En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento
- Autores
- Cuarterolo, Andrea Laura
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX, los sucesivos desarrollos en el campo de la tecnología parecieron convertir al movimiento en una suerte de condición fundamental de todas las artes. En efecto, este período se caracterizó por una creciente proliferación de aparatos ópticos y por un profundo cambio en la concepción del movimiento físico y en la naturaleza de la percepción, que produjeron un fuerte impacto en el panorama cultural de Occidente. En este trabajo estudiaremos una serie de técnicas y procedimientos con base fotográfica que, hacia la segunda mitad del siglo XIX, sirvieron para transmitir la idea de movilidad en una imagen única y fija. Intentaremos poner en evidencia cómo la reproducción del movimiento y la voluntad de representar el fluir del tiempo no fueron prerrogativas del cine, sino que ya aparecían preanunciadas en toda una serie de técnicas y formatos tan heterogéneos como la exposición múltiple, la multifotografía o la fotografía panorámica, entre otros. Dado que este ensayo se inserta dentro de una investigación mayor que aborda las múltiples relaciones que vincularon a la fotografía y al cine en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX, el foco del presente trabajo remite sobre todo a la iconografía producida o circulante en este particular contexto espacio-temporal.
Between the second half of the 19th century and the first years of the 20th century, successive developments in the field of visual technology created the sensation that movement was a fundamental condition of all the arts. In fact, this period was characterized by the proliferation of optical devices and by a deep change in the conception of physical movement and in the nature of perception, which produced a strong impact in the cultural panorama of the West. In this work we analyze a series of techniques and procedures with photographic base which, towards the second half of the 19th century, served to convey the idea of movement in a single still image. We will try to prove that the reproduction of movement and the will to represent the flow of time were not prerogatives of cinema but were already present in a heterogeneous series of techniques and formats, such as multiple exposure, multi-image or panoramic photography, among others. Since this essay is comprised within a broader research work which analyses the very numerous relations between photography and cinema in turn of the century Argentina, the focal point of the work lies on the iconography produced or consumed in this particular time and place.
Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina - Materia
-
PRECINEMATOGRAFÍA
ENSAYOS DE MOVIMIENTO
FOTOGRAFÍA PANORÁMICA
EXPOSICIÓN MÚLTIPLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199006
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b836384a09b2f262d1d1039af249eeab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199006 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimientoCuarterolo, Andrea LauraPRECINEMATOGRAFÍAENSAYOS DE MOVIMIENTOFOTOGRAFÍA PANORÁMICAEXPOSICIÓN MÚLTIPLEhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX, los sucesivos desarrollos en el campo de la tecnología parecieron convertir al movimiento en una suerte de condición fundamental de todas las artes. En efecto, este período se caracterizó por una creciente proliferación de aparatos ópticos y por un profundo cambio en la concepción del movimiento físico y en la naturaleza de la percepción, que produjeron un fuerte impacto en el panorama cultural de Occidente. En este trabajo estudiaremos una serie de técnicas y procedimientos con base fotográfica que, hacia la segunda mitad del siglo XIX, sirvieron para transmitir la idea de movilidad en una imagen única y fija. Intentaremos poner en evidencia cómo la reproducción del movimiento y la voluntad de representar el fluir del tiempo no fueron prerrogativas del cine, sino que ya aparecían preanunciadas en toda una serie de técnicas y formatos tan heterogéneos como la exposición múltiple, la multifotografía o la fotografía panorámica, entre otros. Dado que este ensayo se inserta dentro de una investigación mayor que aborda las múltiples relaciones que vincularon a la fotografía y al cine en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX, el foco del presente trabajo remite sobre todo a la iconografía producida o circulante en este particular contexto espacio-temporal.Between the second half of the 19th century and the first years of the 20th century, successive developments in the field of visual technology created the sensation that movement was a fundamental condition of all the arts. In fact, this period was characterized by the proliferation of optical devices and by a deep change in the conception of physical movement and in the nature of perception, which produced a strong impact in the cultural panorama of the West. In this work we analyze a series of techniques and procedures with photographic base which, towards the second half of the 19th century, served to convey the idea of movement in a single still image. We will try to prove that the reproduction of movement and the will to represent the flow of time were not prerogatives of cinema but were already present in a heterogeneous series of techniques and formats, such as multiple exposure, multi-image or panoramic photography, among others. Since this essay is comprised within a broader research work which analyses the very numerous relations between photography and cinema in turn of the century Argentina, the focal point of the work lies on the iconography produced or consumed in this particular time and place.Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; ArgentinaUniversidade de São Paulo2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199006Cuarterolo, Andrea Laura; En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento; Universidade de São Paulo; Laika; 1; 2; 11-2012; 1-262316-4077CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/revistalaika/article/view/137175info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.2316-4077.v1i2p1-26info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199006instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:33.133CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento |
title |
En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento |
spellingShingle |
En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento Cuarterolo, Andrea Laura PRECINEMATOGRAFÍA ENSAYOS DE MOVIMIENTO FOTOGRAFÍA PANORÁMICA EXPOSICIÓN MÚLTIPLE |
title_short |
En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento |
title_full |
En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento |
title_fullStr |
En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento |
title_full_unstemmed |
En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento |
title_sort |
En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuarterolo, Andrea Laura |
author |
Cuarterolo, Andrea Laura |
author_facet |
Cuarterolo, Andrea Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRECINEMATOGRAFÍA ENSAYOS DE MOVIMIENTO FOTOGRAFÍA PANORÁMICA EXPOSICIÓN MÚLTIPLE |
topic |
PRECINEMATOGRAFÍA ENSAYOS DE MOVIMIENTO FOTOGRAFÍA PANORÁMICA EXPOSICIÓN MÚLTIPLE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX, los sucesivos desarrollos en el campo de la tecnología parecieron convertir al movimiento en una suerte de condición fundamental de todas las artes. En efecto, este período se caracterizó por una creciente proliferación de aparatos ópticos y por un profundo cambio en la concepción del movimiento físico y en la naturaleza de la percepción, que produjeron un fuerte impacto en el panorama cultural de Occidente. En este trabajo estudiaremos una serie de técnicas y procedimientos con base fotográfica que, hacia la segunda mitad del siglo XIX, sirvieron para transmitir la idea de movilidad en una imagen única y fija. Intentaremos poner en evidencia cómo la reproducción del movimiento y la voluntad de representar el fluir del tiempo no fueron prerrogativas del cine, sino que ya aparecían preanunciadas en toda una serie de técnicas y formatos tan heterogéneos como la exposición múltiple, la multifotografía o la fotografía panorámica, entre otros. Dado que este ensayo se inserta dentro de una investigación mayor que aborda las múltiples relaciones que vincularon a la fotografía y al cine en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX, el foco del presente trabajo remite sobre todo a la iconografía producida o circulante en este particular contexto espacio-temporal. Between the second half of the 19th century and the first years of the 20th century, successive developments in the field of visual technology created the sensation that movement was a fundamental condition of all the arts. In fact, this period was characterized by the proliferation of optical devices and by a deep change in the conception of physical movement and in the nature of perception, which produced a strong impact in the cultural panorama of the West. In this work we analyze a series of techniques and procedures with photographic base which, towards the second half of the 19th century, served to convey the idea of movement in a single still image. We will try to prove that the reproduction of movement and the will to represent the flow of time were not prerogatives of cinema but were already present in a heterogeneous series of techniques and formats, such as multiple exposure, multi-image or panoramic photography, among others. Since this essay is comprised within a broader research work which analyses the very numerous relations between photography and cinema in turn of the century Argentina, the focal point of the work lies on the iconography produced or consumed in this particular time and place. Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina |
description |
Entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX, los sucesivos desarrollos en el campo de la tecnología parecieron convertir al movimiento en una suerte de condición fundamental de todas las artes. En efecto, este período se caracterizó por una creciente proliferación de aparatos ópticos y por un profundo cambio en la concepción del movimiento físico y en la naturaleza de la percepción, que produjeron un fuerte impacto en el panorama cultural de Occidente. En este trabajo estudiaremos una serie de técnicas y procedimientos con base fotográfica que, hacia la segunda mitad del siglo XIX, sirvieron para transmitir la idea de movilidad en una imagen única y fija. Intentaremos poner en evidencia cómo la reproducción del movimiento y la voluntad de representar el fluir del tiempo no fueron prerrogativas del cine, sino que ya aparecían preanunciadas en toda una serie de técnicas y formatos tan heterogéneos como la exposición múltiple, la multifotografía o la fotografía panorámica, entre otros. Dado que este ensayo se inserta dentro de una investigación mayor que aborda las múltiples relaciones que vincularon a la fotografía y al cine en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX, el foco del presente trabajo remite sobre todo a la iconografía producida o circulante en este particular contexto espacio-temporal. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199006 Cuarterolo, Andrea Laura; En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento; Universidade de São Paulo; Laika; 1; 2; 11-2012; 1-26 2316-4077 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199006 |
identifier_str_mv |
Cuarterolo, Andrea Laura; En busca del tiempo perdido: de la "Fotografía monumento" a los primeros ensayos de movimiento; Universidade de São Paulo; Laika; 1; 2; 11-2012; 1-26 2316-4077 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/revistalaika/article/view/137175 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.2316-4077.v1i2p1-26 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de São Paulo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de São Paulo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082767214870528 |
score |
13.22299 |