El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut

Autores
Reato, Agustina; Borzi, Guido Esteban; Martínez, Oscar Alfredo; Carol, Eleonora Silvina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los ambientes periglaciales constituyen importantes áreas de reservas hídricas, especialmente encuencas sin la presencia de glaciares en la actualidad. Glaciares de roca y geoformas depositacionales periglaciales asociadas (p.e. lóbulos y laderas de solifluxión, depósitos de detritos, crestas de nivación) emplazadas en zonas montañosas de recarga hídrica, constituyen unidades de almacenamiento y distribución del agua en esas regiones (Jones et al. 2019). El objetivo del trabajo fue evaluar el rol hidrológico que cumplen las geoformas de origen periglacial en La Hoya, cabecera de cuenca ubicada en el flanco oriental de la cordillera Nord Patagónica del Chubut (Fig. 1A). Esta depresión, localizada a 1880 m s.n.m, tiene 3 km2 de superficie y contiene un gran número de geoformas de origen glacial y periglacial que constituyen el registro de los principales eventos climáticos fríos del Pleistoceno (Reato 2020). En esta cuenca de alturanace el arroyo los Bandidos, el cual aporta más del 50% del agua para consumo humano de la localidad de Esquel (Fig. 1B). En base al análisis de imágenes satelitales (Google Earth) y trabajos de campo se elaboró cartografía de detalle de las geoformas mencionadas, en la cual se diferencian a los glaciares de roca en inactivos y fósiles. Se analizaron datos meteorológicos obtenidos de la estación del INTA (Trevelin), ubicada a 30 km al suroeste del área de estudio y se obtuvo información de la profundidad de la nieve del GLDAS (http://climateengine.org/app) y de registros locales. Se instalaron 2 sensores de temperatura hincados a 50 cm de profundidad, uno a 2030 m s.n.m. en un glaciar de roca, y el otro a 1870 m s.n.m. en una terraza de solifl uxión, los cuales midieron cada 2 horas la temperatura entre 2017 y 2020 (Fig. 1B). Complementariamente,entre diciembre 2020 y mayo 2021, se realizaron mediciones de caudales de arroyos y manantialesy se midió la conductividad eléctrica del agua en 18 puntos estratégicos. El drenaje superficial de La Hoya está definido por un conjunto de arroyos, dentro de los cuales pueden reconocerse al menos cinco cursos de carácter permanente que fluyen controlados topográficamente porlas geoformas periglaciales y glaciales. Las geoformas depositacionales identificadas comprenden 5 glaciares de roca, 18 lóbulos de solifluxión, 8 protalusrampart, una extensa superficie de ~1 km2 afectada por laderas de solifluxión, laderas de detritos, flujos de detritos y depósitos de till (Fig. 1B). En general están compuestas por sedimentos mal seleccionados de mediana a alta permeabilidad, constituyendo ambientes geohidrológicos de interés, ya que permiten el almacenamiento y movilidad del agua. Las precipitaciones pluviales y nivales en el área se concentran entre abril y septiembre (Fig. 1 C). En mayo adquiere importancia la cobertura nival, la cual alcanza los mayores espesores entre junio y julio, con un promedio de entre 2 y 3 m de espesor (según los registros locales), disminuyendo hacia mediados de octubre. La temperatura del suelo, tanto del glaciar de roca (L1, Fig. 1B) como de la terraza de solifluxión (L2, Fig. 1B), evidenciaron un patrón similar en los tres años de medición, aunque con diferentes comportamientos estacionales en cada punto de medición (Fig. 1C). Entre enero y mayo las temperaturas fluctuaron entre 3 y 4ºC en ambossensores, con las mayores temperaturas registradas en febrero, alcanzando a principios de mayo, temperaturas de 0º. Temperaturas por debajo de 0ºC se registraron en L1 entre mayo y octubre, mientras que en L2 permanecieron en esos meses cercanas a 0ºC. Los caudales medidos en los arroyos y en los manantiales localizados en las distintas geoformas periglaciales mostraron una disminución cercana al 80% entre diciembre y marzo (con valores entre 0,5 y 7,7 L/seg en diciembre y entre 0,05 y 2,9 L/seg en marzo). La menor pérdida de caudal se observa en el curso fluvial Q09, que nace en un manantial asociado al glaciar de roca inactivo RG_02, en los manantiales Q03 y Q04, asociados al glaciar de roca fósil RG_01 y el manantial Q07, asociado a un flujo de detritos vinculado a laderas de solifl uxión. Esta disminución también se registra en los caudales del arroyo los Bandidos, con valores en la zona media de la cuenca de 98, 4 y 18,6 L/seg y en la zona baja (en las cercanías de la toma de agua de la localidad de Esquel, fuera del ámbito de La Hoyay de la Fig. 1) de 246,0 y 49,7 L/seg en diciembre y marzo respectivamente. La conductividad eléctrica del agua, si bien comprende valores bajos (entre 5,5 y 97,9 μS/cm), presentó un aumento de diciembre a mayo, con un mayor incremento en cursos y manantiales vinculados a glaciares de roca inactivos y lóbulos de solifluxión (M04, M07, M10, M14, M15, Fig. 1B).Los resultados obtenidos evidencian que los glaciares de roca, inactivos o fósiles, y otras geoformas deposicionales almacenan agua subterránea, cumpliendo un rol hidrológico de importancia en el sustento de los caudales que aportan a la cuenca. Si bien la disminución del caudal de arroyos y manantiales se reduce considerablemente en las estaciones secas, el Cañadón de los Bandidos conserva un flujo importante en el mes de mayor sequía, pese a ser esta región de défi cit hídrico. La nieve acumulada durante los meses fríos es el principal contribuyente de agua a la cuenca, especialmente en la época de deshielo, cuando los valores de CE son bajos. Por su parte, el agua acumulada subterráneamente en las geoformas deposicionales periglaciares, de mayor CE, aporta a la cuenca a partir de la descarga de manantiales durante los meses de mayor sequía. La temperatura del suelo por debajo de 0ºC hasta inicios del verano evidencia que parte del agua estaría congelada, contribuyendo a la descarga subterránea posterior a la época de deshielo. Se pretende que estos primeros datos sobre parámetros hidrogeológicos en el área contribuyan para una mejor planificación y gestión de la principal fuente de abastecimiento de agua para la localidad de Esquel y que, además, signifiquen un aporte en la compresión del rol hidrológico que tienen las unidades morfosedimentarias periglaciales en cuencas de alta montaña.
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XXI Congreso Geológico Argentino
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
GLACIARES DE ROCA
CORDILLERA NORT PATAGONICA
RECURSOS HIDRICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214909

id CONICETDig_b5ae516a213be6c588286840e7691e91
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214909
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del ChubutReato, AgustinaBorzi, Guido EstebanMartínez, Oscar AlfredoCarol, Eleonora SilvinaGLACIARES DE ROCACORDILLERA NORT PATAGONICARECURSOS HIDRICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los ambientes periglaciales constituyen importantes áreas de reservas hídricas, especialmente encuencas sin la presencia de glaciares en la actualidad. Glaciares de roca y geoformas depositacionales periglaciales asociadas (p.e. lóbulos y laderas de solifluxión, depósitos de detritos, crestas de nivación) emplazadas en zonas montañosas de recarga hídrica, constituyen unidades de almacenamiento y distribución del agua en esas regiones (Jones et al. 2019). El objetivo del trabajo fue evaluar el rol hidrológico que cumplen las geoformas de origen periglacial en La Hoya, cabecera de cuenca ubicada en el flanco oriental de la cordillera Nord Patagónica del Chubut (Fig. 1A). Esta depresión, localizada a 1880 m s.n.m, tiene 3 km2 de superficie y contiene un gran número de geoformas de origen glacial y periglacial que constituyen el registro de los principales eventos climáticos fríos del Pleistoceno (Reato 2020). En esta cuenca de alturanace el arroyo los Bandidos, el cual aporta más del 50% del agua para consumo humano de la localidad de Esquel (Fig. 1B). En base al análisis de imágenes satelitales (Google Earth) y trabajos de campo se elaboró cartografía de detalle de las geoformas mencionadas, en la cual se diferencian a los glaciares de roca en inactivos y fósiles. Se analizaron datos meteorológicos obtenidos de la estación del INTA (Trevelin), ubicada a 30 km al suroeste del área de estudio y se obtuvo información de la profundidad de la nieve del GLDAS (http://climateengine.org/app) y de registros locales. Se instalaron 2 sensores de temperatura hincados a 50 cm de profundidad, uno a 2030 m s.n.m. en un glaciar de roca, y el otro a 1870 m s.n.m. en una terraza de solifl uxión, los cuales midieron cada 2 horas la temperatura entre 2017 y 2020 (Fig. 1B). Complementariamente,entre diciembre 2020 y mayo 2021, se realizaron mediciones de caudales de arroyos y manantialesy se midió la conductividad eléctrica del agua en 18 puntos estratégicos. El drenaje superficial de La Hoya está definido por un conjunto de arroyos, dentro de los cuales pueden reconocerse al menos cinco cursos de carácter permanente que fluyen controlados topográficamente porlas geoformas periglaciales y glaciales. Las geoformas depositacionales identificadas comprenden 5 glaciares de roca, 18 lóbulos de solifluxión, 8 protalusrampart, una extensa superficie de ~1 km2 afectada por laderas de solifluxión, laderas de detritos, flujos de detritos y depósitos de till (Fig. 1B). En general están compuestas por sedimentos mal seleccionados de mediana a alta permeabilidad, constituyendo ambientes geohidrológicos de interés, ya que permiten el almacenamiento y movilidad del agua. Las precipitaciones pluviales y nivales en el área se concentran entre abril y septiembre (Fig. 1 C). En mayo adquiere importancia la cobertura nival, la cual alcanza los mayores espesores entre junio y julio, con un promedio de entre 2 y 3 m de espesor (según los registros locales), disminuyendo hacia mediados de octubre. La temperatura del suelo, tanto del glaciar de roca (L1, Fig. 1B) como de la terraza de solifluxión (L2, Fig. 1B), evidenciaron un patrón similar en los tres años de medición, aunque con diferentes comportamientos estacionales en cada punto de medición (Fig. 1C). Entre enero y mayo las temperaturas fluctuaron entre 3 y 4ºC en ambossensores, con las mayores temperaturas registradas en febrero, alcanzando a principios de mayo, temperaturas de 0º. Temperaturas por debajo de 0ºC se registraron en L1 entre mayo y octubre, mientras que en L2 permanecieron en esos meses cercanas a 0ºC. Los caudales medidos en los arroyos y en los manantiales localizados en las distintas geoformas periglaciales mostraron una disminución cercana al 80% entre diciembre y marzo (con valores entre 0,5 y 7,7 L/seg en diciembre y entre 0,05 y 2,9 L/seg en marzo). La menor pérdida de caudal se observa en el curso fluvial Q09, que nace en un manantial asociado al glaciar de roca inactivo RG_02, en los manantiales Q03 y Q04, asociados al glaciar de roca fósil RG_01 y el manantial Q07, asociado a un flujo de detritos vinculado a laderas de solifl uxión. Esta disminución también se registra en los caudales del arroyo los Bandidos, con valores en la zona media de la cuenca de 98, 4 y 18,6 L/seg y en la zona baja (en las cercanías de la toma de agua de la localidad de Esquel, fuera del ámbito de La Hoyay de la Fig. 1) de 246,0 y 49,7 L/seg en diciembre y marzo respectivamente. La conductividad eléctrica del agua, si bien comprende valores bajos (entre 5,5 y 97,9 μS/cm), presentó un aumento de diciembre a mayo, con un mayor incremento en cursos y manantiales vinculados a glaciares de roca inactivos y lóbulos de solifluxión (M04, M07, M10, M14, M15, Fig. 1B).Los resultados obtenidos evidencian que los glaciares de roca, inactivos o fósiles, y otras geoformas deposicionales almacenan agua subterránea, cumpliendo un rol hidrológico de importancia en el sustento de los caudales que aportan a la cuenca. Si bien la disminución del caudal de arroyos y manantiales se reduce considerablemente en las estaciones secas, el Cañadón de los Bandidos conserva un flujo importante en el mes de mayor sequía, pese a ser esta región de défi cit hídrico. La nieve acumulada durante los meses fríos es el principal contribuyente de agua a la cuenca, especialmente en la época de deshielo, cuando los valores de CE son bajos. Por su parte, el agua acumulada subterráneamente en las geoformas deposicionales periglaciares, de mayor CE, aporta a la cuenca a partir de la descarga de manantiales durante los meses de mayor sequía. La temperatura del suelo por debajo de 0ºC hasta inicios del verano evidencia que parte del agua estaría congelada, contribuyendo a la descarga subterránea posterior a la época de deshielo. Se pretende que estos primeros datos sobre parámetros hidrogeológicos en el área contribuyan para una mejor planificación y gestión de la principal fuente de abastecimiento de agua para la localidad de Esquel y que, además, signifiquen un aporte en la compresión del rol hidrológico que tienen las unidades morfosedimentarias periglaciales en cuencas de alta montaña.Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXXI Congreso Geológico ArgentinoPuerto MadrynArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaFoix, Nicolas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214909El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1041-1042978-987-48319-9-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:09.325CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut
title El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut
spellingShingle El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut
Reato, Agustina
GLACIARES DE ROCA
CORDILLERA NORT PATAGONICA
RECURSOS HIDRICOS
title_short El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut
title_full El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut
title_fullStr El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut
title_full_unstemmed El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut
title_sort El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Reato, Agustina
Borzi, Guido Esteban
Martínez, Oscar Alfredo
Carol, Eleonora Silvina
author Reato, Agustina
author_facet Reato, Agustina
Borzi, Guido Esteban
Martínez, Oscar Alfredo
Carol, Eleonora Silvina
author_role author
author2 Borzi, Guido Esteban
Martínez, Oscar Alfredo
Carol, Eleonora Silvina
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Foix, Nicolas
dc.subject.none.fl_str_mv GLACIARES DE ROCA
CORDILLERA NORT PATAGONICA
RECURSOS HIDRICOS
topic GLACIARES DE ROCA
CORDILLERA NORT PATAGONICA
RECURSOS HIDRICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los ambientes periglaciales constituyen importantes áreas de reservas hídricas, especialmente encuencas sin la presencia de glaciares en la actualidad. Glaciares de roca y geoformas depositacionales periglaciales asociadas (p.e. lóbulos y laderas de solifluxión, depósitos de detritos, crestas de nivación) emplazadas en zonas montañosas de recarga hídrica, constituyen unidades de almacenamiento y distribución del agua en esas regiones (Jones et al. 2019). El objetivo del trabajo fue evaluar el rol hidrológico que cumplen las geoformas de origen periglacial en La Hoya, cabecera de cuenca ubicada en el flanco oriental de la cordillera Nord Patagónica del Chubut (Fig. 1A). Esta depresión, localizada a 1880 m s.n.m, tiene 3 km2 de superficie y contiene un gran número de geoformas de origen glacial y periglacial que constituyen el registro de los principales eventos climáticos fríos del Pleistoceno (Reato 2020). En esta cuenca de alturanace el arroyo los Bandidos, el cual aporta más del 50% del agua para consumo humano de la localidad de Esquel (Fig. 1B). En base al análisis de imágenes satelitales (Google Earth) y trabajos de campo se elaboró cartografía de detalle de las geoformas mencionadas, en la cual se diferencian a los glaciares de roca en inactivos y fósiles. Se analizaron datos meteorológicos obtenidos de la estación del INTA (Trevelin), ubicada a 30 km al suroeste del área de estudio y se obtuvo información de la profundidad de la nieve del GLDAS (http://climateengine.org/app) y de registros locales. Se instalaron 2 sensores de temperatura hincados a 50 cm de profundidad, uno a 2030 m s.n.m. en un glaciar de roca, y el otro a 1870 m s.n.m. en una terraza de solifl uxión, los cuales midieron cada 2 horas la temperatura entre 2017 y 2020 (Fig. 1B). Complementariamente,entre diciembre 2020 y mayo 2021, se realizaron mediciones de caudales de arroyos y manantialesy se midió la conductividad eléctrica del agua en 18 puntos estratégicos. El drenaje superficial de La Hoya está definido por un conjunto de arroyos, dentro de los cuales pueden reconocerse al menos cinco cursos de carácter permanente que fluyen controlados topográficamente porlas geoformas periglaciales y glaciales. Las geoformas depositacionales identificadas comprenden 5 glaciares de roca, 18 lóbulos de solifluxión, 8 protalusrampart, una extensa superficie de ~1 km2 afectada por laderas de solifluxión, laderas de detritos, flujos de detritos y depósitos de till (Fig. 1B). En general están compuestas por sedimentos mal seleccionados de mediana a alta permeabilidad, constituyendo ambientes geohidrológicos de interés, ya que permiten el almacenamiento y movilidad del agua. Las precipitaciones pluviales y nivales en el área se concentran entre abril y septiembre (Fig. 1 C). En mayo adquiere importancia la cobertura nival, la cual alcanza los mayores espesores entre junio y julio, con un promedio de entre 2 y 3 m de espesor (según los registros locales), disminuyendo hacia mediados de octubre. La temperatura del suelo, tanto del glaciar de roca (L1, Fig. 1B) como de la terraza de solifluxión (L2, Fig. 1B), evidenciaron un patrón similar en los tres años de medición, aunque con diferentes comportamientos estacionales en cada punto de medición (Fig. 1C). Entre enero y mayo las temperaturas fluctuaron entre 3 y 4ºC en ambossensores, con las mayores temperaturas registradas en febrero, alcanzando a principios de mayo, temperaturas de 0º. Temperaturas por debajo de 0ºC se registraron en L1 entre mayo y octubre, mientras que en L2 permanecieron en esos meses cercanas a 0ºC. Los caudales medidos en los arroyos y en los manantiales localizados en las distintas geoformas periglaciales mostraron una disminución cercana al 80% entre diciembre y marzo (con valores entre 0,5 y 7,7 L/seg en diciembre y entre 0,05 y 2,9 L/seg en marzo). La menor pérdida de caudal se observa en el curso fluvial Q09, que nace en un manantial asociado al glaciar de roca inactivo RG_02, en los manantiales Q03 y Q04, asociados al glaciar de roca fósil RG_01 y el manantial Q07, asociado a un flujo de detritos vinculado a laderas de solifl uxión. Esta disminución también se registra en los caudales del arroyo los Bandidos, con valores en la zona media de la cuenca de 98, 4 y 18,6 L/seg y en la zona baja (en las cercanías de la toma de agua de la localidad de Esquel, fuera del ámbito de La Hoyay de la Fig. 1) de 246,0 y 49,7 L/seg en diciembre y marzo respectivamente. La conductividad eléctrica del agua, si bien comprende valores bajos (entre 5,5 y 97,9 μS/cm), presentó un aumento de diciembre a mayo, con un mayor incremento en cursos y manantiales vinculados a glaciares de roca inactivos y lóbulos de solifluxión (M04, M07, M10, M14, M15, Fig. 1B).Los resultados obtenidos evidencian que los glaciares de roca, inactivos o fósiles, y otras geoformas deposicionales almacenan agua subterránea, cumpliendo un rol hidrológico de importancia en el sustento de los caudales que aportan a la cuenca. Si bien la disminución del caudal de arroyos y manantiales se reduce considerablemente en las estaciones secas, el Cañadón de los Bandidos conserva un flujo importante en el mes de mayor sequía, pese a ser esta región de défi cit hídrico. La nieve acumulada durante los meses fríos es el principal contribuyente de agua a la cuenca, especialmente en la época de deshielo, cuando los valores de CE son bajos. Por su parte, el agua acumulada subterráneamente en las geoformas deposicionales periglaciares, de mayor CE, aporta a la cuenca a partir de la descarga de manantiales durante los meses de mayor sequía. La temperatura del suelo por debajo de 0ºC hasta inicios del verano evidencia que parte del agua estaría congelada, contribuyendo a la descarga subterránea posterior a la época de deshielo. Se pretende que estos primeros datos sobre parámetros hidrogeológicos en el área contribuyan para una mejor planificación y gestión de la principal fuente de abastecimiento de agua para la localidad de Esquel y que, además, signifiquen un aporte en la compresión del rol hidrológico que tienen las unidades morfosedimentarias periglaciales en cuencas de alta montaña.
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XXI Congreso Geológico Argentino
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description Los ambientes periglaciales constituyen importantes áreas de reservas hídricas, especialmente encuencas sin la presencia de glaciares en la actualidad. Glaciares de roca y geoformas depositacionales periglaciales asociadas (p.e. lóbulos y laderas de solifluxión, depósitos de detritos, crestas de nivación) emplazadas en zonas montañosas de recarga hídrica, constituyen unidades de almacenamiento y distribución del agua en esas regiones (Jones et al. 2019). El objetivo del trabajo fue evaluar el rol hidrológico que cumplen las geoformas de origen periglacial en La Hoya, cabecera de cuenca ubicada en el flanco oriental de la cordillera Nord Patagónica del Chubut (Fig. 1A). Esta depresión, localizada a 1880 m s.n.m, tiene 3 km2 de superficie y contiene un gran número de geoformas de origen glacial y periglacial que constituyen el registro de los principales eventos climáticos fríos del Pleistoceno (Reato 2020). En esta cuenca de alturanace el arroyo los Bandidos, el cual aporta más del 50% del agua para consumo humano de la localidad de Esquel (Fig. 1B). En base al análisis de imágenes satelitales (Google Earth) y trabajos de campo se elaboró cartografía de detalle de las geoformas mencionadas, en la cual se diferencian a los glaciares de roca en inactivos y fósiles. Se analizaron datos meteorológicos obtenidos de la estación del INTA (Trevelin), ubicada a 30 km al suroeste del área de estudio y se obtuvo información de la profundidad de la nieve del GLDAS (http://climateengine.org/app) y de registros locales. Se instalaron 2 sensores de temperatura hincados a 50 cm de profundidad, uno a 2030 m s.n.m. en un glaciar de roca, y el otro a 1870 m s.n.m. en una terraza de solifl uxión, los cuales midieron cada 2 horas la temperatura entre 2017 y 2020 (Fig. 1B). Complementariamente,entre diciembre 2020 y mayo 2021, se realizaron mediciones de caudales de arroyos y manantialesy se midió la conductividad eléctrica del agua en 18 puntos estratégicos. El drenaje superficial de La Hoya está definido por un conjunto de arroyos, dentro de los cuales pueden reconocerse al menos cinco cursos de carácter permanente que fluyen controlados topográficamente porlas geoformas periglaciales y glaciales. Las geoformas depositacionales identificadas comprenden 5 glaciares de roca, 18 lóbulos de solifluxión, 8 protalusrampart, una extensa superficie de ~1 km2 afectada por laderas de solifluxión, laderas de detritos, flujos de detritos y depósitos de till (Fig. 1B). En general están compuestas por sedimentos mal seleccionados de mediana a alta permeabilidad, constituyendo ambientes geohidrológicos de interés, ya que permiten el almacenamiento y movilidad del agua. Las precipitaciones pluviales y nivales en el área se concentran entre abril y septiembre (Fig. 1 C). En mayo adquiere importancia la cobertura nival, la cual alcanza los mayores espesores entre junio y julio, con un promedio de entre 2 y 3 m de espesor (según los registros locales), disminuyendo hacia mediados de octubre. La temperatura del suelo, tanto del glaciar de roca (L1, Fig. 1B) como de la terraza de solifluxión (L2, Fig. 1B), evidenciaron un patrón similar en los tres años de medición, aunque con diferentes comportamientos estacionales en cada punto de medición (Fig. 1C). Entre enero y mayo las temperaturas fluctuaron entre 3 y 4ºC en ambossensores, con las mayores temperaturas registradas en febrero, alcanzando a principios de mayo, temperaturas de 0º. Temperaturas por debajo de 0ºC se registraron en L1 entre mayo y octubre, mientras que en L2 permanecieron en esos meses cercanas a 0ºC. Los caudales medidos en los arroyos y en los manantiales localizados en las distintas geoformas periglaciales mostraron una disminución cercana al 80% entre diciembre y marzo (con valores entre 0,5 y 7,7 L/seg en diciembre y entre 0,05 y 2,9 L/seg en marzo). La menor pérdida de caudal se observa en el curso fluvial Q09, que nace en un manantial asociado al glaciar de roca inactivo RG_02, en los manantiales Q03 y Q04, asociados al glaciar de roca fósil RG_01 y el manantial Q07, asociado a un flujo de detritos vinculado a laderas de solifl uxión. Esta disminución también se registra en los caudales del arroyo los Bandidos, con valores en la zona media de la cuenca de 98, 4 y 18,6 L/seg y en la zona baja (en las cercanías de la toma de agua de la localidad de Esquel, fuera del ámbito de La Hoyay de la Fig. 1) de 246,0 y 49,7 L/seg en diciembre y marzo respectivamente. La conductividad eléctrica del agua, si bien comprende valores bajos (entre 5,5 y 97,9 μS/cm), presentó un aumento de diciembre a mayo, con un mayor incremento en cursos y manantiales vinculados a glaciares de roca inactivos y lóbulos de solifluxión (M04, M07, M10, M14, M15, Fig. 1B).Los resultados obtenidos evidencian que los glaciares de roca, inactivos o fósiles, y otras geoformas deposicionales almacenan agua subterránea, cumpliendo un rol hidrológico de importancia en el sustento de los caudales que aportan a la cuenca. Si bien la disminución del caudal de arroyos y manantiales se reduce considerablemente en las estaciones secas, el Cañadón de los Bandidos conserva un flujo importante en el mes de mayor sequía, pese a ser esta región de défi cit hídrico. La nieve acumulada durante los meses fríos es el principal contribuyente de agua a la cuenca, especialmente en la época de deshielo, cuando los valores de CE son bajos. Por su parte, el agua acumulada subterráneamente en las geoformas deposicionales periglaciares, de mayor CE, aporta a la cuenca a partir de la descarga de manantiales durante los meses de mayor sequía. La temperatura del suelo por debajo de 0ºC hasta inicios del verano evidencia que parte del agua estaría congelada, contribuyendo a la descarga subterránea posterior a la época de deshielo. Se pretende que estos primeros datos sobre parámetros hidrogeológicos en el área contribuyan para una mejor planificación y gestión de la principal fuente de abastecimiento de agua para la localidad de Esquel y que, además, signifiquen un aporte en la compresión del rol hidrológico que tienen las unidades morfosedimentarias periglaciales en cuencas de alta montaña.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214909
El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1041-1042
978-987-48319-9-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214909
identifier_str_mv El rol hidrológico de los glaciares de roca en el Cerro La Hoya, Cordillera Nord Patagónica del Chubut; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1041-1042
978-987-48319-9-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614490698547200
score 13.070432