Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Sant...
- Autores
- Guy, Lara; Nessier, Celeste; Zanuttini, Miguel Angel Mario
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: recientes investigaciones relacionan el consumo excesivo de jarabe de maíz de alta fructosa, proveniente principalmente de bebidas, con la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas. Los adolescentes son quienes proporcionalmente tienen mayor preferencia por las bebidas azucaradas. El propósito de este trabajo ha sido estimar la ingesta de fructosa a partir del consumo de aguas saborizadas en adolescentes del último año de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011. Materiales y métodos: se determinó por cromatografía líquida de alta resolución de tipo iónica con detector de pulso amperométrico, el contenido de fructosa de las aguas saborizadas comercializadas localmente. Se aplicó una encuesta auto-administrada cuali-cuantitativa para relevar la frecuencia de consumo, cantidad, marca y sabor de las bebidas en los estudiantes. Resultados: ocho de cada 10 estudiantes consumen aguas saborizadas. A su vez, de cada 10 adolescentes consumidores, 8 expresaron consumir 250 ml diarios o menos. El promedio de calorías aportadas por día de dichas bebidas fue de 43,08 kcal/día. El promedio de fructosa en las bebidas fue de 10,1 g/200 ml. Según estos datos, el 75% de los alumnos consumió 6 g/día de fructosa o menos. Conclusiones: las aguas saborizadas aportan calorías significativas a la dieta de los adolescentes por lo cual se propicia el desarrollo de recomendaciones nutricionales saludables y de políticas públicas que regulen la utilización y la declaración de jarabe de maíz de alta fructosa presente en los productos alimenticios.
Background: recent research links the excessive consumption of corn syrup high fructose, primarily from beverages, with the incidence and prevalence of chronic diseases. Teenagers are who have proportionally greater preference for sugary drinks. The purpose of this study was to estimate the intake of fructose from the consumption of beverages in adolescents of the high schools public and private in the town of Esperanza, Santa Fe, in 2011. Materials and methods: it was determined, by high resolution liquid chromatography of ionic type with pulse amperometric detector, the fructose content of the beverages marketed locally. A quiz considering self-administered qualiquantitative food frequency, quantity, brand and flavor of beverages in students was applied. Results: of the 10 adolescents consumers, eight expressed consume 250 ml a day or less. In turn, the average daily calories from the beverages was 43.08 kcal/day. The average fructose in beverages was 10.1 g/200 ml. The 75% of students consumed fructose 6 g/day or less. Conclusions: flavored waters give significant calories to adolescent diet, so the development of healthy nutrition recommendations and public policy governing the use and declaration of corn syrup, high fructose present in foodstuffs is encouraged.
Fil: Guy, Lara. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Nessier, Celeste. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Zanuttini, Miguel Angel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología Celulósica; Argentina - Materia
-
Fructosa
Adolescentes
Bebidas
Cromatografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85832
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b641a27be35576986c290caa307c0441 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85832 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011Determination of fructose in beverages and estimates of their intake in adolescents in the last year of high school in the town of Esperanza, Santa Fe, in 2011Guy, LaraNessier, CelesteZanuttini, Miguel Angel MarioFructosaAdolescentesBebidasCromatografíahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: recientes investigaciones relacionan el consumo excesivo de jarabe de maíz de alta fructosa, proveniente principalmente de bebidas, con la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas. Los adolescentes son quienes proporcionalmente tienen mayor preferencia por las bebidas azucaradas. El propósito de este trabajo ha sido estimar la ingesta de fructosa a partir del consumo de aguas saborizadas en adolescentes del último año de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011. Materiales y métodos: se determinó por cromatografía líquida de alta resolución de tipo iónica con detector de pulso amperométrico, el contenido de fructosa de las aguas saborizadas comercializadas localmente. Se aplicó una encuesta auto-administrada cuali-cuantitativa para relevar la frecuencia de consumo, cantidad, marca y sabor de las bebidas en los estudiantes. Resultados: ocho de cada 10 estudiantes consumen aguas saborizadas. A su vez, de cada 10 adolescentes consumidores, 8 expresaron consumir 250 ml diarios o menos. El promedio de calorías aportadas por día de dichas bebidas fue de 43,08 kcal/día. El promedio de fructosa en las bebidas fue de 10,1 g/200 ml. Según estos datos, el 75% de los alumnos consumió 6 g/día de fructosa o menos. Conclusiones: las aguas saborizadas aportan calorías significativas a la dieta de los adolescentes por lo cual se propicia el desarrollo de recomendaciones nutricionales saludables y de políticas públicas que regulen la utilización y la declaración de jarabe de maíz de alta fructosa presente en los productos alimenticios.Background: recent research links the excessive consumption of corn syrup high fructose, primarily from beverages, with the incidence and prevalence of chronic diseases. Teenagers are who have proportionally greater preference for sugary drinks. The purpose of this study was to estimate the intake of fructose from the consumption of beverages in adolescents of the high schools public and private in the town of Esperanza, Santa Fe, in 2011. Materials and methods: it was determined, by high resolution liquid chromatography of ionic type with pulse amperometric detector, the fructose content of the beverages marketed locally. A quiz considering self-administered qualiquantitative food frequency, quantity, brand and flavor of beverages in students was applied. Results: of the 10 adolescents consumers, eight expressed consume 250 ml a day or less. In turn, the average daily calories from the beverages was 43.08 kcal/day. The average fructose in beverages was 10.1 g/200 ml. The 75% of students consumed fructose 6 g/day or less. Conclusions: flavored waters give significant calories to adolescent diet, so the development of healthy nutrition recommendations and public policy governing the use and declaration of corn syrup, high fructose present in foodstuffs is encouraged.Fil: Guy, Lara. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Nessier, Celeste. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Zanuttini, Miguel Angel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología Celulósica; ArgentinaSociedad Argentina de Nutrición2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85832Guy, Lara; Nessier, Celeste; Zanuttini, Miguel Angel Mario; Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 17; 3; 9-2016; 71-781667-80522250-7183CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasan.org.ar/numero.php?idn=31#.XaD4G5JKiUkinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_17/num_3/RSAN_17_3_71.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:10:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85832instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:10:35.453CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011 Determination of fructose in beverages and estimates of their intake in adolescents in the last year of high school in the town of Esperanza, Santa Fe, in 2011 |
title |
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011 |
spellingShingle |
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011 Guy, Lara Fructosa Adolescentes Bebidas Cromatografía |
title_short |
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011 |
title_full |
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011 |
title_fullStr |
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011 |
title_full_unstemmed |
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011 |
title_sort |
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guy, Lara Nessier, Celeste Zanuttini, Miguel Angel Mario |
author |
Guy, Lara |
author_facet |
Guy, Lara Nessier, Celeste Zanuttini, Miguel Angel Mario |
author_role |
author |
author2 |
Nessier, Celeste Zanuttini, Miguel Angel Mario |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fructosa Adolescentes Bebidas Cromatografía |
topic |
Fructosa Adolescentes Bebidas Cromatografía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: recientes investigaciones relacionan el consumo excesivo de jarabe de maíz de alta fructosa, proveniente principalmente de bebidas, con la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas. Los adolescentes son quienes proporcionalmente tienen mayor preferencia por las bebidas azucaradas. El propósito de este trabajo ha sido estimar la ingesta de fructosa a partir del consumo de aguas saborizadas en adolescentes del último año de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011. Materiales y métodos: se determinó por cromatografía líquida de alta resolución de tipo iónica con detector de pulso amperométrico, el contenido de fructosa de las aguas saborizadas comercializadas localmente. Se aplicó una encuesta auto-administrada cuali-cuantitativa para relevar la frecuencia de consumo, cantidad, marca y sabor de las bebidas en los estudiantes. Resultados: ocho de cada 10 estudiantes consumen aguas saborizadas. A su vez, de cada 10 adolescentes consumidores, 8 expresaron consumir 250 ml diarios o menos. El promedio de calorías aportadas por día de dichas bebidas fue de 43,08 kcal/día. El promedio de fructosa en las bebidas fue de 10,1 g/200 ml. Según estos datos, el 75% de los alumnos consumió 6 g/día de fructosa o menos. Conclusiones: las aguas saborizadas aportan calorías significativas a la dieta de los adolescentes por lo cual se propicia el desarrollo de recomendaciones nutricionales saludables y de políticas públicas que regulen la utilización y la declaración de jarabe de maíz de alta fructosa presente en los productos alimenticios. Background: recent research links the excessive consumption of corn syrup high fructose, primarily from beverages, with the incidence and prevalence of chronic diseases. Teenagers are who have proportionally greater preference for sugary drinks. The purpose of this study was to estimate the intake of fructose from the consumption of beverages in adolescents of the high schools public and private in the town of Esperanza, Santa Fe, in 2011. Materials and methods: it was determined, by high resolution liquid chromatography of ionic type with pulse amperometric detector, the fructose content of the beverages marketed locally. A quiz considering self-administered qualiquantitative food frequency, quantity, brand and flavor of beverages in students was applied. Results: of the 10 adolescents consumers, eight expressed consume 250 ml a day or less. In turn, the average daily calories from the beverages was 43.08 kcal/day. The average fructose in beverages was 10.1 g/200 ml. The 75% of students consumed fructose 6 g/day or less. Conclusions: flavored waters give significant calories to adolescent diet, so the development of healthy nutrition recommendations and public policy governing the use and declaration of corn syrup, high fructose present in foodstuffs is encouraged. Fil: Guy, Lara. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina Fil: Nessier, Celeste. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina Fil: Zanuttini, Miguel Angel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología Celulósica; Argentina |
description |
Introducción: recientes investigaciones relacionan el consumo excesivo de jarabe de maíz de alta fructosa, proveniente principalmente de bebidas, con la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas. Los adolescentes son quienes proporcionalmente tienen mayor preferencia por las bebidas azucaradas. El propósito de este trabajo ha sido estimar la ingesta de fructosa a partir del consumo de aguas saborizadas en adolescentes del último año de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011. Materiales y métodos: se determinó por cromatografía líquida de alta resolución de tipo iónica con detector de pulso amperométrico, el contenido de fructosa de las aguas saborizadas comercializadas localmente. Se aplicó una encuesta auto-administrada cuali-cuantitativa para relevar la frecuencia de consumo, cantidad, marca y sabor de las bebidas en los estudiantes. Resultados: ocho de cada 10 estudiantes consumen aguas saborizadas. A su vez, de cada 10 adolescentes consumidores, 8 expresaron consumir 250 ml diarios o menos. El promedio de calorías aportadas por día de dichas bebidas fue de 43,08 kcal/día. El promedio de fructosa en las bebidas fue de 10,1 g/200 ml. Según estos datos, el 75% de los alumnos consumió 6 g/día de fructosa o menos. Conclusiones: las aguas saborizadas aportan calorías significativas a la dieta de los adolescentes por lo cual se propicia el desarrollo de recomendaciones nutricionales saludables y de políticas públicas que regulen la utilización y la declaración de jarabe de maíz de alta fructosa presente en los productos alimenticios. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/85832 Guy, Lara; Nessier, Celeste; Zanuttini, Miguel Angel Mario; Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 17; 3; 9-2016; 71-78 1667-8052 2250-7183 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/85832 |
identifier_str_mv |
Guy, Lara; Nessier, Celeste; Zanuttini, Miguel Angel Mario; Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 17; 3; 9-2016; 71-78 1667-8052 2250-7183 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasan.org.ar/numero.php?idn=31#.XaD4G5JKiUk info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_17/num_3/RSAN_17_3_71.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Nutrición |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Nutrición |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781468645261312 |
score |
12.982451 |