Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer

Autores
Vergara Correa, Pablo Rafael
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la obra narrativa del escritor argentino Juan José Saer se puede identificar un trabajo particular de la descripción que se funde en la narración como uno de sus elementos constitutivos. En este sentido, el presente artículo plantea que el despliegue de las condiciones espacio-temporales de la llamada “zona” saeriana, trasunto literario de la provincia argentina de Santa Fe, es un elemento fundamental de la narración hasta el punto de posibilitar el comienzo del relato. El trabajo sobre las estaciones y las condiciones del tiempo es de este modo un dispositivo de individuación desde la nada que antecede a la obra y su escritura, y hasta el final de la narración, marcando el intervalo que permitiría en estas obras la posibilidad misma del arte de narrar.
 In the narrative works of the argentine writer, Juan José Saer, there is special attention paid to description in the narration which is based on the story as one of its constituent elements. In that sense, this article proposes that the unfolding of the space-time conditions of the socalled Saerian “zone,” a faithful literary representation of the Argentine province of Santa Fe, is a fundamental element of the narration to the point that makes possible the beginning of the story. Saer’s work with seasons and weather conditions is, in this way, a device for individuation from nothingness that precedes the work and the writing of it, and until the end of the narrative, marking the range allowed in these works the very possibility of storytelling.
Fil: Vergara Correa, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
Materia
SAER
ESPACIO
ESTACIONES
INDIVIDUACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35861

id CONICETDig_b64b40727645ee6aa9405881ab06c81d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35861
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José SaerSaer and the Seasons. On beginnings and endings in the novels of Juan José SaerVergara Correa, Pablo RafaelSAERESPACIOESTACIONESINDIVIDUACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En la obra narrativa del escritor argentino Juan José Saer se puede identificar un trabajo particular de la descripción que se funde en la narración como uno de sus elementos constitutivos. En este sentido, el presente artículo plantea que el despliegue de las condiciones espacio-temporales de la llamada “zona” saeriana, trasunto literario de la provincia argentina de Santa Fe, es un elemento fundamental de la narración hasta el punto de posibilitar el comienzo del relato. El trabajo sobre las estaciones y las condiciones del tiempo es de este modo un dispositivo de individuación desde la nada que antecede a la obra y su escritura, y hasta el final de la narración, marcando el intervalo que permitiría en estas obras la posibilidad misma del arte de narrar. In the narrative works of the argentine writer, Juan José Saer, there is special attention paid to description in the narration which is based on the story as one of its constituent elements. In that sense, this article proposes that the unfolding of the space-time conditions of the socalled Saerian “zone,” a faithful literary representation of the Argentine province of Santa Fe, is a fundamental element of the narration to the point that makes possible the beginning of the story. Saer’s work with seasons and weather conditions is, in this way, a device for individuation from nothingness that precedes the work and the writing of it, and until the end of the narrative, marking the range allowed in these works the very possibility of storytelling.Fil: Vergara Correa, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversidad de Santiago2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35861Vergara Correa, Pablo Rafael; Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer; Universidad de Santiago; Estudios avanzados; 21; 6-2014; 31-460718-5014CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/1589info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35861instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:59.724CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer
Saer and the Seasons. On beginnings and endings in the novels of Juan José Saer
title Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer
spellingShingle Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer
Vergara Correa, Pablo Rafael
SAER
ESPACIO
ESTACIONES
INDIVIDUACIÓN
title_short Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer
title_full Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer
title_fullStr Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer
title_full_unstemmed Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer
title_sort Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer
dc.creator.none.fl_str_mv Vergara Correa, Pablo Rafael
author Vergara Correa, Pablo Rafael
author_facet Vergara Correa, Pablo Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SAER
ESPACIO
ESTACIONES
INDIVIDUACIÓN
topic SAER
ESPACIO
ESTACIONES
INDIVIDUACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la obra narrativa del escritor argentino Juan José Saer se puede identificar un trabajo particular de la descripción que se funde en la narración como uno de sus elementos constitutivos. En este sentido, el presente artículo plantea que el despliegue de las condiciones espacio-temporales de la llamada “zona” saeriana, trasunto literario de la provincia argentina de Santa Fe, es un elemento fundamental de la narración hasta el punto de posibilitar el comienzo del relato. El trabajo sobre las estaciones y las condiciones del tiempo es de este modo un dispositivo de individuación desde la nada que antecede a la obra y su escritura, y hasta el final de la narración, marcando el intervalo que permitiría en estas obras la posibilidad misma del arte de narrar.
 In the narrative works of the argentine writer, Juan José Saer, there is special attention paid to description in the narration which is based on the story as one of its constituent elements. In that sense, this article proposes that the unfolding of the space-time conditions of the socalled Saerian “zone,” a faithful literary representation of the Argentine province of Santa Fe, is a fundamental element of the narration to the point that makes possible the beginning of the story. Saer’s work with seasons and weather conditions is, in this way, a device for individuation from nothingness that precedes the work and the writing of it, and until the end of the narrative, marking the range allowed in these works the very possibility of storytelling.
Fil: Vergara Correa, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
description En la obra narrativa del escritor argentino Juan José Saer se puede identificar un trabajo particular de la descripción que se funde en la narración como uno de sus elementos constitutivos. En este sentido, el presente artículo plantea que el despliegue de las condiciones espacio-temporales de la llamada “zona” saeriana, trasunto literario de la provincia argentina de Santa Fe, es un elemento fundamental de la narración hasta el punto de posibilitar el comienzo del relato. El trabajo sobre las estaciones y las condiciones del tiempo es de este modo un dispositivo de individuación desde la nada que antecede a la obra y su escritura, y hasta el final de la narración, marcando el intervalo que permitiría en estas obras la posibilidad misma del arte de narrar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35861
Vergara Correa, Pablo Rafael; Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer; Universidad de Santiago; Estudios avanzados; 21; 6-2014; 31-46
0718-5014
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35861
identifier_str_mv Vergara Correa, Pablo Rafael; Saer y las estaciones: Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer; Universidad de Santiago; Estudios avanzados; 21; 6-2014; 31-46
0718-5014
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/1589
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269493761409024
score 13.13397