¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurban...
- Autores
- Blesa, Miguel Angel; Carbajo, Anibal Eduardo; Lacabana, Miguel Angel; Pedrosa, Juan Manuel; Pengue, Walter Alberto; Rossi, Carlos; Schamber, Pablo Javier
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las complejidades asociadas con el desarrollo sustentable, y en particular el papel que debe jugar la ciencia y la tecnología para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODSs) de Naciones Unidas, han generado una nueva forma de encarar programas integrales de investigación y desarrollo que apuntan a identificar las necesidades de la sociedad y responder a las mismas y a generar conocimiento integrado, útil para los tomadores de decisiones. El conurbano bonaerense alberga al 25% de la población del país, y en él la presencia de las instituciones de ciencia y técnica es sólo incipiente. Existe un número importante de universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, en las cuales el ámbito de I&D está recién comenzando a tomar vuelo. Las instituciones señeras de la C&T –nacional, como CONICET, y provincial, como CIC PBA– también recién están comenzando a asentarse en el territorio. El conurbano es una representación reducida de la complejidad socioambiental de la Argentina, con un conjunto de problemáticas del desarrollo sostenible que comparte y otras específicas y que de alguna manera pueden agruparse bajo un paraguas integrador de agentes causales. Esta realidad contrasta con la necesidad de enfoques integrados de I&D, como se describe en el primer párrafo, que pongan fuerte énfasis en el diálogo entre ciencia y política, entre generadores de conocimiento y tomadores de decisión. Existen claramente en el Conurbano factores que muestran necesidades imprescindibles de reencauzarse en el marco del Desarrollo Sostenible, tal lo remarcado y acordado por el país en el referenciado documento de los ODSs. Es posible y necesario identificar específicamente en el Conurbano aquellos nodos problemáticos esenciales que denotan los principales obstáculos, pero también oportunidades o nuevas miradas, para el desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable de este particular espacio territorial. Estos nodos están integrados en “complejos causales” multidimensionales y, por ende, son necesariamente transversales a los sectores en los que habitualmente se divide la actividad del conurbano, e incluso transversales a las diferentes áreas de conocimiento y las diferentes ramas de las ciencias. Los complejos causales agrupan factores asociados causalmente que facilitan la identificación de acciones, políticas y estrategias apropiadas, y favorecen la comprensión de los diferentes actores involucrados. Y en especial también, analizar las relaciones internas y externas que hacen a la sostenibilidad del conurbano y los municipios que lo integran en función de los intercambios tanto en recursos, materiales, energía, personal y conocimiento entre fases internas y externas, como así también en la construcción de capacidades científico tecnológicas propias. Se propone para ello la construcción de la INICIATIVA: ¿EN QUÉ CONURBANO QUEREMOS VIVIR? con la creación de un espacio de reflexión y programación de actividades de investigación y desarrollo que, desde distintos puntos de vista, metodologías y conceptos, apunten a identificar las necesidades de la sociedad en el conurbano y responder a las mismas buscando la construcción coordinada y estructurada de un programa de generación de conocimientos y de su traslado a los tomadores de decisión.
Fil: Blesa, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina
Fil: Carbajo, Anibal Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina
Fil: Lacabana, Miguel Angel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina
Fil: Pedrosa, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina
Fil: Pengue, Walter Alberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Area de Ecología; Argentina
Fil: Rossi, Carlos. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Schamber, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina - Materia
-
AMBIENTE
INFRAESTRUCTURA
CONURBANO
RESIDUOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271676
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b93e4799c1ada1b6e5b96cf9f11fd2a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271676 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerenseBlesa, Miguel AngelCarbajo, Anibal EduardoLacabana, Miguel AngelPedrosa, Juan ManuelPengue, Walter AlbertoRossi, CarlosSchamber, Pablo JavierAMBIENTEINFRAESTRUCTURACONURBANORESIDUOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las complejidades asociadas con el desarrollo sustentable, y en particular el papel que debe jugar la ciencia y la tecnología para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODSs) de Naciones Unidas, han generado una nueva forma de encarar programas integrales de investigación y desarrollo que apuntan a identificar las necesidades de la sociedad y responder a las mismas y a generar conocimiento integrado, útil para los tomadores de decisiones. El conurbano bonaerense alberga al 25% de la población del país, y en él la presencia de las instituciones de ciencia y técnica es sólo incipiente. Existe un número importante de universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, en las cuales el ámbito de I&D está recién comenzando a tomar vuelo. Las instituciones señeras de la C&T –nacional, como CONICET, y provincial, como CIC PBA– también recién están comenzando a asentarse en el territorio. El conurbano es una representación reducida de la complejidad socioambiental de la Argentina, con un conjunto de problemáticas del desarrollo sostenible que comparte y otras específicas y que de alguna manera pueden agruparse bajo un paraguas integrador de agentes causales. Esta realidad contrasta con la necesidad de enfoques integrados de I&D, como se describe en el primer párrafo, que pongan fuerte énfasis en el diálogo entre ciencia y política, entre generadores de conocimiento y tomadores de decisión. Existen claramente en el Conurbano factores que muestran necesidades imprescindibles de reencauzarse en el marco del Desarrollo Sostenible, tal lo remarcado y acordado por el país en el referenciado documento de los ODSs. Es posible y necesario identificar específicamente en el Conurbano aquellos nodos problemáticos esenciales que denotan los principales obstáculos, pero también oportunidades o nuevas miradas, para el desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable de este particular espacio territorial. Estos nodos están integrados en “complejos causales” multidimensionales y, por ende, son necesariamente transversales a los sectores en los que habitualmente se divide la actividad del conurbano, e incluso transversales a las diferentes áreas de conocimiento y las diferentes ramas de las ciencias. Los complejos causales agrupan factores asociados causalmente que facilitan la identificación de acciones, políticas y estrategias apropiadas, y favorecen la comprensión de los diferentes actores involucrados. Y en especial también, analizar las relaciones internas y externas que hacen a la sostenibilidad del conurbano y los municipios que lo integran en función de los intercambios tanto en recursos, materiales, energía, personal y conocimiento entre fases internas y externas, como así también en la construcción de capacidades científico tecnológicas propias. Se propone para ello la construcción de la INICIATIVA: ¿EN QUÉ CONURBANO QUEREMOS VIVIR? con la creación de un espacio de reflexión y programación de actividades de investigación y desarrollo que, desde distintos puntos de vista, metodologías y conceptos, apunten a identificar las necesidades de la sociedad en el conurbano y responder a las mismas buscando la construcción coordinada y estructurada de un programa de generación de conocimientos y de su traslado a los tomadores de decisión.Fil: Blesa, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Carbajo, Anibal Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Lacabana, Miguel Angel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; ArgentinaFil: Pedrosa, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; ArgentinaFil: Pengue, Walter Alberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Area de Ecología; ArgentinaFil: Rossi, Carlos. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: Schamber, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaAsociación Argentina para el Progreso de las CienciasBidiña, AnaBlesa, Miguel AngelFernández Niello, JorgeGutti, PatriciaJacovkis, Pablo MiguelSemorile, Liliana Carmen2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271676Blesa, Miguel Angel; Carbajo, Anibal Eduardo; Lacabana, Miguel Angel; Pedrosa, Juan Manuel; Pengue, Walter Alberto; et al.; ¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; 2023; 14-47978-987-48617-3-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2019/12/EN_QUE_CONURBNO_QUEREMOS_VIVIR_definitivo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271676instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:17.736CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense |
title |
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense |
spellingShingle |
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense Blesa, Miguel Angel AMBIENTE INFRAESTRUCTURA CONURBANO RESIDUOS |
title_short |
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense |
title_full |
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense |
title_fullStr |
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense |
title_full_unstemmed |
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense |
title_sort |
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blesa, Miguel Angel Carbajo, Anibal Eduardo Lacabana, Miguel Angel Pedrosa, Juan Manuel Pengue, Walter Alberto Rossi, Carlos Schamber, Pablo Javier |
author |
Blesa, Miguel Angel |
author_facet |
Blesa, Miguel Angel Carbajo, Anibal Eduardo Lacabana, Miguel Angel Pedrosa, Juan Manuel Pengue, Walter Alberto Rossi, Carlos Schamber, Pablo Javier |
author_role |
author |
author2 |
Carbajo, Anibal Eduardo Lacabana, Miguel Angel Pedrosa, Juan Manuel Pengue, Walter Alberto Rossi, Carlos Schamber, Pablo Javier |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bidiña, Ana Blesa, Miguel Angel Fernández Niello, Jorge Gutti, Patricia Jacovkis, Pablo Miguel Semorile, Liliana Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMBIENTE INFRAESTRUCTURA CONURBANO RESIDUOS |
topic |
AMBIENTE INFRAESTRUCTURA CONURBANO RESIDUOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las complejidades asociadas con el desarrollo sustentable, y en particular el papel que debe jugar la ciencia y la tecnología para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODSs) de Naciones Unidas, han generado una nueva forma de encarar programas integrales de investigación y desarrollo que apuntan a identificar las necesidades de la sociedad y responder a las mismas y a generar conocimiento integrado, útil para los tomadores de decisiones. El conurbano bonaerense alberga al 25% de la población del país, y en él la presencia de las instituciones de ciencia y técnica es sólo incipiente. Existe un número importante de universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, en las cuales el ámbito de I&D está recién comenzando a tomar vuelo. Las instituciones señeras de la C&T –nacional, como CONICET, y provincial, como CIC PBA– también recién están comenzando a asentarse en el territorio. El conurbano es una representación reducida de la complejidad socioambiental de la Argentina, con un conjunto de problemáticas del desarrollo sostenible que comparte y otras específicas y que de alguna manera pueden agruparse bajo un paraguas integrador de agentes causales. Esta realidad contrasta con la necesidad de enfoques integrados de I&D, como se describe en el primer párrafo, que pongan fuerte énfasis en el diálogo entre ciencia y política, entre generadores de conocimiento y tomadores de decisión. Existen claramente en el Conurbano factores que muestran necesidades imprescindibles de reencauzarse en el marco del Desarrollo Sostenible, tal lo remarcado y acordado por el país en el referenciado documento de los ODSs. Es posible y necesario identificar específicamente en el Conurbano aquellos nodos problemáticos esenciales que denotan los principales obstáculos, pero también oportunidades o nuevas miradas, para el desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable de este particular espacio territorial. Estos nodos están integrados en “complejos causales” multidimensionales y, por ende, son necesariamente transversales a los sectores en los que habitualmente se divide la actividad del conurbano, e incluso transversales a las diferentes áreas de conocimiento y las diferentes ramas de las ciencias. Los complejos causales agrupan factores asociados causalmente que facilitan la identificación de acciones, políticas y estrategias apropiadas, y favorecen la comprensión de los diferentes actores involucrados. Y en especial también, analizar las relaciones internas y externas que hacen a la sostenibilidad del conurbano y los municipios que lo integran en función de los intercambios tanto en recursos, materiales, energía, personal y conocimiento entre fases internas y externas, como así también en la construcción de capacidades científico tecnológicas propias. Se propone para ello la construcción de la INICIATIVA: ¿EN QUÉ CONURBANO QUEREMOS VIVIR? con la creación de un espacio de reflexión y programación de actividades de investigación y desarrollo que, desde distintos puntos de vista, metodologías y conceptos, apunten a identificar las necesidades de la sociedad en el conurbano y responder a las mismas buscando la construcción coordinada y estructurada de un programa de generación de conocimientos y de su traslado a los tomadores de decisión. Fil: Blesa, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina Fil: Carbajo, Anibal Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina Fil: Lacabana, Miguel Angel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina Fil: Pedrosa, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina Fil: Pengue, Walter Alberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Area de Ecología; Argentina Fil: Rossi, Carlos. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina Fil: Schamber, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina |
description |
Las complejidades asociadas con el desarrollo sustentable, y en particular el papel que debe jugar la ciencia y la tecnología para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODSs) de Naciones Unidas, han generado una nueva forma de encarar programas integrales de investigación y desarrollo que apuntan a identificar las necesidades de la sociedad y responder a las mismas y a generar conocimiento integrado, útil para los tomadores de decisiones. El conurbano bonaerense alberga al 25% de la población del país, y en él la presencia de las instituciones de ciencia y técnica es sólo incipiente. Existe un número importante de universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, en las cuales el ámbito de I&D está recién comenzando a tomar vuelo. Las instituciones señeras de la C&T –nacional, como CONICET, y provincial, como CIC PBA– también recién están comenzando a asentarse en el territorio. El conurbano es una representación reducida de la complejidad socioambiental de la Argentina, con un conjunto de problemáticas del desarrollo sostenible que comparte y otras específicas y que de alguna manera pueden agruparse bajo un paraguas integrador de agentes causales. Esta realidad contrasta con la necesidad de enfoques integrados de I&D, como se describe en el primer párrafo, que pongan fuerte énfasis en el diálogo entre ciencia y política, entre generadores de conocimiento y tomadores de decisión. Existen claramente en el Conurbano factores que muestran necesidades imprescindibles de reencauzarse en el marco del Desarrollo Sostenible, tal lo remarcado y acordado por el país en el referenciado documento de los ODSs. Es posible y necesario identificar específicamente en el Conurbano aquellos nodos problemáticos esenciales que denotan los principales obstáculos, pero también oportunidades o nuevas miradas, para el desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable de este particular espacio territorial. Estos nodos están integrados en “complejos causales” multidimensionales y, por ende, son necesariamente transversales a los sectores en los que habitualmente se divide la actividad del conurbano, e incluso transversales a las diferentes áreas de conocimiento y las diferentes ramas de las ciencias. Los complejos causales agrupan factores asociados causalmente que facilitan la identificación de acciones, políticas y estrategias apropiadas, y favorecen la comprensión de los diferentes actores involucrados. Y en especial también, analizar las relaciones internas y externas que hacen a la sostenibilidad del conurbano y los municipios que lo integran en función de los intercambios tanto en recursos, materiales, energía, personal y conocimiento entre fases internas y externas, como así también en la construcción de capacidades científico tecnológicas propias. Se propone para ello la construcción de la INICIATIVA: ¿EN QUÉ CONURBANO QUEREMOS VIVIR? con la creación de un espacio de reflexión y programación de actividades de investigación y desarrollo que, desde distintos puntos de vista, metodologías y conceptos, apunten a identificar las necesidades de la sociedad en el conurbano y responder a las mismas buscando la construcción coordinada y estructurada de un programa de generación de conocimientos y de su traslado a los tomadores de decisión. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271676 Blesa, Miguel Angel; Carbajo, Anibal Eduardo; Lacabana, Miguel Angel; Pedrosa, Juan Manuel; Pengue, Walter Alberto; et al.; ¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; 2023; 14-47 978-987-48617-3-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271676 |
identifier_str_mv |
Blesa, Miguel Angel; Carbajo, Anibal Eduardo; Lacabana, Miguel Angel; Pedrosa, Juan Manuel; Pengue, Walter Alberto; et al.; ¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; 2023; 14-47 978-987-48617-3-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2019/12/EN_QUE_CONURBNO_QUEREMOS_VIVIR_definitivo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614028581666816 |
score |
13.070432 |