De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado

Autores
López, Ana Maria; Hernández Caffot, María Luciana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de los años 80 aparece el término “techo de cristal” (Glass Ceiling) para denominar a la serie de impedimentos o barreras invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a los puestos de mayor poder, prestigio o salario, en cualquier ámbito laboral y en cualquier país. Barreras que existen más allá de la formación de las mujeres, aumentando proporcionalmente de acuerdo al poder de la organización, es por eso que siempre existieron en el ámbito científico y académico. Esta exclusión no suele ser directa -la ley lo impediría- sino que se ejerce desde coaliciones implícitas de poder entre varones que actúan de manera invisible con menosprecio, distorsión de sus palabras y descalificaciones, que están naturalizadas de manera tal, que son difíciles de identificar aún en las propias mujeres. El NOA mantiene intacta la gráfica en forma de tijeras donde los cargos más altos son ocupados por hombres, aunque su participación en número sea claramente menor. El informe Mujeres en el Sistema Universitario Argentino indica que en el año 2019 el porcentaje de mujeres en el sistema universitario desde los inicios hasta graduados es mayoritario y continúa en aumento. En el caso particular del NOA, alcanza el 63.3 en el posgrado y es en las ciencias básicas donde se llega al 65.4 de graduadas mujeres, el máximo de participación se da en humanidades donde asciende al 75.7. Es decir, nuestra matrícula universitaria está conformada mayoritariamente por estudiantes mujeres; cada año se inscriben más mujeres que hombres y, además, las mujeres se gradúan más que los hombres, especialmente en los niveles de pregrado y grado. Es notable la presencia destacada de las mujeres en el total del sistema. Al analizar los recursos humanos de manera global existe un porcentaje cercano a la paridad, la que se desajusta cuando se analiza la distribución según cargos y género de autoridades superiores, donde las mujeres representan el 42,8%. Además, se debe prestar especial atención al hecho de que a medida que se incrementa la jerarquía del cargo, disminuye la participación de las mujeres. Tal es así que podemos observar que existen 47% de mujeres vice decanas, 35% decanas, 33% secretarias de Universidad, 31% vicerrectoras y solo 11% rectoras/presidentas. En vista a estos datos el techo de cristal en el sistema Argentino es claramente de cemento. Las estrategias de visibilización están apenas comenzando y encontramos entre las pares una resistencia a identificarse en desventaja, la primera lucha a dar sería la interna. Estamos llenas de preguntas hacia dentro y hacia afuera, ¿cuándo vamos a liderar? ¿Es sólo el techo de cristal o nos falta trabajar entre las pares la identificación de los sesgos de género?.
Fil: López, Ana Maria. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Hernández Caffot, María Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Congreso de Ciencia y Género 2021
Cordoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de la Mujer
Universidad Nacional de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
JUJUY
TECHO DE CRISTAL
SESGO
EXCLUSION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199918

id CONICETDig_6e0968d36fa63d0b422fca02d99ba883
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199918
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzadoLópez, Ana MariaHernández Caffot, María LucianaJUJUYTECHO DE CRISTALSESGOEXCLUSIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir de los años 80 aparece el término “techo de cristal” (Glass Ceiling) para denominar a la serie de impedimentos o barreras invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a los puestos de mayor poder, prestigio o salario, en cualquier ámbito laboral y en cualquier país. Barreras que existen más allá de la formación de las mujeres, aumentando proporcionalmente de acuerdo al poder de la organización, es por eso que siempre existieron en el ámbito científico y académico. Esta exclusión no suele ser directa -la ley lo impediría- sino que se ejerce desde coaliciones implícitas de poder entre varones que actúan de manera invisible con menosprecio, distorsión de sus palabras y descalificaciones, que están naturalizadas de manera tal, que son difíciles de identificar aún en las propias mujeres. El NOA mantiene intacta la gráfica en forma de tijeras donde los cargos más altos son ocupados por hombres, aunque su participación en número sea claramente menor. El informe Mujeres en el Sistema Universitario Argentino indica que en el año 2019 el porcentaje de mujeres en el sistema universitario desde los inicios hasta graduados es mayoritario y continúa en aumento. En el caso particular del NOA, alcanza el 63.3 en el posgrado y es en las ciencias básicas donde se llega al 65.4 de graduadas mujeres, el máximo de participación se da en humanidades donde asciende al 75.7. Es decir, nuestra matrícula universitaria está conformada mayoritariamente por estudiantes mujeres; cada año se inscriben más mujeres que hombres y, además, las mujeres se gradúan más que los hombres, especialmente en los niveles de pregrado y grado. Es notable la presencia destacada de las mujeres en el total del sistema. Al analizar los recursos humanos de manera global existe un porcentaje cercano a la paridad, la que se desajusta cuando se analiza la distribución según cargos y género de autoridades superiores, donde las mujeres representan el 42,8%. Además, se debe prestar especial atención al hecho de que a medida que se incrementa la jerarquía del cargo, disminuye la participación de las mujeres. Tal es así que podemos observar que existen 47% de mujeres vice decanas, 35% decanas, 33% secretarias de Universidad, 31% vicerrectoras y solo 11% rectoras/presidentas. En vista a estos datos el techo de cristal en el sistema Argentino es claramente de cemento. Las estrategias de visibilización están apenas comenzando y encontramos entre las pares una resistencia a identificarse en desventaja, la primera lucha a dar sería la interna. Estamos llenas de preguntas hacia dentro y hacia afuera, ¿cuándo vamos a liderar? ¿Es sólo el techo de cristal o nos falta trabajar entre las pares la identificación de los sesgos de género?.Fil: López, Ana Maria. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Hernández Caffot, María Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaCongreso de Ciencia y Género 2021CordobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaUniversidad Provincial de CórdobaMinisterio de Justicia y Derechos HumanosMinisterio de la MujerUniversidad Nacional de CórdobaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199918De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado; Congreso de Ciencia y Género 2021; Cordoba; Argentina; 2021; 210-210978-987-47203-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199918instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:38.508CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
title De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
spellingShingle De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
López, Ana Maria
JUJUY
TECHO DE CRISTAL
SESGO
EXCLUSION
title_short De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
title_full De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
title_fullStr De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
title_full_unstemmed De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
title_sort De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
dc.creator.none.fl_str_mv López, Ana Maria
Hernández Caffot, María Luciana
author López, Ana Maria
author_facet López, Ana Maria
Hernández Caffot, María Luciana
author_role author
author2 Hernández Caffot, María Luciana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JUJUY
TECHO DE CRISTAL
SESGO
EXCLUSION
topic JUJUY
TECHO DE CRISTAL
SESGO
EXCLUSION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de los años 80 aparece el término “techo de cristal” (Glass Ceiling) para denominar a la serie de impedimentos o barreras invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a los puestos de mayor poder, prestigio o salario, en cualquier ámbito laboral y en cualquier país. Barreras que existen más allá de la formación de las mujeres, aumentando proporcionalmente de acuerdo al poder de la organización, es por eso que siempre existieron en el ámbito científico y académico. Esta exclusión no suele ser directa -la ley lo impediría- sino que se ejerce desde coaliciones implícitas de poder entre varones que actúan de manera invisible con menosprecio, distorsión de sus palabras y descalificaciones, que están naturalizadas de manera tal, que son difíciles de identificar aún en las propias mujeres. El NOA mantiene intacta la gráfica en forma de tijeras donde los cargos más altos son ocupados por hombres, aunque su participación en número sea claramente menor. El informe Mujeres en el Sistema Universitario Argentino indica que en el año 2019 el porcentaje de mujeres en el sistema universitario desde los inicios hasta graduados es mayoritario y continúa en aumento. En el caso particular del NOA, alcanza el 63.3 en el posgrado y es en las ciencias básicas donde se llega al 65.4 de graduadas mujeres, el máximo de participación se da en humanidades donde asciende al 75.7. Es decir, nuestra matrícula universitaria está conformada mayoritariamente por estudiantes mujeres; cada año se inscriben más mujeres que hombres y, además, las mujeres se gradúan más que los hombres, especialmente en los niveles de pregrado y grado. Es notable la presencia destacada de las mujeres en el total del sistema. Al analizar los recursos humanos de manera global existe un porcentaje cercano a la paridad, la que se desajusta cuando se analiza la distribución según cargos y género de autoridades superiores, donde las mujeres representan el 42,8%. Además, se debe prestar especial atención al hecho de que a medida que se incrementa la jerarquía del cargo, disminuye la participación de las mujeres. Tal es así que podemos observar que existen 47% de mujeres vice decanas, 35% decanas, 33% secretarias de Universidad, 31% vicerrectoras y solo 11% rectoras/presidentas. En vista a estos datos el techo de cristal en el sistema Argentino es claramente de cemento. Las estrategias de visibilización están apenas comenzando y encontramos entre las pares una resistencia a identificarse en desventaja, la primera lucha a dar sería la interna. Estamos llenas de preguntas hacia dentro y hacia afuera, ¿cuándo vamos a liderar? ¿Es sólo el techo de cristal o nos falta trabajar entre las pares la identificación de los sesgos de género?.
Fil: López, Ana Maria. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Hernández Caffot, María Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Congreso de Ciencia y Género 2021
Cordoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de la Mujer
Universidad Nacional de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description A partir de los años 80 aparece el término “techo de cristal” (Glass Ceiling) para denominar a la serie de impedimentos o barreras invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a los puestos de mayor poder, prestigio o salario, en cualquier ámbito laboral y en cualquier país. Barreras que existen más allá de la formación de las mujeres, aumentando proporcionalmente de acuerdo al poder de la organización, es por eso que siempre existieron en el ámbito científico y académico. Esta exclusión no suele ser directa -la ley lo impediría- sino que se ejerce desde coaliciones implícitas de poder entre varones que actúan de manera invisible con menosprecio, distorsión de sus palabras y descalificaciones, que están naturalizadas de manera tal, que son difíciles de identificar aún en las propias mujeres. El NOA mantiene intacta la gráfica en forma de tijeras donde los cargos más altos son ocupados por hombres, aunque su participación en número sea claramente menor. El informe Mujeres en el Sistema Universitario Argentino indica que en el año 2019 el porcentaje de mujeres en el sistema universitario desde los inicios hasta graduados es mayoritario y continúa en aumento. En el caso particular del NOA, alcanza el 63.3 en el posgrado y es en las ciencias básicas donde se llega al 65.4 de graduadas mujeres, el máximo de participación se da en humanidades donde asciende al 75.7. Es decir, nuestra matrícula universitaria está conformada mayoritariamente por estudiantes mujeres; cada año se inscriben más mujeres que hombres y, además, las mujeres se gradúan más que los hombres, especialmente en los niveles de pregrado y grado. Es notable la presencia destacada de las mujeres en el total del sistema. Al analizar los recursos humanos de manera global existe un porcentaje cercano a la paridad, la que se desajusta cuando se analiza la distribución según cargos y género de autoridades superiores, donde las mujeres representan el 42,8%. Además, se debe prestar especial atención al hecho de que a medida que se incrementa la jerarquía del cargo, disminuye la participación de las mujeres. Tal es así que podemos observar que existen 47% de mujeres vice decanas, 35% decanas, 33% secretarias de Universidad, 31% vicerrectoras y solo 11% rectoras/presidentas. En vista a estos datos el techo de cristal en el sistema Argentino es claramente de cemento. Las estrategias de visibilización están apenas comenzando y encontramos entre las pares una resistencia a identificarse en desventaja, la primera lucha a dar sería la interna. Estamos llenas de preguntas hacia dentro y hacia afuera, ¿cuándo vamos a liderar? ¿Es sólo el techo de cristal o nos falta trabajar entre las pares la identificación de los sesgos de género?.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199918
De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado; Congreso de Ciencia y Género 2021; Cordoba; Argentina; 2021; 210-210
978-987-47203-2-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199918
identifier_str_mv De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado; Congreso de Ciencia y Género 2021; Cordoba; Argentina; 2021; 210-210
978-987-47203-2-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268872629026816
score 13.13397