Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires

Autores
Iglesias, Dario Ezequiel; Molina, María Fernanda; Celsi, Ignacio Agustín; Raimundi, María Julia; Schmidt, Vanina Ines
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Las actividades que realizan los jóvenes constituyen un contexto de gran relevancia para un desarrollo positivo. Además de considerar la participación en dichas actividades, se ha señalado la necesidad de indagar las experiencias y procesos propios de la actividad que conllevan beneficios para los jóvenes. El disfrute constituye una de estas experiencias y es uno de los motivos más fuertes para involucrarse en una actividad, comprometerse y sostenerla. Por otro lado, las actividades pueden constituir un contexto privilegiado para que los jóvenes logren experiencias de realización personal.Objetivo: En primer lugar, caracterizar cuáles son las actividades de disfrute que realizan los jóvenes. En segundo lugar, analizar diferencias por género y nivel educativo en el tipo de actividad elegida. Por último, comparar las experiencias de disfrute y realización personal en función de los tipos de actividad.Método: participaron 839 jóvenes (63.9% mujeres y 36.1% varones) de entre 13 y 30 años (M=18.4 y DE=4.81) y de dos niveles educativos (65.1% nivel secundario y 34.9% nivel universitario) de Buenos Aires. Los participantes respondieron la Escala de Disfrute y la Escala de Autorrealización en la actividad.Resultados: Los tipos de actividades más prevalentes fueron las físico-deportiva (36.6%), las artística (19.9%) y las sociales (18.8%). Los resultados de las pruebas de Ji Cuadrado indican que existe una asociación entre el tipo de actividad y el género (p < .001). Las mujeres eligen casi en igual medida las actividades físico-deportivas (34.8%), las artísticas (34.8%) y las sociales (30.5%). Los varones eligen como actividad favorita, principalmente, las físico-deportivas (69.2%). No se encontró una asociación entre el tipo de actividad elegida y el nivel educativo (p = .847).En cuanto a las diferencias en las experiencias en función del tipo de actividad, la prueba de Kruskal Wallis reveló diferencias en la realización personal (p = .006) y las dos dimensiones del disfrute: el afecto positivo (p < .001) y el involucramiento (p< .001). Las comparaciones post hoc con la prueba U de Mann-Whitney con corrección de Bonferroni indican que los jóvenes que prefieren las actividades físico-deportivas experimentan mayores niveles de involucramiento que aquellos que prefieren las actividades sociales (p= .001). Los jóvenes que prefieren las actividades artísticas experimentan mayores niveles de afecto positivo que los que refieren las actividades físico-deportivas (p=.005) o sociales (p< .001). Asimismo, experimentan más involucramiento (p< .001) y realización personal que estos últimos (p= .001).Discusión: las actividades más elegidas por los jóvenes son las físico-deportivas, artísticas y sociales. La mayoría de los varones eligen las actividades físico-deportivas, mientras las mujeres eligen en igual medida entre los tres tipos de actividad. Los adolescentes que asisten a escuela secundaria prefieren las mismas actividades que los jóvenes que cursan estudios universitarios. Las actividades artísticas son las que se asocian a las mayores experiencias positivas. Futuras investigaciones deberán profundizar el análisis de estas relaciones. Principalmente, indagar cómo interactúan la variable género y tipo de actividad en relación a las experiencias que se producen en ellas.
Fil: Iglesias, Dario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Molina, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Salud y Seguridad Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Schmidt, Vanina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
DISFRUTE
REALIZACIÓN PERSONAL
ACTIVIDADES
ADOLESCENTES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269353

id CONICETDig_b947a39f7df5e6da037e8111f58bc23f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269353
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos AiresIglesias, Dario EzequielMolina, María FernandaCelsi, Ignacio AgustínRaimundi, María JuliaSchmidt, Vanina InesDISFRUTEREALIZACIÓN PERSONALACTIVIDADESADOLESCENTESESTUDIANTES UNIVERSITARIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Las actividades que realizan los jóvenes constituyen un contexto de gran relevancia para un desarrollo positivo. Además de considerar la participación en dichas actividades, se ha señalado la necesidad de indagar las experiencias y procesos propios de la actividad que conllevan beneficios para los jóvenes. El disfrute constituye una de estas experiencias y es uno de los motivos más fuertes para involucrarse en una actividad, comprometerse y sostenerla. Por otro lado, las actividades pueden constituir un contexto privilegiado para que los jóvenes logren experiencias de realización personal.Objetivo: En primer lugar, caracterizar cuáles son las actividades de disfrute que realizan los jóvenes. En segundo lugar, analizar diferencias por género y nivel educativo en el tipo de actividad elegida. Por último, comparar las experiencias de disfrute y realización personal en función de los tipos de actividad.Método: participaron 839 jóvenes (63.9% mujeres y 36.1% varones) de entre 13 y 30 años (M=18.4 y DE=4.81) y de dos niveles educativos (65.1% nivel secundario y 34.9% nivel universitario) de Buenos Aires. Los participantes respondieron la Escala de Disfrute y la Escala de Autorrealización en la actividad.Resultados: Los tipos de actividades más prevalentes fueron las físico-deportiva (36.6%), las artística (19.9%) y las sociales (18.8%). Los resultados de las pruebas de Ji Cuadrado indican que existe una asociación entre el tipo de actividad y el género (p < .001). Las mujeres eligen casi en igual medida las actividades físico-deportivas (34.8%), las artísticas (34.8%) y las sociales (30.5%). Los varones eligen como actividad favorita, principalmente, las físico-deportivas (69.2%). No se encontró una asociación entre el tipo de actividad elegida y el nivel educativo (p = .847).En cuanto a las diferencias en las experiencias en función del tipo de actividad, la prueba de Kruskal Wallis reveló diferencias en la realización personal (p = .006) y las dos dimensiones del disfrute: el afecto positivo (p < .001) y el involucramiento (p< .001). Las comparaciones post hoc con la prueba U de Mann-Whitney con corrección de Bonferroni indican que los jóvenes que prefieren las actividades físico-deportivas experimentan mayores niveles de involucramiento que aquellos que prefieren las actividades sociales (p= .001). Los jóvenes que prefieren las actividades artísticas experimentan mayores niveles de afecto positivo que los que refieren las actividades físico-deportivas (p=.005) o sociales (p< .001). Asimismo, experimentan más involucramiento (p< .001) y realización personal que estos últimos (p= .001).Discusión: las actividades más elegidas por los jóvenes son las físico-deportivas, artísticas y sociales. La mayoría de los varones eligen las actividades físico-deportivas, mientras las mujeres eligen en igual medida entre los tres tipos de actividad. Los adolescentes que asisten a escuela secundaria prefieren las mismas actividades que los jóvenes que cursan estudios universitarios. Las actividades artísticas son las que se asocian a las mayores experiencias positivas. Futuras investigaciones deberán profundizar el análisis de estas relaciones. Principalmente, indagar cómo interactúan la variable género y tipo de actividad en relación a las experiencias que se producen en ellas.Fil: Iglesias, Dario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Molina, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Salud y Seguridad Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Schmidt, Vanina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaXVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269353Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 197-1981852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.nNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:36.937CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires
title Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires
spellingShingle Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires
Iglesias, Dario Ezequiel
DISFRUTE
REALIZACIÓN PERSONAL
ACTIVIDADES
ADOLESCENTES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
title_short Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires
title_full Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires
title_fullStr Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires
title_full_unstemmed Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires
title_sort Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Dario Ezequiel
Molina, María Fernanda
Celsi, Ignacio Agustín
Raimundi, María Julia
Schmidt, Vanina Ines
author Iglesias, Dario Ezequiel
author_facet Iglesias, Dario Ezequiel
Molina, María Fernanda
Celsi, Ignacio Agustín
Raimundi, María Julia
Schmidt, Vanina Ines
author_role author
author2 Molina, María Fernanda
Celsi, Ignacio Agustín
Raimundi, María Julia
Schmidt, Vanina Ines
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DISFRUTE
REALIZACIÓN PERSONAL
ACTIVIDADES
ADOLESCENTES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
topic DISFRUTE
REALIZACIÓN PERSONAL
ACTIVIDADES
ADOLESCENTES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Las actividades que realizan los jóvenes constituyen un contexto de gran relevancia para un desarrollo positivo. Además de considerar la participación en dichas actividades, se ha señalado la necesidad de indagar las experiencias y procesos propios de la actividad que conllevan beneficios para los jóvenes. El disfrute constituye una de estas experiencias y es uno de los motivos más fuertes para involucrarse en una actividad, comprometerse y sostenerla. Por otro lado, las actividades pueden constituir un contexto privilegiado para que los jóvenes logren experiencias de realización personal.Objetivo: En primer lugar, caracterizar cuáles son las actividades de disfrute que realizan los jóvenes. En segundo lugar, analizar diferencias por género y nivel educativo en el tipo de actividad elegida. Por último, comparar las experiencias de disfrute y realización personal en función de los tipos de actividad.Método: participaron 839 jóvenes (63.9% mujeres y 36.1% varones) de entre 13 y 30 años (M=18.4 y DE=4.81) y de dos niveles educativos (65.1% nivel secundario y 34.9% nivel universitario) de Buenos Aires. Los participantes respondieron la Escala de Disfrute y la Escala de Autorrealización en la actividad.Resultados: Los tipos de actividades más prevalentes fueron las físico-deportiva (36.6%), las artística (19.9%) y las sociales (18.8%). Los resultados de las pruebas de Ji Cuadrado indican que existe una asociación entre el tipo de actividad y el género (p < .001). Las mujeres eligen casi en igual medida las actividades físico-deportivas (34.8%), las artísticas (34.8%) y las sociales (30.5%). Los varones eligen como actividad favorita, principalmente, las físico-deportivas (69.2%). No se encontró una asociación entre el tipo de actividad elegida y el nivel educativo (p = .847).En cuanto a las diferencias en las experiencias en función del tipo de actividad, la prueba de Kruskal Wallis reveló diferencias en la realización personal (p = .006) y las dos dimensiones del disfrute: el afecto positivo (p < .001) y el involucramiento (p< .001). Las comparaciones post hoc con la prueba U de Mann-Whitney con corrección de Bonferroni indican que los jóvenes que prefieren las actividades físico-deportivas experimentan mayores niveles de involucramiento que aquellos que prefieren las actividades sociales (p= .001). Los jóvenes que prefieren las actividades artísticas experimentan mayores niveles de afecto positivo que los que refieren las actividades físico-deportivas (p=.005) o sociales (p< .001). Asimismo, experimentan más involucramiento (p< .001) y realización personal que estos últimos (p= .001).Discusión: las actividades más elegidas por los jóvenes son las físico-deportivas, artísticas y sociales. La mayoría de los varones eligen las actividades físico-deportivas, mientras las mujeres eligen en igual medida entre los tres tipos de actividad. Los adolescentes que asisten a escuela secundaria prefieren las mismas actividades que los jóvenes que cursan estudios universitarios. Las actividades artísticas son las que se asocian a las mayores experiencias positivas. Futuras investigaciones deberán profundizar el análisis de estas relaciones. Principalmente, indagar cómo interactúan la variable género y tipo de actividad en relación a las experiencias que se producen en ellas.
Fil: Iglesias, Dario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Molina, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Salud y Seguridad Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Schmidt, Vanina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. Las actividades que realizan los jóvenes constituyen un contexto de gran relevancia para un desarrollo positivo. Además de considerar la participación en dichas actividades, se ha señalado la necesidad de indagar las experiencias y procesos propios de la actividad que conllevan beneficios para los jóvenes. El disfrute constituye una de estas experiencias y es uno de los motivos más fuertes para involucrarse en una actividad, comprometerse y sostenerla. Por otro lado, las actividades pueden constituir un contexto privilegiado para que los jóvenes logren experiencias de realización personal.Objetivo: En primer lugar, caracterizar cuáles son las actividades de disfrute que realizan los jóvenes. En segundo lugar, analizar diferencias por género y nivel educativo en el tipo de actividad elegida. Por último, comparar las experiencias de disfrute y realización personal en función de los tipos de actividad.Método: participaron 839 jóvenes (63.9% mujeres y 36.1% varones) de entre 13 y 30 años (M=18.4 y DE=4.81) y de dos niveles educativos (65.1% nivel secundario y 34.9% nivel universitario) de Buenos Aires. Los participantes respondieron la Escala de Disfrute y la Escala de Autorrealización en la actividad.Resultados: Los tipos de actividades más prevalentes fueron las físico-deportiva (36.6%), las artística (19.9%) y las sociales (18.8%). Los resultados de las pruebas de Ji Cuadrado indican que existe una asociación entre el tipo de actividad y el género (p < .001). Las mujeres eligen casi en igual medida las actividades físico-deportivas (34.8%), las artísticas (34.8%) y las sociales (30.5%). Los varones eligen como actividad favorita, principalmente, las físico-deportivas (69.2%). No se encontró una asociación entre el tipo de actividad elegida y el nivel educativo (p = .847).En cuanto a las diferencias en las experiencias en función del tipo de actividad, la prueba de Kruskal Wallis reveló diferencias en la realización personal (p = .006) y las dos dimensiones del disfrute: el afecto positivo (p < .001) y el involucramiento (p< .001). Las comparaciones post hoc con la prueba U de Mann-Whitney con corrección de Bonferroni indican que los jóvenes que prefieren las actividades físico-deportivas experimentan mayores niveles de involucramiento que aquellos que prefieren las actividades sociales (p= .001). Los jóvenes que prefieren las actividades artísticas experimentan mayores niveles de afecto positivo que los que refieren las actividades físico-deportivas (p=.005) o sociales (p< .001). Asimismo, experimentan más involucramiento (p< .001) y realización personal que estos últimos (p= .001).Discusión: las actividades más elegidas por los jóvenes son las físico-deportivas, artísticas y sociales. La mayoría de los varones eligen las actividades físico-deportivas, mientras las mujeres eligen en igual medida entre los tres tipos de actividad. Los adolescentes que asisten a escuela secundaria prefieren las mismas actividades que los jóvenes que cursan estudios universitarios. Las actividades artísticas son las que se asocian a las mayores experiencias positivas. Futuras investigaciones deberán profundizar el análisis de estas relaciones. Principalmente, indagar cómo interactúan la variable género y tipo de actividad en relación a las experiencias que se producen en ellas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/269353
Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 197-198
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/269353
identifier_str_mv Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 197-198
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270009098764288
score 13.13397