Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual
- Autores
- Lerussi, Romina Carla
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En ocasión de los actuales debates en torno a la categoría de la diferencia, en el presente trabajo intentaremos reconstruir el mapa general de lo que se entiende por feminismo de la diferencia, haciendo hincapié en el feminismo de la diferencia sexual italiano, a través de una breve discusión del artículo (Ha ocurrido y no por casualidad) El final del Patriarcado (1996). Éste, creemos, ha sido parte de la base programática del pensamiento de la diferencia sexual en la Italia de los noventa, particularmente de las feministas aglutinadas en torno a la Librería de las Mujeres de Milán creada en 1975. La tesis central del artículo, tal cual lo sugiere su título, es que de algún modo estamos viviendo el final del patriarcado, proceso por el que estarían atravesando todos los países del mundo. El éxito de semejante empresa se lo atribuyen al desarrollo económico, a la medicina, y además, nada de eso hubiera sido posible sin la toma de conciencia femenina y aún más, si no hubiera sido precedido y casi anticipado por el amor femenino a la libertad (Aavv 1996:46). Creemos que se trata de un caso particularmente pertinente para entrar más a fondo en el pensamiento de los feminismos de la diferencia en los inicios del siglo XXI, y ello siguiendo a Posada Kubissa (2005 b:300): no sólo por la mayor actualidad y divulgación que sus teóricas han tenido sino porque además este feminismo italiano se presenta como una auténtica subversión de ver el mundo, una transformación completa del pensamiento y del lenguaje femeninos, es decir, se propone dar un vuelco completo a la Weltanschauung (cosmovisión o concepción del mundo) de lo que llaman el orden simbólico.
Fil: Lerussi, Romina Carla. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
FEMINISMO
DIFERENCIA
ITALIANO
DEBATES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191831
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b8354b0c06deab423ea351dafd9b0233 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191831 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actualLerussi, Romina CarlaFEMINISMODIFERENCIAITALIANODEBATEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En ocasión de los actuales debates en torno a la categoría de la diferencia, en el presente trabajo intentaremos reconstruir el mapa general de lo que se entiende por feminismo de la diferencia, haciendo hincapié en el feminismo de la diferencia sexual italiano, a través de una breve discusión del artículo (Ha ocurrido y no por casualidad) El final del Patriarcado (1996). Éste, creemos, ha sido parte de la base programática del pensamiento de la diferencia sexual en la Italia de los noventa, particularmente de las feministas aglutinadas en torno a la Librería de las Mujeres de Milán creada en 1975. La tesis central del artículo, tal cual lo sugiere su título, es que de algún modo estamos viviendo el final del patriarcado, proceso por el que estarían atravesando todos los países del mundo. El éxito de semejante empresa se lo atribuyen al desarrollo económico, a la medicina, y además, nada de eso hubiera sido posible sin la toma de conciencia femenina y aún más, si no hubiera sido precedido y casi anticipado por el amor femenino a la libertad (Aavv 1996:46). Creemos que se trata de un caso particularmente pertinente para entrar más a fondo en el pensamiento de los feminismos de la diferencia en los inicios del siglo XXI, y ello siguiendo a Posada Kubissa (2005 b:300): no sólo por la mayor actualidad y divulgación que sus teóricas han tenido sino porque además este feminismo italiano se presenta como una auténtica subversión de ver el mundo, una transformación completa del pensamiento y del lenguaje femeninos, es decir, se propone dar un vuelco completo a la Weltanschauung (cosmovisión o concepción del mundo) de lo que llaman el orden simbólico.Fil: Lerussi, Romina Carla. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las Mujeres2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/191831Lerussi, Romina Carla; Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Temas de Mujeres; 6; 6; 12-2010; 84-1011668-8600CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/39/39info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/191831instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:03.948CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual |
title |
Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual |
spellingShingle |
Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual Lerussi, Romina Carla FEMINISMO DIFERENCIA ITALIANO DEBATES |
title_short |
Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual |
title_full |
Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual |
title_fullStr |
Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual |
title_full_unstemmed |
Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual |
title_sort |
Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lerussi, Romina Carla |
author |
Lerussi, Romina Carla |
author_facet |
Lerussi, Romina Carla |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FEMINISMO DIFERENCIA ITALIANO DEBATES |
topic |
FEMINISMO DIFERENCIA ITALIANO DEBATES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En ocasión de los actuales debates en torno a la categoría de la diferencia, en el presente trabajo intentaremos reconstruir el mapa general de lo que se entiende por feminismo de la diferencia, haciendo hincapié en el feminismo de la diferencia sexual italiano, a través de una breve discusión del artículo (Ha ocurrido y no por casualidad) El final del Patriarcado (1996). Éste, creemos, ha sido parte de la base programática del pensamiento de la diferencia sexual en la Italia de los noventa, particularmente de las feministas aglutinadas en torno a la Librería de las Mujeres de Milán creada en 1975. La tesis central del artículo, tal cual lo sugiere su título, es que de algún modo estamos viviendo el final del patriarcado, proceso por el que estarían atravesando todos los países del mundo. El éxito de semejante empresa se lo atribuyen al desarrollo económico, a la medicina, y además, nada de eso hubiera sido posible sin la toma de conciencia femenina y aún más, si no hubiera sido precedido y casi anticipado por el amor femenino a la libertad (Aavv 1996:46). Creemos que se trata de un caso particularmente pertinente para entrar más a fondo en el pensamiento de los feminismos de la diferencia en los inicios del siglo XXI, y ello siguiendo a Posada Kubissa (2005 b:300): no sólo por la mayor actualidad y divulgación que sus teóricas han tenido sino porque además este feminismo italiano se presenta como una auténtica subversión de ver el mundo, una transformación completa del pensamiento y del lenguaje femeninos, es decir, se propone dar un vuelco completo a la Weltanschauung (cosmovisión o concepción del mundo) de lo que llaman el orden simbólico. Fil: Lerussi, Romina Carla. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
description |
En ocasión de los actuales debates en torno a la categoría de la diferencia, en el presente trabajo intentaremos reconstruir el mapa general de lo que se entiende por feminismo de la diferencia, haciendo hincapié en el feminismo de la diferencia sexual italiano, a través de una breve discusión del artículo (Ha ocurrido y no por casualidad) El final del Patriarcado (1996). Éste, creemos, ha sido parte de la base programática del pensamiento de la diferencia sexual en la Italia de los noventa, particularmente de las feministas aglutinadas en torno a la Librería de las Mujeres de Milán creada en 1975. La tesis central del artículo, tal cual lo sugiere su título, es que de algún modo estamos viviendo el final del patriarcado, proceso por el que estarían atravesando todos los países del mundo. El éxito de semejante empresa se lo atribuyen al desarrollo económico, a la medicina, y además, nada de eso hubiera sido posible sin la toma de conciencia femenina y aún más, si no hubiera sido precedido y casi anticipado por el amor femenino a la libertad (Aavv 1996:46). Creemos que se trata de un caso particularmente pertinente para entrar más a fondo en el pensamiento de los feminismos de la diferencia en los inicios del siglo XXI, y ello siguiendo a Posada Kubissa (2005 b:300): no sólo por la mayor actualidad y divulgación que sus teóricas han tenido sino porque además este feminismo italiano se presenta como una auténtica subversión de ver el mundo, una transformación completa del pensamiento y del lenguaje femeninos, es decir, se propone dar un vuelco completo a la Weltanschauung (cosmovisión o concepción del mundo) de lo que llaman el orden simbólico. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/191831 Lerussi, Romina Carla; Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Temas de Mujeres; 6; 6; 12-2010; 84-101 1668-8600 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/191831 |
identifier_str_mv |
Lerussi, Romina Carla; Feminismo de la diferencia sexual italiano. Mapeos y debates pasados con proyección actual; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Temas de Mujeres; 6; 6; 12-2010; 84-101 1668-8600 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/39/39 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las Mujeres |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las Mujeres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614224135847936 |
score |
13.070432 |