Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano

Autores
Simón Solá, María Zoleica; Polti, Marta Alejandra; Benimeli, Claudia Susana; Alvarez, Analia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La contaminación ambiental es un problema que enfrenta la población mundial debido al avance tecnológico y al crecimiento poblacional. Las técnicas de fitorremediación basadas en interacciones entre plantas y microorganismos se proponen como métodos rentables y ecológicos para limpiar sitios contaminados. Estas asociaciones pueden promover la salud y el crecimiento vegetal y modificar la movilidad y disponibilidad de los contaminantes. En este contexto, el objetivo del trabajo fue evaluar la remoción de lindano por la asociaciónactinobacteria Streptomyces sp. Z38-planta de maíz. Para ello, se colocó 200 g de suelo: arena (1:1) en macetas plásticas y se contaminó con 2 mg kg-1 de lindano. Se incubó 14 días bajo condiciones controladas hasta la estabilización del contaminante en el suelo. Se transplantaron plántulas de maíz de 7 días a las macetas y se inocularon con Streptomyces sp. Z38 (2 g kg-1) (Sistema Planta-Microorganismo-Lindano). El sistema se regó por capilaridad y se incubó durante 14 días (30 ºC, luz/oscuridad (16:8), 70% HR). Se trabajó por triplicado. Se realizaron los controles necesarios (Planta-Microorganismo; Planta-Lindano; Microorganismo-Lindano y Lindano). Luego de 14 días de crecimiento se tomaron muestras de suelo para determinar la concentración de lindano residual mediante Cromatógrafia Gaseoasa con Detector de Microcaptura de Electrones (GC/μECD). Finalmente, se realizó un bioensayo de toxicidad sembrando 30 semillas de Lactuca sativa en placas de Petri que contenían 15 g de las muestras de los sistemas tratados biológicamente. Las placas se incubaron 5 días (oscuridad, 25 ºC y 70% HR) y se determinó las longitudes de radícula e hipocótilo de las plántulas. Al evaluar la remoción del plaguicida, se encontró que los máximos valores se alcanzaron en presencia de la asociación Streptomyces sp. Z38-maíz. La concentración de lindano residual fue 0,34 mg kg-1 en el sistema Planta-Microorganismo Lindano. Por su parte, en el sistema Microorganismo-Lindano la concentración de plaguicida residual fue 0,52 mg kg-1 (p<0,05). No se encontraron diferencias entre la concentración residual del plaguicida en el sistema Planta-Lindano (0,8 mg kg-1) y el control abiótico (Lindano: 0,85 mg kg-1 ) (p>0,05). El ensayo de ecotoxicidad demostró que las longitudes de radículas (LR) e hipocótilos (LH) fueron significativamente menores en el control abiótico (2,54 y 1,13 mm, respectivamente) con respecto al control sin contaminantes (LR: 3 y LH: 1,71 mm).Las plántulas de lechuga que crecieron en los sistemas tratados biológicamente desarrollaron hipocótilos y radículas con longitudes significativamente mayores (LH: 2,81 y LR: 1,15 mm) con relación a los controles abióticos. Diversos estudios sugieren que el enfoque más acertado para la remediación de sitios contaminados con compuestos orgánicos se basa en técnicas de rizodegradación, ya que los exudados radiculares pueden estimular la actividad degradadora de bacterias. El conocimiento alcanzado a partir del análisis de los resultadosobtenidos provee las bases para entender mejor las interacciones entre actinobacterias, plantas y contaminantes en futuros experimentos a mayor escala.
Fil: Simón Solá, María Zoleica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
STREPTOMYCES
MAÍZ
BIORREMEDIACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180556

id CONICETDig_b8b7091a76c4ecff9b473843d8b72fd6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180556
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindanoSimón Solá, María ZoleicaPolti, Marta AlejandraBenimeli, Claudia SusanaAlvarez, AnaliaSTREPTOMYCESMAÍZBIORREMEDIACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La contaminación ambiental es un problema que enfrenta la población mundial debido al avance tecnológico y al crecimiento poblacional. Las técnicas de fitorremediación basadas en interacciones entre plantas y microorganismos se proponen como métodos rentables y ecológicos para limpiar sitios contaminados. Estas asociaciones pueden promover la salud y el crecimiento vegetal y modificar la movilidad y disponibilidad de los contaminantes. En este contexto, el objetivo del trabajo fue evaluar la remoción de lindano por la asociaciónactinobacteria Streptomyces sp. Z38-planta de maíz. Para ello, se colocó 200 g de suelo: arena (1:1) en macetas plásticas y se contaminó con 2 mg kg-1 de lindano. Se incubó 14 días bajo condiciones controladas hasta la estabilización del contaminante en el suelo. Se transplantaron plántulas de maíz de 7 días a las macetas y se inocularon con Streptomyces sp. Z38 (2 g kg-1) (Sistema Planta-Microorganismo-Lindano). El sistema se regó por capilaridad y se incubó durante 14 días (30 ºC, luz/oscuridad (16:8), 70% HR). Se trabajó por triplicado. Se realizaron los controles necesarios (Planta-Microorganismo; Planta-Lindano; Microorganismo-Lindano y Lindano). Luego de 14 días de crecimiento se tomaron muestras de suelo para determinar la concentración de lindano residual mediante Cromatógrafia Gaseoasa con Detector de Microcaptura de Electrones (GC/μECD). Finalmente, se realizó un bioensayo de toxicidad sembrando 30 semillas de Lactuca sativa en placas de Petri que contenían 15 g de las muestras de los sistemas tratados biológicamente. Las placas se incubaron 5 días (oscuridad, 25 ºC y 70% HR) y se determinó las longitudes de radícula e hipocótilo de las plántulas. Al evaluar la remoción del plaguicida, se encontró que los máximos valores se alcanzaron en presencia de la asociación Streptomyces sp. Z38-maíz. La concentración de lindano residual fue 0,34 mg kg-1 en el sistema Planta-Microorganismo Lindano. Por su parte, en el sistema Microorganismo-Lindano la concentración de plaguicida residual fue 0,52 mg kg-1 (p<0,05). No se encontraron diferencias entre la concentración residual del plaguicida en el sistema Planta-Lindano (0,8 mg kg-1) y el control abiótico (Lindano: 0,85 mg kg-1 ) (p>0,05). El ensayo de ecotoxicidad demostró que las longitudes de radículas (LR) e hipocótilos (LH) fueron significativamente menores en el control abiótico (2,54 y 1,13 mm, respectivamente) con respecto al control sin contaminantes (LR: 3 y LH: 1,71 mm).Las plántulas de lechuga que crecieron en los sistemas tratados biológicamente desarrollaron hipocótilos y radículas con longitudes significativamente mayores (LH: 2,81 y LR: 1,15 mm) con relación a los controles abióticos. Diversos estudios sugieren que el enfoque más acertado para la remediación de sitios contaminados con compuestos orgánicos se basa en técnicas de rizodegradación, ya que los exudados radiculares pueden estimular la actividad degradadora de bacterias. El conocimiento alcanzado a partir del análisis de los resultadosobtenidos provee las bases para entender mejor las interacciones entre actinobacterias, plantas y contaminantes en futuros experimentos a mayor escala.Fil: Simón Solá, María Zoleica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOATucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180556Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; Tucumán; Argentina; 2019; 1-7978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180556instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:33.149CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano
title Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano
spellingShingle Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano
Simón Solá, María Zoleica
STREPTOMYCES
MAÍZ
BIORREMEDIACIÓN
title_short Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano
title_full Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano
title_fullStr Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano
title_full_unstemmed Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano
title_sort Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano
dc.creator.none.fl_str_mv Simón Solá, María Zoleica
Polti, Marta Alejandra
Benimeli, Claudia Susana
Alvarez, Analia
author Simón Solá, María Zoleica
author_facet Simón Solá, María Zoleica
Polti, Marta Alejandra
Benimeli, Claudia Susana
Alvarez, Analia
author_role author
author2 Polti, Marta Alejandra
Benimeli, Claudia Susana
Alvarez, Analia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv STREPTOMYCES
MAÍZ
BIORREMEDIACIÓN
topic STREPTOMYCES
MAÍZ
BIORREMEDIACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación ambiental es un problema que enfrenta la población mundial debido al avance tecnológico y al crecimiento poblacional. Las técnicas de fitorremediación basadas en interacciones entre plantas y microorganismos se proponen como métodos rentables y ecológicos para limpiar sitios contaminados. Estas asociaciones pueden promover la salud y el crecimiento vegetal y modificar la movilidad y disponibilidad de los contaminantes. En este contexto, el objetivo del trabajo fue evaluar la remoción de lindano por la asociaciónactinobacteria Streptomyces sp. Z38-planta de maíz. Para ello, se colocó 200 g de suelo: arena (1:1) en macetas plásticas y se contaminó con 2 mg kg-1 de lindano. Se incubó 14 días bajo condiciones controladas hasta la estabilización del contaminante en el suelo. Se transplantaron plántulas de maíz de 7 días a las macetas y se inocularon con Streptomyces sp. Z38 (2 g kg-1) (Sistema Planta-Microorganismo-Lindano). El sistema se regó por capilaridad y se incubó durante 14 días (30 ºC, luz/oscuridad (16:8), 70% HR). Se trabajó por triplicado. Se realizaron los controles necesarios (Planta-Microorganismo; Planta-Lindano; Microorganismo-Lindano y Lindano). Luego de 14 días de crecimiento se tomaron muestras de suelo para determinar la concentración de lindano residual mediante Cromatógrafia Gaseoasa con Detector de Microcaptura de Electrones (GC/μECD). Finalmente, se realizó un bioensayo de toxicidad sembrando 30 semillas de Lactuca sativa en placas de Petri que contenían 15 g de las muestras de los sistemas tratados biológicamente. Las placas se incubaron 5 días (oscuridad, 25 ºC y 70% HR) y se determinó las longitudes de radícula e hipocótilo de las plántulas. Al evaluar la remoción del plaguicida, se encontró que los máximos valores se alcanzaron en presencia de la asociación Streptomyces sp. Z38-maíz. La concentración de lindano residual fue 0,34 mg kg-1 en el sistema Planta-Microorganismo Lindano. Por su parte, en el sistema Microorganismo-Lindano la concentración de plaguicida residual fue 0,52 mg kg-1 (p<0,05). No se encontraron diferencias entre la concentración residual del plaguicida en el sistema Planta-Lindano (0,8 mg kg-1) y el control abiótico (Lindano: 0,85 mg kg-1 ) (p>0,05). El ensayo de ecotoxicidad demostró que las longitudes de radículas (LR) e hipocótilos (LH) fueron significativamente menores en el control abiótico (2,54 y 1,13 mm, respectivamente) con respecto al control sin contaminantes (LR: 3 y LH: 1,71 mm).Las plántulas de lechuga que crecieron en los sistemas tratados biológicamente desarrollaron hipocótilos y radículas con longitudes significativamente mayores (LH: 2,81 y LR: 1,15 mm) con relación a los controles abióticos. Diversos estudios sugieren que el enfoque más acertado para la remediación de sitios contaminados con compuestos orgánicos se basa en técnicas de rizodegradación, ya que los exudados radiculares pueden estimular la actividad degradadora de bacterias. El conocimiento alcanzado a partir del análisis de los resultadosobtenidos provee las bases para entender mejor las interacciones entre actinobacterias, plantas y contaminantes en futuros experimentos a mayor escala.
Fil: Simón Solá, María Zoleica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description La contaminación ambiental es un problema que enfrenta la población mundial debido al avance tecnológico y al crecimiento poblacional. Las técnicas de fitorremediación basadas en interacciones entre plantas y microorganismos se proponen como métodos rentables y ecológicos para limpiar sitios contaminados. Estas asociaciones pueden promover la salud y el crecimiento vegetal y modificar la movilidad y disponibilidad de los contaminantes. En este contexto, el objetivo del trabajo fue evaluar la remoción de lindano por la asociaciónactinobacteria Streptomyces sp. Z38-planta de maíz. Para ello, se colocó 200 g de suelo: arena (1:1) en macetas plásticas y se contaminó con 2 mg kg-1 de lindano. Se incubó 14 días bajo condiciones controladas hasta la estabilización del contaminante en el suelo. Se transplantaron plántulas de maíz de 7 días a las macetas y se inocularon con Streptomyces sp. Z38 (2 g kg-1) (Sistema Planta-Microorganismo-Lindano). El sistema se regó por capilaridad y se incubó durante 14 días (30 ºC, luz/oscuridad (16:8), 70% HR). Se trabajó por triplicado. Se realizaron los controles necesarios (Planta-Microorganismo; Planta-Lindano; Microorganismo-Lindano y Lindano). Luego de 14 días de crecimiento se tomaron muestras de suelo para determinar la concentración de lindano residual mediante Cromatógrafia Gaseoasa con Detector de Microcaptura de Electrones (GC/μECD). Finalmente, se realizó un bioensayo de toxicidad sembrando 30 semillas de Lactuca sativa en placas de Petri que contenían 15 g de las muestras de los sistemas tratados biológicamente. Las placas se incubaron 5 días (oscuridad, 25 ºC y 70% HR) y se determinó las longitudes de radícula e hipocótilo de las plántulas. Al evaluar la remoción del plaguicida, se encontró que los máximos valores se alcanzaron en presencia de la asociación Streptomyces sp. Z38-maíz. La concentración de lindano residual fue 0,34 mg kg-1 en el sistema Planta-Microorganismo Lindano. Por su parte, en el sistema Microorganismo-Lindano la concentración de plaguicida residual fue 0,52 mg kg-1 (p<0,05). No se encontraron diferencias entre la concentración residual del plaguicida en el sistema Planta-Lindano (0,8 mg kg-1) y el control abiótico (Lindano: 0,85 mg kg-1 ) (p>0,05). El ensayo de ecotoxicidad demostró que las longitudes de radículas (LR) e hipocótilos (LH) fueron significativamente menores en el control abiótico (2,54 y 1,13 mm, respectivamente) con respecto al control sin contaminantes (LR: 3 y LH: 1,71 mm).Las plántulas de lechuga que crecieron en los sistemas tratados biológicamente desarrollaron hipocótilos y radículas con longitudes significativamente mayores (LH: 2,81 y LR: 1,15 mm) con relación a los controles abióticos. Diversos estudios sugieren que el enfoque más acertado para la remediación de sitios contaminados con compuestos orgánicos se basa en técnicas de rizodegradación, ya que los exudados radiculares pueden estimular la actividad degradadora de bacterias. El conocimiento alcanzado a partir del análisis de los resultadosobtenidos provee las bases para entender mejor las interacciones entre actinobacterias, plantas y contaminantes en futuros experimentos a mayor escala.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180556
Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; Tucumán; Argentina; 2019; 1-7
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180556
identifier_str_mv Evaluación de la potencialidad del sistema Streptomyces sp. Z8-planta de maiz para la biorremediación de sistemas contaminados con lindano; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; Tucumán; Argentina; 2019; 1-7
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269586571919360
score 13.13397