Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga

Autores
Castillo, Diego Fabián; Casanave, Emma Beatriz; Caruso, Nicolás
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pese a que los carnívoros constituyen un grupo bien estudiado, aspectos básicos de algunos taxones de este orden permanecen poco conocidos. Tal es el caso de la distribución geográfica de Conepatus chinga, que tras los últimos arreglos taxonómicos, no ha sido precisada. En este estudio nos propusimos modelar su ocurrencia geográfica analizando los principales factores que pueden afectarla. Se generaron modelos de distribución potencial con MaxEnt a partir de 1530 registros dela especie recopilados de publicaciones, colecciones de museo, datos propios y bases de datos (i.e., GBIF, VertNet). Los modelos se ajustaron utilizando el paquete KUENM de R y variables bioclimáticas, topográficas y de uso del suelo. Se generaron 255 modelos candidatos resultantes de la combinación de diferentes valores de multiplicadores de regularización, features y sets de variables. La selección de los modelos tuvo en cuenta la significación estadística, las tasas de omisión y el criterio de Akaike y se realizó una evaluación final con datos independientes (obtenidos mediante trampeo fotográfico). Se obtuvieron dos modelos finales con los que se calculó elsolapamiento con áreas protegidas. Para C. chinga la extensión de presencia (EOO) fuede 9.987.106,431 Km2 mientras que el área de distribución calculada (AOO) fue de1.355.000,000 Km2 (50 km x 50 Km). Las áreas de alta idoneidad incluyeron las ecorregiones de las Yungas Peruanas, Puna Central Andina Húmeda, Pampa Húmeda, Sabana Uruguaya, Matorral Chileno y Bosque Templado Valdiviano. La isotermalidad, y la proporción de árboles y de suelo desnudo fueron las variables más importantes, las tres con coeficientes negativos. Según nuestros modelos, los sitios de alta idoneidad de hábitat están subrepresentados en las áreas protegidas. La información generada constituye un insumo de vital importancia a la hora de elaborar planes de manejo de la especie a nivel local y regional.
Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Jornadas Argentinas de Mastozoología Virtuales
Virtual
Argentina
Sociedad argentina para el estudio de los mamíferos
Materia
DISTRIBUCIÓN POTENCIAL
CONSERVACIÓN
ZORRINO COMÚN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188304

id CONICETDig_b8a0e28a5ceb36d78eb79351ecaa52d6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188304
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chingaCastillo, Diego FabiánCasanave, Emma BeatrizCaruso, NicolásDISTRIBUCIÓN POTENCIALCONSERVACIÓNZORRINO COMÚNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Pese a que los carnívoros constituyen un grupo bien estudiado, aspectos básicos de algunos taxones de este orden permanecen poco conocidos. Tal es el caso de la distribución geográfica de Conepatus chinga, que tras los últimos arreglos taxonómicos, no ha sido precisada. En este estudio nos propusimos modelar su ocurrencia geográfica analizando los principales factores que pueden afectarla. Se generaron modelos de distribución potencial con MaxEnt a partir de 1530 registros dela especie recopilados de publicaciones, colecciones de museo, datos propios y bases de datos (i.e., GBIF, VertNet). Los modelos se ajustaron utilizando el paquete KUENM de R y variables bioclimáticas, topográficas y de uso del suelo. Se generaron 255 modelos candidatos resultantes de la combinación de diferentes valores de multiplicadores de regularización, features y sets de variables. La selección de los modelos tuvo en cuenta la significación estadística, las tasas de omisión y el criterio de Akaike y se realizó una evaluación final con datos independientes (obtenidos mediante trampeo fotográfico). Se obtuvieron dos modelos finales con los que se calculó elsolapamiento con áreas protegidas. Para C. chinga la extensión de presencia (EOO) fuede 9.987.106,431 Km2 mientras que el área de distribución calculada (AOO) fue de1.355.000,000 Km2 (50 km x 50 Km). Las áreas de alta idoneidad incluyeron las ecorregiones de las Yungas Peruanas, Puna Central Andina Húmeda, Pampa Húmeda, Sabana Uruguaya, Matorral Chileno y Bosque Templado Valdiviano. La isotermalidad, y la proporción de árboles y de suelo desnudo fueron las variables más importantes, las tres con coeficientes negativos. Según nuestros modelos, los sitios de alta idoneidad de hábitat están subrepresentados en las áreas protegidas. La información generada constituye un insumo de vital importancia a la hora de elaborar planes de manejo de la especie a nivel local y regional.Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaJornadas Argentinas de Mastozoología VirtualesVirtualArgentinaSociedad argentina para el estudio de los mamíferosSociedad argentina para el estudio de mamíferos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188304Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga; Jornadas Argentinas de Mastozoología Virtuales; Virtual; Argentina; 2021; 22-22CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://7bcb9b19-78a3-445e-9c13-6bac93d6f9dc.filesusr.com/ugd/49a416_7061b57b961746f4b5e6bd899a5478a8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/e-jam-21/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188304instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:42.879CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga
title Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga
spellingShingle Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga
Castillo, Diego Fabián
DISTRIBUCIÓN POTENCIAL
CONSERVACIÓN
ZORRINO COMÚN
title_short Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga
title_full Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga
title_fullStr Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga
title_full_unstemmed Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga
title_sort Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Diego Fabián
Casanave, Emma Beatriz
Caruso, Nicolás
author Castillo, Diego Fabián
author_facet Castillo, Diego Fabián
Casanave, Emma Beatriz
Caruso, Nicolás
author_role author
author2 Casanave, Emma Beatriz
Caruso, Nicolás
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DISTRIBUCIÓN POTENCIAL
CONSERVACIÓN
ZORRINO COMÚN
topic DISTRIBUCIÓN POTENCIAL
CONSERVACIÓN
ZORRINO COMÚN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Pese a que los carnívoros constituyen un grupo bien estudiado, aspectos básicos de algunos taxones de este orden permanecen poco conocidos. Tal es el caso de la distribución geográfica de Conepatus chinga, que tras los últimos arreglos taxonómicos, no ha sido precisada. En este estudio nos propusimos modelar su ocurrencia geográfica analizando los principales factores que pueden afectarla. Se generaron modelos de distribución potencial con MaxEnt a partir de 1530 registros dela especie recopilados de publicaciones, colecciones de museo, datos propios y bases de datos (i.e., GBIF, VertNet). Los modelos se ajustaron utilizando el paquete KUENM de R y variables bioclimáticas, topográficas y de uso del suelo. Se generaron 255 modelos candidatos resultantes de la combinación de diferentes valores de multiplicadores de regularización, features y sets de variables. La selección de los modelos tuvo en cuenta la significación estadística, las tasas de omisión y el criterio de Akaike y se realizó una evaluación final con datos independientes (obtenidos mediante trampeo fotográfico). Se obtuvieron dos modelos finales con los que se calculó elsolapamiento con áreas protegidas. Para C. chinga la extensión de presencia (EOO) fuede 9.987.106,431 Km2 mientras que el área de distribución calculada (AOO) fue de1.355.000,000 Km2 (50 km x 50 Km). Las áreas de alta idoneidad incluyeron las ecorregiones de las Yungas Peruanas, Puna Central Andina Húmeda, Pampa Húmeda, Sabana Uruguaya, Matorral Chileno y Bosque Templado Valdiviano. La isotermalidad, y la proporción de árboles y de suelo desnudo fueron las variables más importantes, las tres con coeficientes negativos. Según nuestros modelos, los sitios de alta idoneidad de hábitat están subrepresentados en las áreas protegidas. La información generada constituye un insumo de vital importancia a la hora de elaborar planes de manejo de la especie a nivel local y regional.
Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Jornadas Argentinas de Mastozoología Virtuales
Virtual
Argentina
Sociedad argentina para el estudio de los mamíferos
description Pese a que los carnívoros constituyen un grupo bien estudiado, aspectos básicos de algunos taxones de este orden permanecen poco conocidos. Tal es el caso de la distribución geográfica de Conepatus chinga, que tras los últimos arreglos taxonómicos, no ha sido precisada. En este estudio nos propusimos modelar su ocurrencia geográfica analizando los principales factores que pueden afectarla. Se generaron modelos de distribución potencial con MaxEnt a partir de 1530 registros dela especie recopilados de publicaciones, colecciones de museo, datos propios y bases de datos (i.e., GBIF, VertNet). Los modelos se ajustaron utilizando el paquete KUENM de R y variables bioclimáticas, topográficas y de uso del suelo. Se generaron 255 modelos candidatos resultantes de la combinación de diferentes valores de multiplicadores de regularización, features y sets de variables. La selección de los modelos tuvo en cuenta la significación estadística, las tasas de omisión y el criterio de Akaike y se realizó una evaluación final con datos independientes (obtenidos mediante trampeo fotográfico). Se obtuvieron dos modelos finales con los que se calculó elsolapamiento con áreas protegidas. Para C. chinga la extensión de presencia (EOO) fuede 9.987.106,431 Km2 mientras que el área de distribución calculada (AOO) fue de1.355.000,000 Km2 (50 km x 50 Km). Las áreas de alta idoneidad incluyeron las ecorregiones de las Yungas Peruanas, Puna Central Andina Húmeda, Pampa Húmeda, Sabana Uruguaya, Matorral Chileno y Bosque Templado Valdiviano. La isotermalidad, y la proporción de árboles y de suelo desnudo fueron las variables más importantes, las tres con coeficientes negativos. Según nuestros modelos, los sitios de alta idoneidad de hábitat están subrepresentados en las áreas protegidas. La información generada constituye un insumo de vital importancia a la hora de elaborar planes de manejo de la especie a nivel local y regional.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188304
Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga; Jornadas Argentinas de Mastozoología Virtuales; Virtual; Argentina; 2021; 22-22
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188304
identifier_str_mv Distribución potencial y conservación del zorrino común, Conepatus chinga; Jornadas Argentinas de Mastozoología Virtuales; Virtual; Argentina; 2021; 22-22
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://7bcb9b19-78a3-445e-9c13-6bac93d6f9dc.filesusr.com/ugd/49a416_7061b57b961746f4b5e6bd899a5478a8.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/e-jam-21/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad argentina para el estudio de mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad argentina para el estudio de mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613407049777152
score 13.070432