Luis Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDEPENDENCIA
OPINIÓN PÚBLICA
BICENTENARIO
PRENSA
topic INDEPENDENCIA
OPINIÓN PÚBLICA
BICENTENARIO
PRENSA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, la cercanía de la conmemoración oficial del bicentenario de la independencia del Perú permite, en las investigaciones recientes, un nuevo foco de análisis y un conjunto de nuevas interrogantes íntimamente relacionadas a la configuración política del poder y sus implicancias sociales y culturales en los tiempos de la Independencia. Como señaló la prensa de esta época, el manejo de la opinión pública y los periódicos resultó central en una coyuntura de cambios políticos vinculados a los acontecimientos de la guerra y a la consolidación del naciente sistema democrático y la persistencia de parte de los actores políticos de su legitimidad en el poder. Mientras para El Investigador de 1813, en plena coyuntura de las Cortes de Cádiz, la opinión pública es un tribunal más temible que las huestes extranjeras en otras palabras, la opinión pública hace el papel de los ejércitos en el terreno de la lucha ideológica y las batallas por la legitimidad política; La Abeja Republicana, en 1822, a puertas del fin del protectorado de San Martín, comparó a la opinión pública con la opinión general y la importancia crucial de esta como un juez incorruptible que buscó proteger igualmente al pobre que al rico. A su vez, El Nuevo Día del Perú de 1824, en la pluma de Hipólito Unanue y desde Trujillo, sostenía la necesidad de abrir los ojos al pueblo, restablecer el orden y revivir en los hombres libres a la opinión pública antes amortiguada.Indudablemente, estos testimonios ejemplifican y ponen en evidencia el papel clave de la opinión pública en la coyuntura de la independencia y en la configuración política de la nueva república. De la primavera periodística de la época de las Cortes de Cádiz pasamos en pocos años a la orgía periodística de los inicios de la república. Y, en esta propagación de la prensa y los discursos políticos, jugaron una función medular los escritores públicos; fueron estos los que ayudaron a sostener la opinión pública y los que encendieron la chispa de la revolución, la conciencia nacional, los debates y los conflictos políticos (Macera 1956).
Fil: Morán Ramos, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Peruana de Arte Orval; Perú. Universidad San Ignacio de Loyola; Perú
description Actualmente, la cercanía de la conmemoración oficial del bicentenario de la independencia del Perú permite, en las investigaciones recientes, un nuevo foco de análisis y un conjunto de nuevas interrogantes íntimamente relacionadas a la configuración política del poder y sus implicancias sociales y culturales en los tiempos de la Independencia. Como señaló la prensa de esta época, el manejo de la opinión pública y los periódicos resultó central en una coyuntura de cambios políticos vinculados a los acontecimientos de la guerra y a la consolidación del naciente sistema democrático y la persistencia de parte de los actores políticos de su legitimidad en el poder. Mientras para El Investigador de 1813, en plena coyuntura de las Cortes de Cádiz, la opinión pública es un tribunal más temible que las huestes extranjeras en otras palabras, la opinión pública hace el papel de los ejércitos en el terreno de la lucha ideológica y las batallas por la legitimidad política; La Abeja Republicana, en 1822, a puertas del fin del protectorado de San Martín, comparó a la opinión pública con la opinión general y la importancia crucial de esta como un juez incorruptible que buscó proteger igualmente al pobre que al rico. A su vez, El Nuevo Día del Perú de 1824, en la pluma de Hipólito Unanue y desde Trujillo, sostenía la necesidad de abrir los ojos al pueblo, restablecer el orden y revivir en los hombres libres a la opinión pública antes amortiguada.Indudablemente, estos testimonios ejemplifican y ponen en evidencia el papel clave de la opinión pública en la coyuntura de la independencia y en la configuración política de la nueva república. De la primavera periodística de la época de las Cortes de Cádiz pasamos en pocos años a la orgía periodística de los inicios de la república. Y, en esta propagación de la prensa y los discursos políticos, jugaron una función medular los escritores públicos; fueron estos los que ayudaron a sostener la opinión pública y los que encendieron la chispa de la revolución, la conciencia nacional, los debates y los conflictos políticos (Macera 1956).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45108
Morán Ramos, Luis Daniel; Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario; Instituto de Estudios Peruanos; Argumentos; 9; 3; 7-2015; 75-80
2076-7722
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45108
identifier_str_mv Morán Ramos, Luis Daniel; Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario; Instituto de Estudios Peruanos; Argumentos; 9; 3; 7-2015; 75-80
2076-7722
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/prensa-y-opinion-publica-entre-la-revolucion-de-independencia-y-el-bicentenario-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269859077947392
score 13.13397