De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80

Autores
Feito, Maria Carolina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de registros de nuestro trabajo de campo realizado entre 1988 y 1989 en el partido de Escobar, provincia de Buenos Aires, para la Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas defendida en FFYL-UBA en marzo de 1990 y nunca publicada , analizamos consecuencias del proceso migratorio de los trabajadores bolivianos que se insertaron como medieros en la estructura productiva del partido a fines de los 80. En aquella época, el sistema de mediería era la forma privilegiada del productor criollo o portugués para cubrir la demanda de mano de obra en sus quintas. Destacando la importancia del mediero boliviano en la producción hortícola, se observa que perdían progresiva predominancia tanto el sistema de contratación de trabajo asalariado, como el uso de mano de obra familiar. También analizamos los cambios producidos como resultado de la migración en este actor social (en aquel momento, nuevo en la zona), tales como: abandono de costumbres tradicionales andinas: acatamiento de religión evangélica; pérdida del idioma quechua; expresión del deseo de no regresar a trabajar a Bolivia. Esta migración comenzaba en aquellos tiempos a convertirse en un estilo de vida, vinculado a una estrategia de diversificación ocupacional. Concluimos que la mano de obra influía directamente en las sucesivas crisis de sobreproducción hortícola que aquejaron al sector entre fines de los 80 y principios de los 90.
Fil: Feito, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
MIGRACIÓN BOLIVIANA
PERIURBANO BONAERENSE
MEMORIAS
MERCADO DE TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137627

id CONICETDig_b77489f9afa2a97a0484da1fbb71ea87
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137627
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80Feito, Maria CarolinaMIGRACIÓN BOLIVIANAPERIURBANO BONAERENSEMEMORIASMERCADO DE TRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6A partir de registros de nuestro trabajo de campo realizado entre 1988 y 1989 en el partido de Escobar, provincia de Buenos Aires, para la Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas defendida en FFYL-UBA en marzo de 1990 y nunca publicada , analizamos consecuencias del proceso migratorio de los trabajadores bolivianos que se insertaron como medieros en la estructura productiva del partido a fines de los 80. En aquella época, el sistema de mediería era la forma privilegiada del productor criollo o portugués para cubrir la demanda de mano de obra en sus quintas. Destacando la importancia del mediero boliviano en la producción hortícola, se observa que perdían progresiva predominancia tanto el sistema de contratación de trabajo asalariado, como el uso de mano de obra familiar. También analizamos los cambios producidos como resultado de la migración en este actor social (en aquel momento, nuevo en la zona), tales como: abandono de costumbres tradicionales andinas: acatamiento de religión evangélica; pérdida del idioma quechua; expresión del deseo de no regresar a trabajar a Bolivia. Esta migración comenzaba en aquellos tiempos a convertirse en un estilo de vida, vinculado a una estrategia de diversificación ocupacional. Concluimos que la mano de obra influía directamente en las sucesivas crisis de sobreproducción hortícola que aquejaron al sector entre fines de los 80 y principios de los 90.Fil: Feito, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaFeito, Maria Carolina2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137627Feito, Maria Carolina; De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2013; 21-39978-987-521-460-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/migrantes-bolivianos-en-el-periurbano-bonaerenseinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137627instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:30.779CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80
title De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80
spellingShingle De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80
Feito, Maria Carolina
MIGRACIÓN BOLIVIANA
PERIURBANO BONAERENSE
MEMORIAS
MERCADO DE TRABAJO
title_short De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80
title_full De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80
title_fullStr De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80
title_full_unstemmed De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80
title_sort De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80
dc.creator.none.fl_str_mv Feito, Maria Carolina
author Feito, Maria Carolina
author_facet Feito, Maria Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feito, Maria Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIÓN BOLIVIANA
PERIURBANO BONAERENSE
MEMORIAS
MERCADO DE TRABAJO
topic MIGRACIÓN BOLIVIANA
PERIURBANO BONAERENSE
MEMORIAS
MERCADO DE TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de registros de nuestro trabajo de campo realizado entre 1988 y 1989 en el partido de Escobar, provincia de Buenos Aires, para la Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas defendida en FFYL-UBA en marzo de 1990 y nunca publicada , analizamos consecuencias del proceso migratorio de los trabajadores bolivianos que se insertaron como medieros en la estructura productiva del partido a fines de los 80. En aquella época, el sistema de mediería era la forma privilegiada del productor criollo o portugués para cubrir la demanda de mano de obra en sus quintas. Destacando la importancia del mediero boliviano en la producción hortícola, se observa que perdían progresiva predominancia tanto el sistema de contratación de trabajo asalariado, como el uso de mano de obra familiar. También analizamos los cambios producidos como resultado de la migración en este actor social (en aquel momento, nuevo en la zona), tales como: abandono de costumbres tradicionales andinas: acatamiento de religión evangélica; pérdida del idioma quechua; expresión del deseo de no regresar a trabajar a Bolivia. Esta migración comenzaba en aquellos tiempos a convertirse en un estilo de vida, vinculado a una estrategia de diversificación ocupacional. Concluimos que la mano de obra influía directamente en las sucesivas crisis de sobreproducción hortícola que aquejaron al sector entre fines de los 80 y principios de los 90.
Fil: Feito, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
description A partir de registros de nuestro trabajo de campo realizado entre 1988 y 1989 en el partido de Escobar, provincia de Buenos Aires, para la Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas defendida en FFYL-UBA en marzo de 1990 y nunca publicada , analizamos consecuencias del proceso migratorio de los trabajadores bolivianos que se insertaron como medieros en la estructura productiva del partido a fines de los 80. En aquella época, el sistema de mediería era la forma privilegiada del productor criollo o portugués para cubrir la demanda de mano de obra en sus quintas. Destacando la importancia del mediero boliviano en la producción hortícola, se observa que perdían progresiva predominancia tanto el sistema de contratación de trabajo asalariado, como el uso de mano de obra familiar. También analizamos los cambios producidos como resultado de la migración en este actor social (en aquel momento, nuevo en la zona), tales como: abandono de costumbres tradicionales andinas: acatamiento de religión evangélica; pérdida del idioma quechua; expresión del deseo de no regresar a trabajar a Bolivia. Esta migración comenzaba en aquellos tiempos a convertirse en un estilo de vida, vinculado a una estrategia de diversificación ocupacional. Concluimos que la mano de obra influía directamente en las sucesivas crisis de sobreproducción hortícola que aquejaron al sector entre fines de los 80 y principios de los 90.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137627
Feito, Maria Carolina; De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2013; 21-39
978-987-521-460-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137627
identifier_str_mv Feito, Maria Carolina; De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de la migración laboral boliviana en Escobar a fines de los 80; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2013; 21-39
978-987-521-460-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/migrantes-bolivianos-en-el-periurbano-bonaerense
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980590956052480
score 12.993085