Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar

Autores
Pizarro, Cynthia Alejandra
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Mercado Frutihortícola de Escobar es uno de los emprendimientos que se sustenta de y sustenta a la Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. Señalo que los miembros de esta organización definen su identidad como inmigrantes extranjeros y que se articulan de manera subalterna en la sociedad en que residen, de acuerdo al mapa local de lugares identitarios posibles. Planteo que el Mercado no sólo puede ser analizado como un enclave étnico sino, también, como un emprendimiento sociocultural. Caracterizo al Mercado como un lugar de trabajo donde distintos agentes producen y consumen distinción laboral. Focalizo en uno de estos agentes, los changarines, para mostrar que las relaciones laborales se encuentran atravesadas por procesos identitarios. Identifico las diferencias entre los changarines argentinos y bolivianos al caracterizar las formas de reclutamiento, los contratos de trabajo, la organización laboral, las modalidades de ejecución de tareas y los sistemas de control, entre otros. La segmentación laboral es explicada por los agentes analizados mediante narrativas que la justifican. Así, estas diferencias son racionalizadas apelando a las distintas pertenencias nacionales de los trabajadores, las que se objetivarían en ciertas características culturales y psico-físicas. Finalmente, señalo que estas diferencias son re-significadas en ocasiones en las que todos los agentes del campo laboral se unen para luchar por, para y contra espacios en la sociedad en la que se articulan de manera subalterna.
The Escobar Fruit and Vegetable Market is one of the enterprises that is sustained by and supports the Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. I point out that the members of this organization define their identity as foreign immigrants and that they are articulated in a subaltern way in the society in which they reside, according to the local map of possible identity places. I propose that the Market can not only be analyzed as an ethnic enclave but also as a sociocultural enterprise. I characterize the Market as a workplace where different agents produce and consume labor distinction. I focus on one of these agents, the changarines, to show that labor relations are traversed by identity processes. I identify the differences between Argentine and Bolivian changarines by characterizing the forms of recruitment, employment contracts, labor organization, task execution modalities and control systems, among others. Labor segmentation is explained by the agents analyzed through narratives that justify it. Thus, these differences are rationalized by appealing to the different national belongings of the workers, which would be objectified in certain cultural and psycho-physical characteristics. Finally, I point out that these differences are re-signified on occasions in which all the agents of the labor field come together to fight for, for and against spaces in society in which they are articulated in a subaltern way.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
DISCRIMINACIÓN
LUGAR DE TRABAJO
MIGRACIÓN BOLIVIANA
MERCADOS FRUTIHORTÍCOLAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131934

id CONICETDig_522ebd6c41b715d830ffb8d21ecd6dba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131934
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de EscobarPizarro, Cynthia AlejandraDISCRIMINACIÓNLUGAR DE TRABAJOMIGRACIÓN BOLIVIANAMERCADOS FRUTIHORTÍCOLAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El Mercado Frutihortícola de Escobar es uno de los emprendimientos que se sustenta de y sustenta a la Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. Señalo que los miembros de esta organización definen su identidad como inmigrantes extranjeros y que se articulan de manera subalterna en la sociedad en que residen, de acuerdo al mapa local de lugares identitarios posibles. Planteo que el Mercado no sólo puede ser analizado como un enclave étnico sino, también, como un emprendimiento sociocultural. Caracterizo al Mercado como un lugar de trabajo donde distintos agentes producen y consumen distinción laboral. Focalizo en uno de estos agentes, los changarines, para mostrar que las relaciones laborales se encuentran atravesadas por procesos identitarios. Identifico las diferencias entre los changarines argentinos y bolivianos al caracterizar las formas de reclutamiento, los contratos de trabajo, la organización laboral, las modalidades de ejecución de tareas y los sistemas de control, entre otros. La segmentación laboral es explicada por los agentes analizados mediante narrativas que la justifican. Así, estas diferencias son racionalizadas apelando a las distintas pertenencias nacionales de los trabajadores, las que se objetivarían en ciertas características culturales y psico-físicas. Finalmente, señalo que estas diferencias son re-significadas en ocasiones en las que todos los agentes del campo laboral se unen para luchar por, para y contra espacios en la sociedad en la que se articulan de manera subalterna.The Escobar Fruit and Vegetable Market is one of the enterprises that is sustained by and supports the Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. I point out that the members of this organization define their identity as foreign immigrants and that they are articulated in a subaltern way in the society in which they reside, according to the local map of possible identity places. I propose that the Market can not only be analyzed as an ethnic enclave but also as a sociocultural enterprise. I characterize the Market as a workplace where different agents produce and consume labor distinction. I focus on one of these agents, the changarines, to show that labor relations are traversed by identity processes. I identify the differences between Argentine and Bolivian changarines by characterizing the forms of recruitment, employment contracts, labor organization, task execution modalities and control systems, among others. Labor segmentation is explained by the agents analyzed through narratives that justify it. Thus, these differences are rationalized by appealing to the different national belongings of the workers, which would be objectified in certain cultural and psycho-physical characteristics. Finally, I point out that these differences are re-signified on occasions in which all the agents of the labor field come together to fight for, for and against spaces in society in which they are articulated in a subaltern way.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaCentro de Estudios Migratorios Latinoamericanos2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131934Pizarro, Cynthia Alejandra; Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar; Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Estudios Migratorios Latinoamericanos; 21; 63; 12-2007; 211-2440326-7458CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cemla.com/publicaciones/revistas/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2947397info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-migratorios-latinoamericanos/articulo/inmigracion-y-discriminacion-en-el-lugar-de-trabajo-el-caso-del-mercado-frutihorticola-de-la-colectividad-boliviana-de-escobarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131934instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:22.274CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar
title Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar
spellingShingle Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar
Pizarro, Cynthia Alejandra
DISCRIMINACIÓN
LUGAR DE TRABAJO
MIGRACIÓN BOLIVIANA
MERCADOS FRUTIHORTÍCOLAS
title_short Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar
title_full Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar
title_fullStr Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar
title_full_unstemmed Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar
title_sort Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra
author Pizarro, Cynthia Alejandra
author_facet Pizarro, Cynthia Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCRIMINACIÓN
LUGAR DE TRABAJO
MIGRACIÓN BOLIVIANA
MERCADOS FRUTIHORTÍCOLAS
topic DISCRIMINACIÓN
LUGAR DE TRABAJO
MIGRACIÓN BOLIVIANA
MERCADOS FRUTIHORTÍCOLAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El Mercado Frutihortícola de Escobar es uno de los emprendimientos que se sustenta de y sustenta a la Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. Señalo que los miembros de esta organización definen su identidad como inmigrantes extranjeros y que se articulan de manera subalterna en la sociedad en que residen, de acuerdo al mapa local de lugares identitarios posibles. Planteo que el Mercado no sólo puede ser analizado como un enclave étnico sino, también, como un emprendimiento sociocultural. Caracterizo al Mercado como un lugar de trabajo donde distintos agentes producen y consumen distinción laboral. Focalizo en uno de estos agentes, los changarines, para mostrar que las relaciones laborales se encuentran atravesadas por procesos identitarios. Identifico las diferencias entre los changarines argentinos y bolivianos al caracterizar las formas de reclutamiento, los contratos de trabajo, la organización laboral, las modalidades de ejecución de tareas y los sistemas de control, entre otros. La segmentación laboral es explicada por los agentes analizados mediante narrativas que la justifican. Así, estas diferencias son racionalizadas apelando a las distintas pertenencias nacionales de los trabajadores, las que se objetivarían en ciertas características culturales y psico-físicas. Finalmente, señalo que estas diferencias son re-significadas en ocasiones en las que todos los agentes del campo laboral se unen para luchar por, para y contra espacios en la sociedad en la que se articulan de manera subalterna.
The Escobar Fruit and Vegetable Market is one of the enterprises that is sustained by and supports the Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. I point out that the members of this organization define their identity as foreign immigrants and that they are articulated in a subaltern way in the society in which they reside, according to the local map of possible identity places. I propose that the Market can not only be analyzed as an ethnic enclave but also as a sociocultural enterprise. I characterize the Market as a workplace where different agents produce and consume labor distinction. I focus on one of these agents, the changarines, to show that labor relations are traversed by identity processes. I identify the differences between Argentine and Bolivian changarines by characterizing the forms of recruitment, employment contracts, labor organization, task execution modalities and control systems, among others. Labor segmentation is explained by the agents analyzed through narratives that justify it. Thus, these differences are rationalized by appealing to the different national belongings of the workers, which would be objectified in certain cultural and psycho-physical characteristics. Finally, I point out that these differences are re-signified on occasions in which all the agents of the labor field come together to fight for, for and against spaces in society in which they are articulated in a subaltern way.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description El Mercado Frutihortícola de Escobar es uno de los emprendimientos que se sustenta de y sustenta a la Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. Señalo que los miembros de esta organización definen su identidad como inmigrantes extranjeros y que se articulan de manera subalterna en la sociedad en que residen, de acuerdo al mapa local de lugares identitarios posibles. Planteo que el Mercado no sólo puede ser analizado como un enclave étnico sino, también, como un emprendimiento sociocultural. Caracterizo al Mercado como un lugar de trabajo donde distintos agentes producen y consumen distinción laboral. Focalizo en uno de estos agentes, los changarines, para mostrar que las relaciones laborales se encuentran atravesadas por procesos identitarios. Identifico las diferencias entre los changarines argentinos y bolivianos al caracterizar las formas de reclutamiento, los contratos de trabajo, la organización laboral, las modalidades de ejecución de tareas y los sistemas de control, entre otros. La segmentación laboral es explicada por los agentes analizados mediante narrativas que la justifican. Así, estas diferencias son racionalizadas apelando a las distintas pertenencias nacionales de los trabajadores, las que se objetivarían en ciertas características culturales y psico-físicas. Finalmente, señalo que estas diferencias son re-significadas en ocasiones en las que todos los agentes del campo laboral se unen para luchar por, para y contra espacios en la sociedad en la que se articulan de manera subalterna.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131934
Pizarro, Cynthia Alejandra; Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar; Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Estudios Migratorios Latinoamericanos; 21; 63; 12-2007; 211-244
0326-7458
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131934
identifier_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra; Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana de Escobar; Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Estudios Migratorios Latinoamericanos; 21; 63; 12-2007; 211-244
0326-7458
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cemla.com/publicaciones/revistas/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2947397
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-migratorios-latinoamericanos/articulo/inmigracion-y-discriminacion-en-el-lugar-de-trabajo-el-caso-del-mercado-frutihorticola-de-la-colectividad-boliviana-de-escobar
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269908383039488
score 13.13397