Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)

Autores
Basile, Mara Valeria; Ratto, Norma Rosa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Damos a conocer el primer relevamiento realizado en el sitio El Salto-I compuesto por un conjunto de 9 (nueve) bloques grabados dispuestos de manera dispersa en la terraza fluvial del río y quebrada homónima en el faldeo oriental de la sierra de Fiambalá, Tinogasta, Catamarca. Presentamos el análisis del repertorio temático desplegado en cada bloque, para lo cual contemplamos el registro de los tipos de motivos, su tratamiento gráfico y la técnica de ejecución. Asimismo, ponderamos la importancia de considerar las condiciones de emplazamiento, a nivel de sitio y de cada bloque, y definir así los contextos prácticos de los que estas imágenes participaron. Al respecto, trabajos arqueometalúrgicos e investigaciones en curso pusieron de manifiesto la importancia del estaño, el cobre y otros minerales en las Sierras de Fiambalá y Zapata, su relación con la metalurgia prehispánica, tanto en tiempos de la conquista incaica como previos, y también las diversas estrategias implementadas para su control a lo largo del tiempo. En este contexto, nuestra hipótesis de trabajo es que los grabados del sitio El Salto-I están relacionados con la defensa y regulación del acceso a la extracción de minerales, y tiene vinculación con otros sitios con grabados que también están asociados con el emplazamiento de minas, como es el caso de Los Morteros ubicado en el faldeo occidental de la Sierra de Fiambalá donde se localiza la mina Pachamama de cobre y otros minerales.
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Cuarto Congreso Nacional de Arte Rupestre
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Salta
Materia
GRABADOS RUPESTRES
RECURSOS MINERALES
APROXIMACIÓN PRELIMINAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215103

id CONICETDig_b6424eb9e9174b8d3d0cd7c8f7fb582b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215103
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)Basile, Mara ValeriaRatto, Norma RosaGRABADOS RUPESTRESRECURSOS MINERALESAPROXIMACIÓN PRELIMINARhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Damos a conocer el primer relevamiento realizado en el sitio El Salto-I compuesto por un conjunto de 9 (nueve) bloques grabados dispuestos de manera dispersa en la terraza fluvial del río y quebrada homónima en el faldeo oriental de la sierra de Fiambalá, Tinogasta, Catamarca. Presentamos el análisis del repertorio temático desplegado en cada bloque, para lo cual contemplamos el registro de los tipos de motivos, su tratamiento gráfico y la técnica de ejecución. Asimismo, ponderamos la importancia de considerar las condiciones de emplazamiento, a nivel de sitio y de cada bloque, y definir así los contextos prácticos de los que estas imágenes participaron. Al respecto, trabajos arqueometalúrgicos e investigaciones en curso pusieron de manifiesto la importancia del estaño, el cobre y otros minerales en las Sierras de Fiambalá y Zapata, su relación con la metalurgia prehispánica, tanto en tiempos de la conquista incaica como previos, y también las diversas estrategias implementadas para su control a lo largo del tiempo. En este contexto, nuestra hipótesis de trabajo es que los grabados del sitio El Salto-I están relacionados con la defensa y regulación del acceso a la extracción de minerales, y tiene vinculación con otros sitios con grabados que también están asociados con el emplazamiento de minas, como es el caso de Los Morteros ubicado en el faldeo occidental de la Sierra de Fiambalá donde se localiza la mina Pachamama de cobre y otros minerales.Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaCuarto Congreso Nacional de Arte RupestreSaltaArgentinaUniversidad Nacional de SaltaUniversidad Nacional de SaltaLedesma, Rossana ElizabethVillarroel, María Jimena2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215103Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca); Cuarto Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 24-24CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/informacion-gral/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215103instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:51.389CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
spellingShingle Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
Basile, Mara Valeria
GRABADOS RUPESTRES
RECURSOS MINERALES
APROXIMACIÓN PRELIMINAR
title_short Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title_full Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title_fullStr Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title_full_unstemmed Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title_sort Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Basile, Mara Valeria
Ratto, Norma Rosa
author Basile, Mara Valeria
author_facet Basile, Mara Valeria
Ratto, Norma Rosa
author_role author
author2 Ratto, Norma Rosa
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ledesma, Rossana Elizabeth
Villarroel, María Jimena
dc.subject.none.fl_str_mv GRABADOS RUPESTRES
RECURSOS MINERALES
APROXIMACIÓN PRELIMINAR
topic GRABADOS RUPESTRES
RECURSOS MINERALES
APROXIMACIÓN PRELIMINAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Damos a conocer el primer relevamiento realizado en el sitio El Salto-I compuesto por un conjunto de 9 (nueve) bloques grabados dispuestos de manera dispersa en la terraza fluvial del río y quebrada homónima en el faldeo oriental de la sierra de Fiambalá, Tinogasta, Catamarca. Presentamos el análisis del repertorio temático desplegado en cada bloque, para lo cual contemplamos el registro de los tipos de motivos, su tratamiento gráfico y la técnica de ejecución. Asimismo, ponderamos la importancia de considerar las condiciones de emplazamiento, a nivel de sitio y de cada bloque, y definir así los contextos prácticos de los que estas imágenes participaron. Al respecto, trabajos arqueometalúrgicos e investigaciones en curso pusieron de manifiesto la importancia del estaño, el cobre y otros minerales en las Sierras de Fiambalá y Zapata, su relación con la metalurgia prehispánica, tanto en tiempos de la conquista incaica como previos, y también las diversas estrategias implementadas para su control a lo largo del tiempo. En este contexto, nuestra hipótesis de trabajo es que los grabados del sitio El Salto-I están relacionados con la defensa y regulación del acceso a la extracción de minerales, y tiene vinculación con otros sitios con grabados que también están asociados con el emplazamiento de minas, como es el caso de Los Morteros ubicado en el faldeo occidental de la Sierra de Fiambalá donde se localiza la mina Pachamama de cobre y otros minerales.
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Cuarto Congreso Nacional de Arte Rupestre
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Salta
description Damos a conocer el primer relevamiento realizado en el sitio El Salto-I compuesto por un conjunto de 9 (nueve) bloques grabados dispuestos de manera dispersa en la terraza fluvial del río y quebrada homónima en el faldeo oriental de la sierra de Fiambalá, Tinogasta, Catamarca. Presentamos el análisis del repertorio temático desplegado en cada bloque, para lo cual contemplamos el registro de los tipos de motivos, su tratamiento gráfico y la técnica de ejecución. Asimismo, ponderamos la importancia de considerar las condiciones de emplazamiento, a nivel de sitio y de cada bloque, y definir así los contextos prácticos de los que estas imágenes participaron. Al respecto, trabajos arqueometalúrgicos e investigaciones en curso pusieron de manifiesto la importancia del estaño, el cobre y otros minerales en las Sierras de Fiambalá y Zapata, su relación con la metalurgia prehispánica, tanto en tiempos de la conquista incaica como previos, y también las diversas estrategias implementadas para su control a lo largo del tiempo. En este contexto, nuestra hipótesis de trabajo es que los grabados del sitio El Salto-I están relacionados con la defensa y regulación del acceso a la extracción de minerales, y tiene vinculación con otros sitios con grabados que también están asociados con el emplazamiento de minas, como es el caso de Los Morteros ubicado en el faldeo occidental de la Sierra de Fiambalá donde se localiza la mina Pachamama de cobre y otros minerales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215103
Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca); Cuarto Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 24-24
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215103
identifier_str_mv Imágenes, relaciones y minerales. El caso de los grabados de El Salto I (Dpto. Tinogasta, Catamarca); Cuarto Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 24-24
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/informacion-gral/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269251550838784
score 13.13397