Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina

Autores
Torres, Maria Sol
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El sistema previsional argentino está sistema diseñado y reglamentado para ser principalmente contributivo. Así, el acceso a la cobertura se encuentra condicionado a la acreditación de una historia de contribuciones mínima (de 30 años) además de cumplir con la edad jubilatoria. Como resultado, tiende a excluir sistemáticamente a las personas cuyas trayectorias laborales hayan estado afectadas por el empleo no registrado (ya sea asalariado o independiente), el desempleo de larga duración o recurrente y/o la dedicación al trabajo no remunerado (que afecta en mayor medida a las mujeres).Otra cuestión que hace a las características estructurales del sistema previsional argentino es la estratificación de los beneficios. Ello no sólo implica una segmentación por la que las prestaciones no contributivas tienden a ser de menor calidad, sino también una distribución de prestaciones contributivas de diferente calidad (es decir, con diferente capacidad de consumo). Ello se debe a que los haberes iniciales se estipulan con criterios de sustitución individual de ingresos laborales y tasas de reemplazo que dependen de la cantidad de años cotizados. Como resultado de este diseño institucional, el gasto previsional tiende a mostrar una concentración pro rico, es decir, que se invierte relativamente más en los sectores económicamente más favorecidos a lo largo de sus vidas. El financiamiento del sistema previsional es, supuestamente, contributivo. Así, las jubilaciones y pensiones pagadas en un momento se financiarían con los aportes de trabajadores y las contribuciones patronales de quienes se encuentran en actividad. En este esquema, existen diferentes factores que pueden deteriorar el financiamiento. Por un lado, la evolución del mercado laboral: el deterioro del empleo, y/o de su nivel de formalidad, así como el deterioro de la distribución primaria en detrimento de los ingresos laborales. El artículo identifica y analiza las políticas previsionales implementadas durante el SXXI en torno a estas tres dimensiones del sistema previsional, acceso, distribución y sostenibilidad.
Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
SEGURIDAD SOCIAL
DESIGUALDAD
POLÍTICA PREVISIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214940

id CONICETDig_b8a9cc55723987f0f2bc8637a147e729
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214940
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentinaTorres, Maria SolSEGURIDAD SOCIALDESIGUALDADPOLÍTICA PREVISIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El sistema previsional argentino está sistema diseñado y reglamentado para ser principalmente contributivo. Así, el acceso a la cobertura se encuentra condicionado a la acreditación de una historia de contribuciones mínima (de 30 años) además de cumplir con la edad jubilatoria. Como resultado, tiende a excluir sistemáticamente a las personas cuyas trayectorias laborales hayan estado afectadas por el empleo no registrado (ya sea asalariado o independiente), el desempleo de larga duración o recurrente y/o la dedicación al trabajo no remunerado (que afecta en mayor medida a las mujeres).Otra cuestión que hace a las características estructurales del sistema previsional argentino es la estratificación de los beneficios. Ello no sólo implica una segmentación por la que las prestaciones no contributivas tienden a ser de menor calidad, sino también una distribución de prestaciones contributivas de diferente calidad (es decir, con diferente capacidad de consumo). Ello se debe a que los haberes iniciales se estipulan con criterios de sustitución individual de ingresos laborales y tasas de reemplazo que dependen de la cantidad de años cotizados. Como resultado de este diseño institucional, el gasto previsional tiende a mostrar una concentración pro rico, es decir, que se invierte relativamente más en los sectores económicamente más favorecidos a lo largo de sus vidas. El financiamiento del sistema previsional es, supuestamente, contributivo. Así, las jubilaciones y pensiones pagadas en un momento se financiarían con los aportes de trabajadores y las contribuciones patronales de quienes se encuentran en actividad. En este esquema, existen diferentes factores que pueden deteriorar el financiamiento. Por un lado, la evolución del mercado laboral: el deterioro del empleo, y/o de su nivel de formalidad, así como el deterioro de la distribución primaria en detrimento de los ingresos laborales. El artículo identifica y analiza las políticas previsionales implementadas durante el SXXI en torno a estas tres dimensiones del sistema previsional, acceso, distribución y sostenibilidad.Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214940Torres, Maria Sol; Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fenix; 87; 9-2022; 120-1291853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/debates-abiertos-y-pendientes-en-torno-a-la-prevision-social-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214940instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:33.275CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina
title Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina
spellingShingle Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina
Torres, Maria Sol
SEGURIDAD SOCIAL
DESIGUALDAD
POLÍTICA PREVISIONAL
title_short Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina
title_full Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina
title_fullStr Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina
title_full_unstemmed Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina
title_sort Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Maria Sol
author Torres, Maria Sol
author_facet Torres, Maria Sol
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEGURIDAD SOCIAL
DESIGUALDAD
POLÍTICA PREVISIONAL
topic SEGURIDAD SOCIAL
DESIGUALDAD
POLÍTICA PREVISIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema previsional argentino está sistema diseñado y reglamentado para ser principalmente contributivo. Así, el acceso a la cobertura se encuentra condicionado a la acreditación de una historia de contribuciones mínima (de 30 años) además de cumplir con la edad jubilatoria. Como resultado, tiende a excluir sistemáticamente a las personas cuyas trayectorias laborales hayan estado afectadas por el empleo no registrado (ya sea asalariado o independiente), el desempleo de larga duración o recurrente y/o la dedicación al trabajo no remunerado (que afecta en mayor medida a las mujeres).Otra cuestión que hace a las características estructurales del sistema previsional argentino es la estratificación de los beneficios. Ello no sólo implica una segmentación por la que las prestaciones no contributivas tienden a ser de menor calidad, sino también una distribución de prestaciones contributivas de diferente calidad (es decir, con diferente capacidad de consumo). Ello se debe a que los haberes iniciales se estipulan con criterios de sustitución individual de ingresos laborales y tasas de reemplazo que dependen de la cantidad de años cotizados. Como resultado de este diseño institucional, el gasto previsional tiende a mostrar una concentración pro rico, es decir, que se invierte relativamente más en los sectores económicamente más favorecidos a lo largo de sus vidas. El financiamiento del sistema previsional es, supuestamente, contributivo. Así, las jubilaciones y pensiones pagadas en un momento se financiarían con los aportes de trabajadores y las contribuciones patronales de quienes se encuentran en actividad. En este esquema, existen diferentes factores que pueden deteriorar el financiamiento. Por un lado, la evolución del mercado laboral: el deterioro del empleo, y/o de su nivel de formalidad, así como el deterioro de la distribución primaria en detrimento de los ingresos laborales. El artículo identifica y analiza las políticas previsionales implementadas durante el SXXI en torno a estas tres dimensiones del sistema previsional, acceso, distribución y sostenibilidad.
Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El sistema previsional argentino está sistema diseñado y reglamentado para ser principalmente contributivo. Así, el acceso a la cobertura se encuentra condicionado a la acreditación de una historia de contribuciones mínima (de 30 años) además de cumplir con la edad jubilatoria. Como resultado, tiende a excluir sistemáticamente a las personas cuyas trayectorias laborales hayan estado afectadas por el empleo no registrado (ya sea asalariado o independiente), el desempleo de larga duración o recurrente y/o la dedicación al trabajo no remunerado (que afecta en mayor medida a las mujeres).Otra cuestión que hace a las características estructurales del sistema previsional argentino es la estratificación de los beneficios. Ello no sólo implica una segmentación por la que las prestaciones no contributivas tienden a ser de menor calidad, sino también una distribución de prestaciones contributivas de diferente calidad (es decir, con diferente capacidad de consumo). Ello se debe a que los haberes iniciales se estipulan con criterios de sustitución individual de ingresos laborales y tasas de reemplazo que dependen de la cantidad de años cotizados. Como resultado de este diseño institucional, el gasto previsional tiende a mostrar una concentración pro rico, es decir, que se invierte relativamente más en los sectores económicamente más favorecidos a lo largo de sus vidas. El financiamiento del sistema previsional es, supuestamente, contributivo. Así, las jubilaciones y pensiones pagadas en un momento se financiarían con los aportes de trabajadores y las contribuciones patronales de quienes se encuentran en actividad. En este esquema, existen diferentes factores que pueden deteriorar el financiamiento. Por un lado, la evolución del mercado laboral: el deterioro del empleo, y/o de su nivel de formalidad, así como el deterioro de la distribución primaria en detrimento de los ingresos laborales. El artículo identifica y analiza las políticas previsionales implementadas durante el SXXI en torno a estas tres dimensiones del sistema previsional, acceso, distribución y sostenibilidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214940
Torres, Maria Sol; Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fenix; 87; 9-2022; 120-129
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214940
identifier_str_mv Torres, Maria Sol; Debates abiertos y pendientes en torno a la previsión social argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fenix; 87; 9-2022; 120-129
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/debates-abiertos-y-pendientes-en-torno-a-la-prevision-social-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614471245365248
score 13.070432