Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público

Autores
Alvarez, Stella Maris; Pedrotta, Victoria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La globalización, la internet y la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación modificaron los vínculos de la ciencia con la sociedad e impactaron notablemente en las prácticas científicas. Tanto la divulgación como la producción científica necesitan sumarse a las modalidades virtuales de comunicación en el contexto de las crecientes políticas de ciencia abierta que, por un lado, establecen el deber de transmitir a la sociedad los resultados de las investigaciones y, por otro, impulsan su difusión en forma digital. En este marco, se detallan las tareas realizadas para la divulgación y el acceso abierto a las colecciones arqueológicas del sitio Arroyo Nievas 2. Se trata de un sitio arqueológico localizado en una zona de frontera interétnica, donde se recuperaron objetos vinculados a la población indígena del siglo XIX y materiales de origen europeo novedosos en Argentina. Entre otras actividades, se amplió y estandarizó la base de datos existente, se hizo un inventario definitivo y la catalogación completa de los objetos, así como se digitalizó la documentación gráfica y las fichas analíticas. Los objetos digitales fueron cargados en el repositorio arqueológico de acceso libre Suquía (Universidad Nacional de Córdoba y CONICET, Argentina). Con esta experiencia de trabajo se establecieron novedosos parámetros específicos para estandarizar datos, hasta ahora inexistentes en la disciplina arqueológica y relevantes para profesionales que trabajan en estas colecciones. La exposición de los procedimientos, dificultades y resultados obtenidos contribuye a mejorar las prácticas de procesamiento y curación de datos, tanto como a la administración de colecciones científicas.
Globalization, Internet and the expansion of Information and Communication Technologies substantially modified the links between science and society and significantly impacted on scientific practices. Both divulgation and scientific production are crossed by the need to develop virtual ways of communication within the framework of the growing open science policies that, on the one hand, regulate the duty of making research results available to society and, on the other, promote their dissemination in digital form. In this context, we explained the work carried out on the Arroyo Nievas 2 archaeological collection towards its divulgation and open access. Arroyo Nievas 2 is an archaeological site located in an 19th century interethnic frontier, where a set of objects associated to the indigenous population and materials of European origin, relatively new for Argentinian archaeology, were recovered. Among other activities, databases were expanded and standardized, a definitive inventory and complete catalogue of the objects were elaborated, as well as the graphic documentation and analytical manuscript sheets were digitalized. Those digital objects were shared in the free access archaeological repository Suquía (Universidad Nacional de Córdoba and CONICET). Through this work, novel specific parameters to standardize the data were settled, up to now absent in archaeological discipline, and relevant to other professionals dealing with these collections. The discussion of procedures, difficulties and results obtained in this work contributes to improve the practices of both data processing and curation, so as the administration of scientific collections.
Fil: Alvarez, Stella Maris. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina
Fil: Pedrotta, Victoria. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ARROYO NIEVAS
DIGITALIZACIÓN
FRONTERA BONAERENSE
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
SIGLO XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246518

id CONICETDig_b7cb721193300c1372215a38a299bc32
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246518
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso públicoHistorical archaeological collections in Argentina: open science, digital conservation and public access repositoriesAlvarez, Stella MarisPedrotta, VictoriaARROYO NIEVASDIGITALIZACIÓNFRONTERA BONAERENSEPATRIMONIO ARQUEOLÓGICOSIGLO XIXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La globalización, la internet y la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación modificaron los vínculos de la ciencia con la sociedad e impactaron notablemente en las prácticas científicas. Tanto la divulgación como la producción científica necesitan sumarse a las modalidades virtuales de comunicación en el contexto de las crecientes políticas de ciencia abierta que, por un lado, establecen el deber de transmitir a la sociedad los resultados de las investigaciones y, por otro, impulsan su difusión en forma digital. En este marco, se detallan las tareas realizadas para la divulgación y el acceso abierto a las colecciones arqueológicas del sitio Arroyo Nievas 2. Se trata de un sitio arqueológico localizado en una zona de frontera interétnica, donde se recuperaron objetos vinculados a la población indígena del siglo XIX y materiales de origen europeo novedosos en Argentina. Entre otras actividades, se amplió y estandarizó la base de datos existente, se hizo un inventario definitivo y la catalogación completa de los objetos, así como se digitalizó la documentación gráfica y las fichas analíticas. Los objetos digitales fueron cargados en el repositorio arqueológico de acceso libre Suquía (Universidad Nacional de Córdoba y CONICET, Argentina). Con esta experiencia de trabajo se establecieron novedosos parámetros específicos para estandarizar datos, hasta ahora inexistentes en la disciplina arqueológica y relevantes para profesionales que trabajan en estas colecciones. La exposición de los procedimientos, dificultades y resultados obtenidos contribuye a mejorar las prácticas de procesamiento y curación de datos, tanto como a la administración de colecciones científicas.Globalization, Internet and the expansion of Information and Communication Technologies substantially modified the links between science and society and significantly impacted on scientific practices. Both divulgation and scientific production are crossed by the need to develop virtual ways of communication within the framework of the growing open science policies that, on the one hand, regulate the duty of making research results available to society and, on the other, promote their dissemination in digital form. In this context, we explained the work carried out on the Arroyo Nievas 2 archaeological collection towards its divulgation and open access. Arroyo Nievas 2 is an archaeological site located in an 19th century interethnic frontier, where a set of objects associated to the indigenous population and materials of European origin, relatively new for Argentinian archaeology, were recovered. Among other activities, databases were expanded and standardized, a definitive inventory and complete catalogue of the objects were elaborated, as well as the graphic documentation and analytical manuscript sheets were digitalized. Those digital objects were shared in the free access archaeological repository Suquía (Universidad Nacional de Córdoba and CONICET). Through this work, novel specific parameters to standardize the data were settled, up to now absent in archaeological discipline, and relevant to other professionals dealing with these collections. The discussion of procedures, difficulties and results obtained in this work contributes to improve the practices of both data processing and curation, so as the administration of scientific collections.Fil: Alvarez, Stella Maris. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Pedrotta, Victoria. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontifícia Universidade Católica de Campinas2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246518Alvarez, Stella Maris; Pedrotta, Victoria; Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público; Pontifícia Universidade Católica de Campinas; Transinformacao; 36; 10-2024; 1-160103-3786CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-37862024000100509&tlng=ptinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/2318-0889202436e2410650info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246518instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:59.406CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público
Historical archaeological collections in Argentina: open science, digital conservation and public access repositories
title Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público
spellingShingle Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público
Alvarez, Stella Maris
ARROYO NIEVAS
DIGITALIZACIÓN
FRONTERA BONAERENSE
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
SIGLO XIX
title_short Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público
title_full Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público
title_fullStr Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público
title_full_unstemmed Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público
title_sort Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Stella Maris
Pedrotta, Victoria
author Alvarez, Stella Maris
author_facet Alvarez, Stella Maris
Pedrotta, Victoria
author_role author
author2 Pedrotta, Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARROYO NIEVAS
DIGITALIZACIÓN
FRONTERA BONAERENSE
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
SIGLO XIX
topic ARROYO NIEVAS
DIGITALIZACIÓN
FRONTERA BONAERENSE
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
SIGLO XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La globalización, la internet y la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación modificaron los vínculos de la ciencia con la sociedad e impactaron notablemente en las prácticas científicas. Tanto la divulgación como la producción científica necesitan sumarse a las modalidades virtuales de comunicación en el contexto de las crecientes políticas de ciencia abierta que, por un lado, establecen el deber de transmitir a la sociedad los resultados de las investigaciones y, por otro, impulsan su difusión en forma digital. En este marco, se detallan las tareas realizadas para la divulgación y el acceso abierto a las colecciones arqueológicas del sitio Arroyo Nievas 2. Se trata de un sitio arqueológico localizado en una zona de frontera interétnica, donde se recuperaron objetos vinculados a la población indígena del siglo XIX y materiales de origen europeo novedosos en Argentina. Entre otras actividades, se amplió y estandarizó la base de datos existente, se hizo un inventario definitivo y la catalogación completa de los objetos, así como se digitalizó la documentación gráfica y las fichas analíticas. Los objetos digitales fueron cargados en el repositorio arqueológico de acceso libre Suquía (Universidad Nacional de Córdoba y CONICET, Argentina). Con esta experiencia de trabajo se establecieron novedosos parámetros específicos para estandarizar datos, hasta ahora inexistentes en la disciplina arqueológica y relevantes para profesionales que trabajan en estas colecciones. La exposición de los procedimientos, dificultades y resultados obtenidos contribuye a mejorar las prácticas de procesamiento y curación de datos, tanto como a la administración de colecciones científicas.
Globalization, Internet and the expansion of Information and Communication Technologies substantially modified the links between science and society and significantly impacted on scientific practices. Both divulgation and scientific production are crossed by the need to develop virtual ways of communication within the framework of the growing open science policies that, on the one hand, regulate the duty of making research results available to society and, on the other, promote their dissemination in digital form. In this context, we explained the work carried out on the Arroyo Nievas 2 archaeological collection towards its divulgation and open access. Arroyo Nievas 2 is an archaeological site located in an 19th century interethnic frontier, where a set of objects associated to the indigenous population and materials of European origin, relatively new for Argentinian archaeology, were recovered. Among other activities, databases were expanded and standardized, a definitive inventory and complete catalogue of the objects were elaborated, as well as the graphic documentation and analytical manuscript sheets were digitalized. Those digital objects were shared in the free access archaeological repository Suquía (Universidad Nacional de Córdoba and CONICET). Through this work, novel specific parameters to standardize the data were settled, up to now absent in archaeological discipline, and relevant to other professionals dealing with these collections. The discussion of procedures, difficulties and results obtained in this work contributes to improve the practices of both data processing and curation, so as the administration of scientific collections.
Fil: Alvarez, Stella Maris. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina
Fil: Pedrotta, Victoria. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La globalización, la internet y la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación modificaron los vínculos de la ciencia con la sociedad e impactaron notablemente en las prácticas científicas. Tanto la divulgación como la producción científica necesitan sumarse a las modalidades virtuales de comunicación en el contexto de las crecientes políticas de ciencia abierta que, por un lado, establecen el deber de transmitir a la sociedad los resultados de las investigaciones y, por otro, impulsan su difusión en forma digital. En este marco, se detallan las tareas realizadas para la divulgación y el acceso abierto a las colecciones arqueológicas del sitio Arroyo Nievas 2. Se trata de un sitio arqueológico localizado en una zona de frontera interétnica, donde se recuperaron objetos vinculados a la población indígena del siglo XIX y materiales de origen europeo novedosos en Argentina. Entre otras actividades, se amplió y estandarizó la base de datos existente, se hizo un inventario definitivo y la catalogación completa de los objetos, así como se digitalizó la documentación gráfica y las fichas analíticas. Los objetos digitales fueron cargados en el repositorio arqueológico de acceso libre Suquía (Universidad Nacional de Córdoba y CONICET, Argentina). Con esta experiencia de trabajo se establecieron novedosos parámetros específicos para estandarizar datos, hasta ahora inexistentes en la disciplina arqueológica y relevantes para profesionales que trabajan en estas colecciones. La exposición de los procedimientos, dificultades y resultados obtenidos contribuye a mejorar las prácticas de procesamiento y curación de datos, tanto como a la administración de colecciones científicas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246518
Alvarez, Stella Maris; Pedrotta, Victoria; Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público; Pontifícia Universidade Católica de Campinas; Transinformacao; 36; 10-2024; 1-16
0103-3786
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246518
identifier_str_mv Alvarez, Stella Maris; Pedrotta, Victoria; Colecciones arqueológicas históricas en Argentina: ciencia abierta, conservación digital y repositorios de acceso público; Pontifícia Universidade Católica de Campinas; Transinformacao; 36; 10-2024; 1-16
0103-3786
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-37862024000100509&tlng=pt
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/2318-0889202436e2410650
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontifícia Universidade Católica de Campinas
publisher.none.fl_str_mv Pontifícia Universidade Católica de Campinas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614271458082816
score 13.069144