Desigualdad previsional: Un debate impostergable

Autores
Torres, Maria Sol; Pelaez, Enrique
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando se diseñaron los primeros sistemas de jubilaciones en el mundo, los derechos sociales eran concebidos como derechos del trabajo. Si la principal condición para la cobertura previsional era "ser trabajador", dar cuenta de que se era uno constituía una exigencia consistente. En la medida que la acreditación como trabajador se centró generalmente en el cumplimiento de un historial de cotizaciones, el diseño de estos sistemas resultó limitado desde el principio para proteger a la población "objetivo" del derecho previsional. En América Latina, con un endémico problema de informalidad laboral (especialmente alto en el caso del trabajo rural), era perfectamente posible ser un trabajador mercantil y no contar con cotizaciones. Por otra parte, cabe advertir que la protección previsional orientada al "trabajador" era subsidiaria de una definición de trabajo que carecía de un enfoque de género, y dejaba fuera el trabajo realizado fuera de la esfera mercantil. Ese trabajo "invisibilizado", tanto en la teoría económica y las estadísticas como en el paradigma de "derechos laborales", era el realizado en su mayoría las mujeres, en virtud de ladivisión sexual del trabajo predominante. Así, del mismo modo que entonces no se problematizaba su acceso indirecto al ingreso, tampoco se consideraba un problema su acceso indirecto a la protección en la vejez. Más allá de la manera en que estas definiciones condicionaban el accesoa la protección, tenían también impacto sobre la pauta distributiva de laseguridad social: en la medida en que las jubilaciones tenían por funciónproteger a trabajadores de la pérdida de sus ingresos laborales, el montode las prestaciones quedó vinculado desde el principio con la función de "sustituir" ingresos individuales.
Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
SEGURIDAD SOCIAL
DESIGUALDAD
SISTEMAS PREVISIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134624

id CONICETDig_9bcfa87cbccfbe1b3becbdb7ea755101
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134624
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdad previsional: Un debate impostergableTorres, Maria SolPelaez, EnriqueSEGURIDAD SOCIALDESIGUALDADSISTEMAS PREVISIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Cuando se diseñaron los primeros sistemas de jubilaciones en el mundo, los derechos sociales eran concebidos como derechos del trabajo. Si la principal condición para la cobertura previsional era "ser trabajador", dar cuenta de que se era uno constituía una exigencia consistente. En la medida que la acreditación como trabajador se centró generalmente en el cumplimiento de un historial de cotizaciones, el diseño de estos sistemas resultó limitado desde el principio para proteger a la población "objetivo" del derecho previsional. En América Latina, con un endémico problema de informalidad laboral (especialmente alto en el caso del trabajo rural), era perfectamente posible ser un trabajador mercantil y no contar con cotizaciones. Por otra parte, cabe advertir que la protección previsional orientada al "trabajador" era subsidiaria de una definición de trabajo que carecía de un enfoque de género, y dejaba fuera el trabajo realizado fuera de la esfera mercantil. Ese trabajo "invisibilizado", tanto en la teoría económica y las estadísticas como en el paradigma de "derechos laborales", era el realizado en su mayoría las mujeres, en virtud de ladivisión sexual del trabajo predominante. Así, del mismo modo que entonces no se problematizaba su acceso indirecto al ingreso, tampoco se consideraba un problema su acceso indirecto a la protección en la vejez. Más allá de la manera en que estas definiciones condicionaban el accesoa la protección, tenían también impacto sobre la pauta distributiva de laseguridad social: en la medida en que las jubilaciones tenían por funciónproteger a trabajadores de la pérdida de sus ingresos laborales, el montode las prestaciones quedó vinculado desde el principio con la función de "sustituir" ingresos individuales.Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesRamírez López, Berenice PatriciaCarpenter, Sergio2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134624Torres, Maria Sol; Pelaez, Enrique; Desigualdad previsional: Un debate impostergable; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 36-45978-987-722-630-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-2-seguridad-social-latinoamericana/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134624instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:33.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad previsional: Un debate impostergable
title Desigualdad previsional: Un debate impostergable
spellingShingle Desigualdad previsional: Un debate impostergable
Torres, Maria Sol
SEGURIDAD SOCIAL
DESIGUALDAD
SISTEMAS PREVISIONALES
title_short Desigualdad previsional: Un debate impostergable
title_full Desigualdad previsional: Un debate impostergable
title_fullStr Desigualdad previsional: Un debate impostergable
title_full_unstemmed Desigualdad previsional: Un debate impostergable
title_sort Desigualdad previsional: Un debate impostergable
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Maria Sol
Pelaez, Enrique
author Torres, Maria Sol
author_facet Torres, Maria Sol
Pelaez, Enrique
author_role author
author2 Pelaez, Enrique
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramírez López, Berenice Patricia
Carpenter, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv SEGURIDAD SOCIAL
DESIGUALDAD
SISTEMAS PREVISIONALES
topic SEGURIDAD SOCIAL
DESIGUALDAD
SISTEMAS PREVISIONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando se diseñaron los primeros sistemas de jubilaciones en el mundo, los derechos sociales eran concebidos como derechos del trabajo. Si la principal condición para la cobertura previsional era "ser trabajador", dar cuenta de que se era uno constituía una exigencia consistente. En la medida que la acreditación como trabajador se centró generalmente en el cumplimiento de un historial de cotizaciones, el diseño de estos sistemas resultó limitado desde el principio para proteger a la población "objetivo" del derecho previsional. En América Latina, con un endémico problema de informalidad laboral (especialmente alto en el caso del trabajo rural), era perfectamente posible ser un trabajador mercantil y no contar con cotizaciones. Por otra parte, cabe advertir que la protección previsional orientada al "trabajador" era subsidiaria de una definición de trabajo que carecía de un enfoque de género, y dejaba fuera el trabajo realizado fuera de la esfera mercantil. Ese trabajo "invisibilizado", tanto en la teoría económica y las estadísticas como en el paradigma de "derechos laborales", era el realizado en su mayoría las mujeres, en virtud de ladivisión sexual del trabajo predominante. Así, del mismo modo que entonces no se problematizaba su acceso indirecto al ingreso, tampoco se consideraba un problema su acceso indirecto a la protección en la vejez. Más allá de la manera en que estas definiciones condicionaban el accesoa la protección, tenían también impacto sobre la pauta distributiva de laseguridad social: en la medida en que las jubilaciones tenían por funciónproteger a trabajadores de la pérdida de sus ingresos laborales, el montode las prestaciones quedó vinculado desde el principio con la función de "sustituir" ingresos individuales.
Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Cuando se diseñaron los primeros sistemas de jubilaciones en el mundo, los derechos sociales eran concebidos como derechos del trabajo. Si la principal condición para la cobertura previsional era "ser trabajador", dar cuenta de que se era uno constituía una exigencia consistente. En la medida que la acreditación como trabajador se centró generalmente en el cumplimiento de un historial de cotizaciones, el diseño de estos sistemas resultó limitado desde el principio para proteger a la población "objetivo" del derecho previsional. En América Latina, con un endémico problema de informalidad laboral (especialmente alto en el caso del trabajo rural), era perfectamente posible ser un trabajador mercantil y no contar con cotizaciones. Por otra parte, cabe advertir que la protección previsional orientada al "trabajador" era subsidiaria de una definición de trabajo que carecía de un enfoque de género, y dejaba fuera el trabajo realizado fuera de la esfera mercantil. Ese trabajo "invisibilizado", tanto en la teoría económica y las estadísticas como en el paradigma de "derechos laborales", era el realizado en su mayoría las mujeres, en virtud de ladivisión sexual del trabajo predominante. Así, del mismo modo que entonces no se problematizaba su acceso indirecto al ingreso, tampoco se consideraba un problema su acceso indirecto a la protección en la vejez. Más allá de la manera en que estas definiciones condicionaban el accesoa la protección, tenían también impacto sobre la pauta distributiva de laseguridad social: en la medida en que las jubilaciones tenían por funciónproteger a trabajadores de la pérdida de sus ingresos laborales, el montode las prestaciones quedó vinculado desde el principio con la función de "sustituir" ingresos individuales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134624
Torres, Maria Sol; Pelaez, Enrique; Desigualdad previsional: Un debate impostergable; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 36-45
978-987-722-630-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134624
identifier_str_mv Torres, Maria Sol; Pelaez, Enrique; Desigualdad previsional: Un debate impostergable; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 36-45
978-987-722-630-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-2-seguridad-social-latinoamericana/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269861843042304
score 13.13397