El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval
- Autores
- Perez Carrasco, Mariano
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Aunque ya Eugenio Garin señalaba la necesidad metodológica de estudiar desde una perspectiva filosófica todos los textos de un período histórico, ‘‘anche al di fuori di ciò che è d’uso considerare ‘filosofico’, in ogni aspetto della cultura d’un tempo’’1 , la historiografía filosófica ha mostrado en general un escaso interés por géneros literarios que no fuesen prevalentemente argumentativos. En las últimas décadas, sin embargo, algunos destacados medievalistas han coincidido en plantear una perspectiva historiográfica que permitiría incorporar a la historia de la filosofía temas y textos tradicionalmente considerados literarios. Una serie de planteos historiográficos que se han ido escandiendo en especial desde los años setenta hasta el presente ha contribuido a replantear los cánones disciplinarios y las jerarquías de saberes constituidos a partir del modelo del saber universitario. Esos trabajos han puesto en evidencia un dato que, aunque obvio, aparecía a menudo si no ignorado por lo menos soslayado. Me refiero a que en el estudio de la historia no siempre es posible señalar una distinción clara entre filosofía y literatura. De hecho, esa distinción resulta ser anacrónica en varias y muy significativas ocasiones. En este artículo expongo las principales tesis de algunos trabajos historiográficos que coinciden en sostener que el historiador debe evitar imponer los cánones disciplinarios de su propia época a la época historiada. Desde los ensayos metodológicos reunidos por Eugenio Garin en 1959, diversos trabajos de Mario dal Pra (1971), Gregorio Piaia (1974), Ruedi Imbach (1996), Loris Sturlese (2008), Emanuele Coccia y Sylvain Piron (2008), entre otros, habían tendido a plantear con argumentos coincidentes el principio historiográfico que parece ser común a todos ellos, esto es, que la historiografía debe rechazar todo concepto normativo y unívoco de filosofía.
The history of philosophy shows that at least until the 19th Century there was not a clear distinction between what we now call roughly speaking literature and philosophy. This is quite evident in medieval times when philosophy was written in many different literary genres and even within the universities some poems were commented in strictly philosophical terms. This paper analyzes the way in which contemporary historiography has discussed the intertwined links between philosophy and poetry in the Middle Ages, in order to show that very different historiographic approaches –from Eugenio Garin to Ruedi Imbach, Mario dal Pra, Loris Sturlese, Emanuele Coccia-Sylvain Piron and Gregorio Piaia– converge in what we call the ‘‘decolonization of the past’’ (the expression belongs to Gregorio Piaia), which means that the historian should not project his or her own idea of what philosophy is onto the past.
Fil: Perez Carrasco, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Historiografía
Poesía Italiana Medieval
Filosofía Italiana Medieval
Dante Alighieri - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69868
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b87547dddcdcb6e4ef5e88f81e885c20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69868 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medievalPerez Carrasco, MarianoHistoriografíaPoesía Italiana MedievalFilosofía Italiana MedievalDante Alighierihttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Aunque ya Eugenio Garin señalaba la necesidad metodológica de estudiar desde una perspectiva filosófica todos los textos de un período histórico, ‘‘anche al di fuori di ciò che è d’uso considerare ‘filosofico’, in ogni aspetto della cultura d’un tempo’’1 , la historiografía filosófica ha mostrado en general un escaso interés por géneros literarios que no fuesen prevalentemente argumentativos. En las últimas décadas, sin embargo, algunos destacados medievalistas han coincidido en plantear una perspectiva historiográfica que permitiría incorporar a la historia de la filosofía temas y textos tradicionalmente considerados literarios. Una serie de planteos historiográficos que se han ido escandiendo en especial desde los años setenta hasta el presente ha contribuido a replantear los cánones disciplinarios y las jerarquías de saberes constituidos a partir del modelo del saber universitario. Esos trabajos han puesto en evidencia un dato que, aunque obvio, aparecía a menudo si no ignorado por lo menos soslayado. Me refiero a que en el estudio de la historia no siempre es posible señalar una distinción clara entre filosofía y literatura. De hecho, esa distinción resulta ser anacrónica en varias y muy significativas ocasiones. En este artículo expongo las principales tesis de algunos trabajos historiográficos que coinciden en sostener que el historiador debe evitar imponer los cánones disciplinarios de su propia época a la época historiada. Desde los ensayos metodológicos reunidos por Eugenio Garin en 1959, diversos trabajos de Mario dal Pra (1971), Gregorio Piaia (1974), Ruedi Imbach (1996), Loris Sturlese (2008), Emanuele Coccia y Sylvain Piron (2008), entre otros, habían tendido a plantear con argumentos coincidentes el principio historiográfico que parece ser común a todos ellos, esto es, que la historiografía debe rechazar todo concepto normativo y unívoco de filosofía.The history of philosophy shows that at least until the 19th Century there was not a clear distinction between what we now call roughly speaking literature and philosophy. This is quite evident in medieval times when philosophy was written in many different literary genres and even within the universities some poems were commented in strictly philosophical terms. This paper analyzes the way in which contemporary historiography has discussed the intertwined links between philosophy and poetry in the Middle Ages, in order to show that very different historiographic approaches –from Eugenio Garin to Ruedi Imbach, Mario dal Pra, Loris Sturlese, Emanuele Coccia-Sylvain Piron and Gregorio Piaia– converge in what we call the ‘‘decolonization of the past’’ (the expression belongs to Gregorio Piaia), which means that the historian should not project his or her own idea of what philosophy is onto the past.Fil: Perez Carrasco, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69868Perez Carrasco, Mariano; El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval; Patristica et Mediaevalia; XXXVII; 10-2016; 37-500325-2280CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69868instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:04.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval |
title |
El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval |
spellingShingle |
El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval Perez Carrasco, Mariano Historiografía Poesía Italiana Medieval Filosofía Italiana Medieval Dante Alighieri |
title_short |
El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval |
title_full |
El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval |
title_fullStr |
El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval |
title_full_unstemmed |
El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval |
title_sort |
El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez Carrasco, Mariano |
author |
Perez Carrasco, Mariano |
author_facet |
Perez Carrasco, Mariano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historiografía Poesía Italiana Medieval Filosofía Italiana Medieval Dante Alighieri |
topic |
Historiografía Poesía Italiana Medieval Filosofía Italiana Medieval Dante Alighieri |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Aunque ya Eugenio Garin señalaba la necesidad metodológica de estudiar desde una perspectiva filosófica todos los textos de un período histórico, ‘‘anche al di fuori di ciò che è d’uso considerare ‘filosofico’, in ogni aspetto della cultura d’un tempo’’1 , la historiografía filosófica ha mostrado en general un escaso interés por géneros literarios que no fuesen prevalentemente argumentativos. En las últimas décadas, sin embargo, algunos destacados medievalistas han coincidido en plantear una perspectiva historiográfica que permitiría incorporar a la historia de la filosofía temas y textos tradicionalmente considerados literarios. Una serie de planteos historiográficos que se han ido escandiendo en especial desde los años setenta hasta el presente ha contribuido a replantear los cánones disciplinarios y las jerarquías de saberes constituidos a partir del modelo del saber universitario. Esos trabajos han puesto en evidencia un dato que, aunque obvio, aparecía a menudo si no ignorado por lo menos soslayado. Me refiero a que en el estudio de la historia no siempre es posible señalar una distinción clara entre filosofía y literatura. De hecho, esa distinción resulta ser anacrónica en varias y muy significativas ocasiones. En este artículo expongo las principales tesis de algunos trabajos historiográficos que coinciden en sostener que el historiador debe evitar imponer los cánones disciplinarios de su propia época a la época historiada. Desde los ensayos metodológicos reunidos por Eugenio Garin en 1959, diversos trabajos de Mario dal Pra (1971), Gregorio Piaia (1974), Ruedi Imbach (1996), Loris Sturlese (2008), Emanuele Coccia y Sylvain Piron (2008), entre otros, habían tendido a plantear con argumentos coincidentes el principio historiográfico que parece ser común a todos ellos, esto es, que la historiografía debe rechazar todo concepto normativo y unívoco de filosofía. The history of philosophy shows that at least until the 19th Century there was not a clear distinction between what we now call roughly speaking literature and philosophy. This is quite evident in medieval times when philosophy was written in many different literary genres and even within the universities some poems were commented in strictly philosophical terms. This paper analyzes the way in which contemporary historiography has discussed the intertwined links between philosophy and poetry in the Middle Ages, in order to show that very different historiographic approaches –from Eugenio Garin to Ruedi Imbach, Mario dal Pra, Loris Sturlese, Emanuele Coccia-Sylvain Piron and Gregorio Piaia– converge in what we call the ‘‘decolonization of the past’’ (the expression belongs to Gregorio Piaia), which means that the historian should not project his or her own idea of what philosophy is onto the past. Fil: Perez Carrasco, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Aunque ya Eugenio Garin señalaba la necesidad metodológica de estudiar desde una perspectiva filosófica todos los textos de un período histórico, ‘‘anche al di fuori di ciò che è d’uso considerare ‘filosofico’, in ogni aspetto della cultura d’un tempo’’1 , la historiografía filosófica ha mostrado en general un escaso interés por géneros literarios que no fuesen prevalentemente argumentativos. En las últimas décadas, sin embargo, algunos destacados medievalistas han coincidido en plantear una perspectiva historiográfica que permitiría incorporar a la historia de la filosofía temas y textos tradicionalmente considerados literarios. Una serie de planteos historiográficos que se han ido escandiendo en especial desde los años setenta hasta el presente ha contribuido a replantear los cánones disciplinarios y las jerarquías de saberes constituidos a partir del modelo del saber universitario. Esos trabajos han puesto en evidencia un dato que, aunque obvio, aparecía a menudo si no ignorado por lo menos soslayado. Me refiero a que en el estudio de la historia no siempre es posible señalar una distinción clara entre filosofía y literatura. De hecho, esa distinción resulta ser anacrónica en varias y muy significativas ocasiones. En este artículo expongo las principales tesis de algunos trabajos historiográficos que coinciden en sostener que el historiador debe evitar imponer los cánones disciplinarios de su propia época a la época historiada. Desde los ensayos metodológicos reunidos por Eugenio Garin en 1959, diversos trabajos de Mario dal Pra (1971), Gregorio Piaia (1974), Ruedi Imbach (1996), Loris Sturlese (2008), Emanuele Coccia y Sylvain Piron (2008), entre otros, habían tendido a plantear con argumentos coincidentes el principio historiográfico que parece ser común a todos ellos, esto es, que la historiografía debe rechazar todo concepto normativo y unívoco de filosofía. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/69868 Perez Carrasco, Mariano; El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval; Patristica et Mediaevalia; XXXVII; 10-2016; 37-50 0325-2280 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/69868 |
identifier_str_mv |
Perez Carrasco, Mariano; El giro hacia la descolonización del pasado en la historiografía medieval; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval; Patristica et Mediaevalia; XXXVII; 10-2016; 37-50 0325-2280 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269988110467072 |
score |
13.13397 |