¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?

Autores
Weyland, Federico
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, la ecorregión pampeana ha sufrido grandes cambios en el uso/cobertura del suelo producidos por la intensificación agrícola. Esto sugiere la necesidad de una revisión crítica sobre las especies de aves que se han estudiado y los enfoques para así identificar vacíos de información. En este trabajo, usé un enfoque bibliométrico, complementado con encuestas a investigadores en actividad, en el que consideré la cantidad de artículos publicados como indicador del esfuerzo de investigación. A través de una búsqueda en Scopus recopilé los artículos publicados en el período 1980-2020 sobre especies de aves con distribución en la ecorregión pampeana. Los resultados muestran que las investigaciones durante este período se han concentrado en algunas especies comunes y de distribución amplia, pero también en algunas con problemas de conservación. Los estudios básicos han ido dejando lugar a estudios con fines aplicados, más relacionados a la toma de decisiones sobre uso del suelo, manejo y conservación. El patrón de publicaciones en la ecorregión pampeana sugiere que los investigadores siguen una agenda propia, determinada por las tradiciones de los grupos de investigación y el uso de especies como modelos ecológicos y comportamentales, lo que también conlleva sesgos taxonómicos y temáticos. En este sentido, se nota una falta de estudios sobre muchas especies con distribución en la ecorregión pampeana, en particular algunas con problemas de conservación como la Monjita Dominica (Xolmis dominicanus), y en temas como ecotoxicología y etnozoografía. Este patrón indica la necesidad de ampliar los enfoques a través de estudios interdisciplinarios.
In recent decades, the Pampas ecoregion has suffered major changes in land use/cover driven by agricultural intensification. This suggests the need for a critical review of the bird species that have been studied and the approaches taken to identify information gaps. In this work, I used a bibliometric approach in which I considered the number of articles published as an indicator of research effort. This approach was complemented with a survey to researchers in activity. Through a search in Scopus, I compiled the articles published during the period 1980-2020 on Pampas bird species. The results showed that research during this period has focused on some common and widely distributed species, but also on a few with conservation problems. Basic studies have been giving way to studies with applied purposes, more related to decision-making on land use, management and conservation. The pattern of publications in the Pampas ecoregion suggests that researchers follow their own agenda, determined by the traditions of the research groups and the use of species as ecological and behavioral models, which also entails taxonomic and thematic biases. In this sense, there is a lack of studies on many species with distribution in the Pampas ecoregion, particularly some with conservation problems like the Black and White Monjita (Xolmis dominicanus), and on topics such as ecotoxicology and ethnozoography. This pattern indicates the need to expand approaches through interdisciplinary studies.
Fil: Weyland, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
ANALISIS BIBLIOMETRICO
ESFUERZO DE INVESTIGACIÓN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO
SESGOS TAXONÓMICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244538

id CONICETDig_b831533191f45b34a4e500dfb17adfc6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244538
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?What has been researched on birds in the Pampas ecoregion in the period 1980-2020 and what for?Weyland, FedericoANALISIS BIBLIOMETRICOESFUERZO DE INVESTIGACIÓNESTADO DEL CONOCIMIENTOSESGOS TAXONÓMICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas, la ecorregión pampeana ha sufrido grandes cambios en el uso/cobertura del suelo producidos por la intensificación agrícola. Esto sugiere la necesidad de una revisión crítica sobre las especies de aves que se han estudiado y los enfoques para así identificar vacíos de información. En este trabajo, usé un enfoque bibliométrico, complementado con encuestas a investigadores en actividad, en el que consideré la cantidad de artículos publicados como indicador del esfuerzo de investigación. A través de una búsqueda en Scopus recopilé los artículos publicados en el período 1980-2020 sobre especies de aves con distribución en la ecorregión pampeana. Los resultados muestran que las investigaciones durante este período se han concentrado en algunas especies comunes y de distribución amplia, pero también en algunas con problemas de conservación. Los estudios básicos han ido dejando lugar a estudios con fines aplicados, más relacionados a la toma de decisiones sobre uso del suelo, manejo y conservación. El patrón de publicaciones en la ecorregión pampeana sugiere que los investigadores siguen una agenda propia, determinada por las tradiciones de los grupos de investigación y el uso de especies como modelos ecológicos y comportamentales, lo que también conlleva sesgos taxonómicos y temáticos. En este sentido, se nota una falta de estudios sobre muchas especies con distribución en la ecorregión pampeana, en particular algunas con problemas de conservación como la Monjita Dominica (Xolmis dominicanus), y en temas como ecotoxicología y etnozoografía. Este patrón indica la necesidad de ampliar los enfoques a través de estudios interdisciplinarios.In recent decades, the Pampas ecoregion has suffered major changes in land use/cover driven by agricultural intensification. This suggests the need for a critical review of the bird species that have been studied and the approaches taken to identify information gaps. In this work, I used a bibliometric approach in which I considered the number of articles published as an indicator of research effort. This approach was complemented with a survey to researchers in activity. Through a search in Scopus, I compiled the articles published during the period 1980-2020 on Pampas bird species. The results showed that research during this period has focused on some common and widely distributed species, but also on a few with conservation problems. Basic studies have been giving way to studies with applied purposes, more related to decision-making on land use, management and conservation. The pattern of publications in the Pampas ecoregion suggests that researchers follow their own agenda, determined by the traditions of the research groups and the use of species as ecological and behavioral models, which also entails taxonomic and thematic biases. In this sense, there is a lack of studies on many species with distribution in the Pampas ecoregion, particularly some with conservation problems like the Black and White Monjita (Xolmis dominicanus), and on topics such as ecotoxicology and ethnozoography. This pattern indicates the need to expand approaches through interdisciplinary studies.Fil: Weyland, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244538Weyland, Federico; ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 39; 1; 8-2024; 35-530073-3407CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elhornero.avesargentinas.org.ar/index.php/home/article/view/1481info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56178/eh.v39i1.1481info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244538instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:42.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?
What has been researched on birds in the Pampas ecoregion in the period 1980-2020 and what for?
title ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?
spellingShingle ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?
Weyland, Federico
ANALISIS BIBLIOMETRICO
ESFUERZO DE INVESTIGACIÓN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO
SESGOS TAXONÓMICOS
title_short ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?
title_full ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?
title_fullStr ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?
title_full_unstemmed ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?
title_sort ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?
dc.creator.none.fl_str_mv Weyland, Federico
author Weyland, Federico
author_facet Weyland, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANALISIS BIBLIOMETRICO
ESFUERZO DE INVESTIGACIÓN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO
SESGOS TAXONÓMICOS
topic ANALISIS BIBLIOMETRICO
ESFUERZO DE INVESTIGACIÓN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO
SESGOS TAXONÓMICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, la ecorregión pampeana ha sufrido grandes cambios en el uso/cobertura del suelo producidos por la intensificación agrícola. Esto sugiere la necesidad de una revisión crítica sobre las especies de aves que se han estudiado y los enfoques para así identificar vacíos de información. En este trabajo, usé un enfoque bibliométrico, complementado con encuestas a investigadores en actividad, en el que consideré la cantidad de artículos publicados como indicador del esfuerzo de investigación. A través de una búsqueda en Scopus recopilé los artículos publicados en el período 1980-2020 sobre especies de aves con distribución en la ecorregión pampeana. Los resultados muestran que las investigaciones durante este período se han concentrado en algunas especies comunes y de distribución amplia, pero también en algunas con problemas de conservación. Los estudios básicos han ido dejando lugar a estudios con fines aplicados, más relacionados a la toma de decisiones sobre uso del suelo, manejo y conservación. El patrón de publicaciones en la ecorregión pampeana sugiere que los investigadores siguen una agenda propia, determinada por las tradiciones de los grupos de investigación y el uso de especies como modelos ecológicos y comportamentales, lo que también conlleva sesgos taxonómicos y temáticos. En este sentido, se nota una falta de estudios sobre muchas especies con distribución en la ecorregión pampeana, en particular algunas con problemas de conservación como la Monjita Dominica (Xolmis dominicanus), y en temas como ecotoxicología y etnozoografía. Este patrón indica la necesidad de ampliar los enfoques a través de estudios interdisciplinarios.
In recent decades, the Pampas ecoregion has suffered major changes in land use/cover driven by agricultural intensification. This suggests the need for a critical review of the bird species that have been studied and the approaches taken to identify information gaps. In this work, I used a bibliometric approach in which I considered the number of articles published as an indicator of research effort. This approach was complemented with a survey to researchers in activity. Through a search in Scopus, I compiled the articles published during the period 1980-2020 on Pampas bird species. The results showed that research during this period has focused on some common and widely distributed species, but also on a few with conservation problems. Basic studies have been giving way to studies with applied purposes, more related to decision-making on land use, management and conservation. The pattern of publications in the Pampas ecoregion suggests that researchers follow their own agenda, determined by the traditions of the research groups and the use of species as ecological and behavioral models, which also entails taxonomic and thematic biases. In this sense, there is a lack of studies on many species with distribution in the Pampas ecoregion, particularly some with conservation problems like the Black and White Monjita (Xolmis dominicanus), and on topics such as ecotoxicology and ethnozoography. This pattern indicates the need to expand approaches through interdisciplinary studies.
Fil: Weyland, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description En las últimas décadas, la ecorregión pampeana ha sufrido grandes cambios en el uso/cobertura del suelo producidos por la intensificación agrícola. Esto sugiere la necesidad de una revisión crítica sobre las especies de aves que se han estudiado y los enfoques para así identificar vacíos de información. En este trabajo, usé un enfoque bibliométrico, complementado con encuestas a investigadores en actividad, en el que consideré la cantidad de artículos publicados como indicador del esfuerzo de investigación. A través de una búsqueda en Scopus recopilé los artículos publicados en el período 1980-2020 sobre especies de aves con distribución en la ecorregión pampeana. Los resultados muestran que las investigaciones durante este período se han concentrado en algunas especies comunes y de distribución amplia, pero también en algunas con problemas de conservación. Los estudios básicos han ido dejando lugar a estudios con fines aplicados, más relacionados a la toma de decisiones sobre uso del suelo, manejo y conservación. El patrón de publicaciones en la ecorregión pampeana sugiere que los investigadores siguen una agenda propia, determinada por las tradiciones de los grupos de investigación y el uso de especies como modelos ecológicos y comportamentales, lo que también conlleva sesgos taxonómicos y temáticos. En este sentido, se nota una falta de estudios sobre muchas especies con distribución en la ecorregión pampeana, en particular algunas con problemas de conservación como la Monjita Dominica (Xolmis dominicanus), y en temas como ecotoxicología y etnozoografía. Este patrón indica la necesidad de ampliar los enfoques a través de estudios interdisciplinarios.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244538
Weyland, Federico; ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 39; 1; 8-2024; 35-53
0073-3407
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244538
identifier_str_mv Weyland, Federico; ¿Qué se ha investigado en aves en la ecorregión pampeana en el período 1980-2020 y con qué fines?; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 39; 1; 8-2024; 35-53
0073-3407
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elhornero.avesargentinas.org.ar/index.php/home/article/view/1481
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56178/eh.v39i1.1481
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269477863948288
score 12.885934