Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)

Autores
Pedrotta, Victoria; Alvarez, Stella Maris
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enmarca en el proyecto “Conservación, registro, digitalizacióny acceso público a las colecciones científicas arqueológicas de la cuenca delArroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)”, que obtuvo un subsidio delCONICET y las fundaciones Williams y Bunge & Born. El arroyo Nievas es unpequeño curso de aguas dulces y permanentes que actualmente correspondeal partido bonaerense de Olavarría, donde se localizaron concentracionesde materiales culturales fechados hacia el tercer cuarto del siglo XIX yvinculados con la población de “indios amigos” que estuvo asentada en esazona de frontera interétnica entre ca. 1830 y 1875. Esos trabajos de campose llevaron a cabo como parte de la investigación doctoral de una de lasautoras desarrollada en la UE-INCUAPA (CONICET-UNICEN), que comprendióla prospección intensiva del arroyo Nievas y sus inmediaciones, la recolecciónde materiales en superficie y la excavación de los sitios llamados ArroyoNievas 1 y 2, entre 1999-2003, seguida por el procesamiento y análisis engabinete de los materiales recuperados.El proyecto colecciones se estructuró en etapas a partir de una serie deobjetivos que responden a las necesidades de ampliar y estandarizar lasbases de datos existentes en formato Excel, realizar un inventario definitivoy la catalogación de todos los objetos, elaborar las fichas de registrorequeridas por el RENYCOA-INAPL en cumplimiento de la Ley 25.743, llevara cabo la digitalización de la información asociada y el acondicionamientoy conservación de las piezas para su depósito, así como incorporar dichainformación en reservorios digitales que posibiliten el acceso abierto ypúblico (Ley 26.899).Este trabajo presenta los tratamientos desplegados sobre la colecciónarqueológica del sitio Arroyo Nievas 2, para lograr el adecuadoacondicionamiento y almacenaje de las piezas, fragmentos y muestrasque la componen, acorde a los estándares curatoriales y los criterios deconservación contemporáneos, de modo tal de garantizar su preservacióna largo plazo. Las tareas de conservación se centraron en esta colección,ya que es la más numerosa y diversa, se encuentra compuesta por unos3.440 objetos, entre los que predominan los restos faunísticos, seguidospor recipientes y fragmentos de vidrio, restos líticos, fragmentos de metalesy de materiales cerámicos, entre otros. Tal diversidad de materialidades-integrada por muchas piezas o fragmentos de origen europeo y elaboraciónindustrial- conlleva el desafío de disponer de procedimientos, insumos ycondiciones de conservación específicas. De este modo, fueron consideradoslos requerimientos de productos químicos adecuados tanto para el marcaje,etiquetado e intervenciones, así como los elementos que conforman suscontenedores. Se contempló también la disposición de la información de losejemplares con fines de logística a partir de la asociación de la identificaciónde la caja con las bases de datos y, además, utilizando códigos QR para evitarel movimiento de los contenedores. La experiencia presentada contribuye alconocimiento y a la discusión acerca de los problemas, avances y desafíosde la conservación preventiva de colecciones arqueológicas “históricas”, queson relativamente novedosas dentro de la arqueología argentina.
Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alvarez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Materia
CONSERVACIÓN PREVENTIVA
ACCESO
COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS “HISTÓRICAS”
FRONTERA BONAERENSE
ARROYO NIEVAS
SIGLO XIX
OLAVARRÍA
DIGITALIZACIÓN
LEY 26.899
LEY 25.743
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255781

id CONICETDig_c397d43921328ca291c4a6f2ac21474b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255781
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)Pedrotta, VictoriaAlvarez, Stella MarisCONSERVACIÓN PREVENTIVAACCESOCOLECCIONES ARQUEOLÓGICAS “HISTÓRICAS”FRONTERA BONAERENSEARROYO NIEVASSIGLO XIXOLAVARRÍADIGITALIZACIÓNLEY 26.899LEY 25.743https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se enmarca en el proyecto “Conservación, registro, digitalizacióny acceso público a las colecciones científicas arqueológicas de la cuenca delArroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)”, que obtuvo un subsidio delCONICET y las fundaciones Williams y Bunge & Born. El arroyo Nievas es unpequeño curso de aguas dulces y permanentes que actualmente correspondeal partido bonaerense de Olavarría, donde se localizaron concentracionesde materiales culturales fechados hacia el tercer cuarto del siglo XIX yvinculados con la población de “indios amigos” que estuvo asentada en esazona de frontera interétnica entre ca. 1830 y 1875. Esos trabajos de campose llevaron a cabo como parte de la investigación doctoral de una de lasautoras desarrollada en la UE-INCUAPA (CONICET-UNICEN), que comprendióla prospección intensiva del arroyo Nievas y sus inmediaciones, la recolecciónde materiales en superficie y la excavación de los sitios llamados ArroyoNievas 1 y 2, entre 1999-2003, seguida por el procesamiento y análisis engabinete de los materiales recuperados.El proyecto colecciones se estructuró en etapas a partir de una serie deobjetivos que responden a las necesidades de ampliar y estandarizar lasbases de datos existentes en formato Excel, realizar un inventario definitivoy la catalogación de todos los objetos, elaborar las fichas de registrorequeridas por el RENYCOA-INAPL en cumplimiento de la Ley 25.743, llevara cabo la digitalización de la información asociada y el acondicionamientoy conservación de las piezas para su depósito, así como incorporar dichainformación en reservorios digitales que posibiliten el acceso abierto ypúblico (Ley 26.899).Este trabajo presenta los tratamientos desplegados sobre la colecciónarqueológica del sitio Arroyo Nievas 2, para lograr el adecuadoacondicionamiento y almacenaje de las piezas, fragmentos y muestrasque la componen, acorde a los estándares curatoriales y los criterios deconservación contemporáneos, de modo tal de garantizar su preservacióna largo plazo. Las tareas de conservación se centraron en esta colección,ya que es la más numerosa y diversa, se encuentra compuesta por unos3.440 objetos, entre los que predominan los restos faunísticos, seguidospor recipientes y fragmentos de vidrio, restos líticos, fragmentos de metalesy de materiales cerámicos, entre otros. Tal diversidad de materialidades-integrada por muchas piezas o fragmentos de origen europeo y elaboraciónindustrial- conlleva el desafío de disponer de procedimientos, insumos ycondiciones de conservación específicas. De este modo, fueron consideradoslos requerimientos de productos químicos adecuados tanto para el marcaje,etiquetado e intervenciones, así como los elementos que conforman suscontenedores. Se contempló también la disposición de la información de losejemplares con fines de logística a partir de la asociación de la identificaciónde la caja con las bases de datos y, además, utilizando códigos QR para evitarel movimiento de los contenedores. La experiencia presentada contribuye alconocimiento y a la discusión acerca de los problemas, avances y desafíosde la conservación preventiva de colecciones arqueológicas “históricas”, queson relativamente novedosas dentro de la arqueología argentina.Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alvarez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaIX Congreso Nacional de ArqueometríaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255781Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 1-11978-950-33-1808-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/files/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255781instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:06.496CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)
title Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)
spellingShingle Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)
Pedrotta, Victoria
CONSERVACIÓN PREVENTIVA
ACCESO
COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS “HISTÓRICAS”
FRONTERA BONAERENSE
ARROYO NIEVAS
SIGLO XIX
OLAVARRÍA
DIGITALIZACIÓN
LEY 26.899
LEY 25.743
title_short Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)
title_full Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)
title_fullStr Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)
title_full_unstemmed Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)
title_sort Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv Pedrotta, Victoria
Alvarez, Stella Maris
author Pedrotta, Victoria
author_facet Pedrotta, Victoria
Alvarez, Stella Maris
author_role author
author2 Alvarez, Stella Maris
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN PREVENTIVA
ACCESO
COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS “HISTÓRICAS”
FRONTERA BONAERENSE
ARROYO NIEVAS
SIGLO XIX
OLAVARRÍA
DIGITALIZACIÓN
LEY 26.899
LEY 25.743
topic CONSERVACIÓN PREVENTIVA
ACCESO
COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS “HISTÓRICAS”
FRONTERA BONAERENSE
ARROYO NIEVAS
SIGLO XIX
OLAVARRÍA
DIGITALIZACIÓN
LEY 26.899
LEY 25.743
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca en el proyecto “Conservación, registro, digitalizacióny acceso público a las colecciones científicas arqueológicas de la cuenca delArroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)”, que obtuvo un subsidio delCONICET y las fundaciones Williams y Bunge & Born. El arroyo Nievas es unpequeño curso de aguas dulces y permanentes que actualmente correspondeal partido bonaerense de Olavarría, donde se localizaron concentracionesde materiales culturales fechados hacia el tercer cuarto del siglo XIX yvinculados con la población de “indios amigos” que estuvo asentada en esazona de frontera interétnica entre ca. 1830 y 1875. Esos trabajos de campose llevaron a cabo como parte de la investigación doctoral de una de lasautoras desarrollada en la UE-INCUAPA (CONICET-UNICEN), que comprendióla prospección intensiva del arroyo Nievas y sus inmediaciones, la recolecciónde materiales en superficie y la excavación de los sitios llamados ArroyoNievas 1 y 2, entre 1999-2003, seguida por el procesamiento y análisis engabinete de los materiales recuperados.El proyecto colecciones se estructuró en etapas a partir de una serie deobjetivos que responden a las necesidades de ampliar y estandarizar lasbases de datos existentes en formato Excel, realizar un inventario definitivoy la catalogación de todos los objetos, elaborar las fichas de registrorequeridas por el RENYCOA-INAPL en cumplimiento de la Ley 25.743, llevara cabo la digitalización de la información asociada y el acondicionamientoy conservación de las piezas para su depósito, así como incorporar dichainformación en reservorios digitales que posibiliten el acceso abierto ypúblico (Ley 26.899).Este trabajo presenta los tratamientos desplegados sobre la colecciónarqueológica del sitio Arroyo Nievas 2, para lograr el adecuadoacondicionamiento y almacenaje de las piezas, fragmentos y muestrasque la componen, acorde a los estándares curatoriales y los criterios deconservación contemporáneos, de modo tal de garantizar su preservacióna largo plazo. Las tareas de conservación se centraron en esta colección,ya que es la más numerosa y diversa, se encuentra compuesta por unos3.440 objetos, entre los que predominan los restos faunísticos, seguidospor recipientes y fragmentos de vidrio, restos líticos, fragmentos de metalesy de materiales cerámicos, entre otros. Tal diversidad de materialidades-integrada por muchas piezas o fragmentos de origen europeo y elaboraciónindustrial- conlleva el desafío de disponer de procedimientos, insumos ycondiciones de conservación específicas. De este modo, fueron consideradoslos requerimientos de productos químicos adecuados tanto para el marcaje,etiquetado e intervenciones, así como los elementos que conforman suscontenedores. Se contempló también la disposición de la información de losejemplares con fines de logística a partir de la asociación de la identificaciónde la caja con las bases de datos y, además, utilizando códigos QR para evitarel movimiento de los contenedores. La experiencia presentada contribuye alconocimiento y a la discusión acerca de los problemas, avances y desafíosde la conservación preventiva de colecciones arqueológicas “históricas”, queson relativamente novedosas dentro de la arqueología argentina.
Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alvarez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
description Este trabajo se enmarca en el proyecto “Conservación, registro, digitalizacióny acceso público a las colecciones científicas arqueológicas de la cuenca delArroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX)”, que obtuvo un subsidio delCONICET y las fundaciones Williams y Bunge & Born. El arroyo Nievas es unpequeño curso de aguas dulces y permanentes que actualmente correspondeal partido bonaerense de Olavarría, donde se localizaron concentracionesde materiales culturales fechados hacia el tercer cuarto del siglo XIX yvinculados con la población de “indios amigos” que estuvo asentada en esazona de frontera interétnica entre ca. 1830 y 1875. Esos trabajos de campose llevaron a cabo como parte de la investigación doctoral de una de lasautoras desarrollada en la UE-INCUAPA (CONICET-UNICEN), que comprendióla prospección intensiva del arroyo Nievas y sus inmediaciones, la recolecciónde materiales en superficie y la excavación de los sitios llamados ArroyoNievas 1 y 2, entre 1999-2003, seguida por el procesamiento y análisis engabinete de los materiales recuperados.El proyecto colecciones se estructuró en etapas a partir de una serie deobjetivos que responden a las necesidades de ampliar y estandarizar lasbases de datos existentes en formato Excel, realizar un inventario definitivoy la catalogación de todos los objetos, elaborar las fichas de registrorequeridas por el RENYCOA-INAPL en cumplimiento de la Ley 25.743, llevara cabo la digitalización de la información asociada y el acondicionamientoy conservación de las piezas para su depósito, así como incorporar dichainformación en reservorios digitales que posibiliten el acceso abierto ypúblico (Ley 26.899).Este trabajo presenta los tratamientos desplegados sobre la colecciónarqueológica del sitio Arroyo Nievas 2, para lograr el adecuadoacondicionamiento y almacenaje de las piezas, fragmentos y muestrasque la componen, acorde a los estándares curatoriales y los criterios deconservación contemporáneos, de modo tal de garantizar su preservacióna largo plazo. Las tareas de conservación se centraron en esta colección,ya que es la más numerosa y diversa, se encuentra compuesta por unos3.440 objetos, entre los que predominan los restos faunísticos, seguidospor recipientes y fragmentos de vidrio, restos líticos, fragmentos de metalesy de materiales cerámicos, entre otros. Tal diversidad de materialidades-integrada por muchas piezas o fragmentos de origen europeo y elaboraciónindustrial- conlleva el desafío de disponer de procedimientos, insumos ycondiciones de conservación específicas. De este modo, fueron consideradoslos requerimientos de productos químicos adecuados tanto para el marcaje,etiquetado e intervenciones, así como los elementos que conforman suscontenedores. Se contempló también la disposición de la información de losejemplares con fines de logística a partir de la asociación de la identificaciónde la caja con las bases de datos y, además, utilizando códigos QR para evitarel movimiento de los contenedores. La experiencia presentada contribuye alconocimiento y a la discusión acerca de los problemas, avances y desafíosde la conservación preventiva de colecciones arqueológicas “históricas”, queson relativamente novedosas dentro de la arqueología argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255781
Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 1-11
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255781
identifier_str_mv Problemas, logros y desafíos para la preservación de colecciones arqueológicas “historicas”: el caso de Arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 1-11
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/files/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269892682711040
score 13.13397