Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas

Autores
Iglesias, Julio Osvaldo; Galantini, Juan Alberto; Vallejos, Adrián Gustavo; Imhoff, Silvia del Carmen
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las prácticas de manejo pueden alterar la estructura del suelo, influyendo sobre la disponibilidad de agua, la difusión de oxígeno y la resistencia mecánica con consecuencias en la productividad. El intervalo hídrico óptimo (IHO) es una herramienta útil, ya que integra los mencionados efectos. Se plantea que el IHO permite detectar mejor las diferencias entre sistemas de labranza en la disponibilidad de agua. La experiencia se realizó en el sudoeste bonaerense (SOB) en dos sistemas de labranza, siembra directa (SD) y labranza convencional (LC). Las muestras de suelo se tomaron cada 5 cm hasta los 20 cm de profundidad y se determinó retención de agua, resistencia a la penetración (RP) y densidad aparente (DA) para calcular el IHO. En SD se encontraron los valores más altos de RP y DA. El IHO osciló entre 0,024 y 0,095 cm3 cm-3 en SD y 0,007 y 0,110 cm3 cm-3 en LC. El valor de DA donde la RP reemplazó a PMP como límite inferior del IHO fue 1,26 g cm-3 para LC y 1,29 g cm-3 para SD, encontrándose 20% de las muestras por encima de este valor en LC y 42 % en SD. LC presentó IHO mayor hasta DA 1,28 g cm-3 , a partir de este valor disminuyó más rápidamente que SD quien presentó valores de IHO mayores a densidades superiores. La proyección de los límites críticos, mostraron que se alcanzaría la DA crítica a un valor mayor en SD que en LC (1,49 y 1,40 g cm-3 , respectivamente) demostrando mejor condición física de este manejo. Para evaluar la sensibilidad del IHO se utilizaron 3 valores límite de RP. La pendiente del IHO siempre fue menor en SD, indicando que la amplitud del IHO se reduce más suavemente con el aumento de DA en comparación a LC. Los resultados de este estudio sugieren al IHO como indicador para evaluar la disponibilidad hídrica en suelos del SOB con diferentes manejos.
Management practices can alter soil structure, influencing water availability, oxygen diffusion, and mechanical resistance with consequences on productivity. Least limiting water range (IHO) is a useful tool, since it integrates these effects. It is suggested that the IHO allows showing tillage systems differences in the availability of water. The experience was carried out in the SW of Buenos Aires province (SOB) with two tillage systems, no- (SD) and conventional-tillage (LC). Soil samples were taken every 5 cm up to a depth of 20 cm and water retention, penetration resistance (PR) and bulk density (DA) were determined to calculate the IHO. Highest values of RP and DA were found in SD. The IHO ranged between 0.024 to 0.095 cm3 cm-3 in SD and 0.007 to 0.110 cm3 cm-3 in LC. The value of DA where RP replaced PMP as the lower limit of the IHO was 1.26 g cm-3 for LC and 1.29 g cm-3 for SD, with 20% of the samples above this value in LC and 42% in SD. LC presented higher IHO up to Da 1.28 g cm-3 , from this value it decreased more rapidly than SD who presented higher IHO values at higher densities. The projection of the critical limits showed that the critical DA would be reached at a higher value in SD than in LC (1.49 and 1.40 g cm-3 , respectively), showing better physical condition under no tillage soil. To evaluate the sensitivity of the IHO, 3 cutoff values of RP were used. The slope of the IHO was always lower in SD, indicating that the amplitude of the IHO decreases more slowly with the increase in DA compared to LC. The results of this study suggest the IHO as an indicator to evaluate the water availability in SOB soils under different tillage.
Fil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Vallejos, Adrián Gustavo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
AGUA DISPONIBLE
RESISTENCIA A LA PENETRACIÒN
DENSIDAD APARENTE
CALIDAD DEL SUELO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171394

id CONICETDig_b5a70ebb31ec4d233caf464acfb668b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171394
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzasOptimal water interval in an argiudol in sw Buenos Aires province under two tillage systemsIglesias, Julio OsvaldoGalantini, Juan AlbertoVallejos, Adrián GustavoImhoff, Silvia del CarmenAGUA DISPONIBLERESISTENCIA A LA PENETRACIÒNDENSIDAD APARENTECALIDAD DEL SUELOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las prácticas de manejo pueden alterar la estructura del suelo, influyendo sobre la disponibilidad de agua, la difusión de oxígeno y la resistencia mecánica con consecuencias en la productividad. El intervalo hídrico óptimo (IHO) es una herramienta útil, ya que integra los mencionados efectos. Se plantea que el IHO permite detectar mejor las diferencias entre sistemas de labranza en la disponibilidad de agua. La experiencia se realizó en el sudoeste bonaerense (SOB) en dos sistemas de labranza, siembra directa (SD) y labranza convencional (LC). Las muestras de suelo se tomaron cada 5 cm hasta los 20 cm de profundidad y se determinó retención de agua, resistencia a la penetración (RP) y densidad aparente (DA) para calcular el IHO. En SD se encontraron los valores más altos de RP y DA. El IHO osciló entre 0,024 y 0,095 cm3 cm-3 en SD y 0,007 y 0,110 cm3 cm-3 en LC. El valor de DA donde la RP reemplazó a PMP como límite inferior del IHO fue 1,26 g cm-3 para LC y 1,29 g cm-3 para SD, encontrándose 20% de las muestras por encima de este valor en LC y 42 % en SD. LC presentó IHO mayor hasta DA 1,28 g cm-3 , a partir de este valor disminuyó más rápidamente que SD quien presentó valores de IHO mayores a densidades superiores. La proyección de los límites críticos, mostraron que se alcanzaría la DA crítica a un valor mayor en SD que en LC (1,49 y 1,40 g cm-3 , respectivamente) demostrando mejor condición física de este manejo. Para evaluar la sensibilidad del IHO se utilizaron 3 valores límite de RP. La pendiente del IHO siempre fue menor en SD, indicando que la amplitud del IHO se reduce más suavemente con el aumento de DA en comparación a LC. Los resultados de este estudio sugieren al IHO como indicador para evaluar la disponibilidad hídrica en suelos del SOB con diferentes manejos.Management practices can alter soil structure, influencing water availability, oxygen diffusion, and mechanical resistance with consequences on productivity. Least limiting water range (IHO) is a useful tool, since it integrates these effects. It is suggested that the IHO allows showing tillage systems differences in the availability of water. The experience was carried out in the SW of Buenos Aires province (SOB) with two tillage systems, no- (SD) and conventional-tillage (LC). Soil samples were taken every 5 cm up to a depth of 20 cm and water retention, penetration resistance (PR) and bulk density (DA) were determined to calculate the IHO. Highest values of RP and DA were found in SD. The IHO ranged between 0.024 to 0.095 cm3 cm-3 in SD and 0.007 to 0.110 cm3 cm-3 in LC. The value of DA where RP replaced PMP as the lower limit of the IHO was 1.26 g cm-3 for LC and 1.29 g cm-3 for SD, with 20% of the samples above this value in LC and 42% in SD. LC presented higher IHO up to Da 1.28 g cm-3 , from this value it decreased more rapidly than SD who presented higher IHO values at higher densities. The projection of the critical limits showed that the critical DA would be reached at a higher value in SD than in LC (1.49 and 1.40 g cm-3 , respectively), showing better physical condition under no tillage soil. To evaluate the sensitivity of the IHO, 3 cutoff values of RP were used. The slope of the IHO was always lower in SD, indicating that the amplitude of the IHO decreases more slowly with the increase in DA compared to LC. The results of this study suggest the IHO as an indicator to evaluate the water availability in SOB soils under different tillage.Fil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Vallejos, Adrián Gustavo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171394Iglesias, Julio Osvaldo; Galantini, Juan Alberto; Vallejos, Adrián Gustavo; Imhoff, Silvia del Carmen; Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 39; 2; 9-2021; 52-660326-3169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/626info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171394instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:35.987CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas
Optimal water interval in an argiudol in sw Buenos Aires province under two tillage systems
title Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas
spellingShingle Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas
Iglesias, Julio Osvaldo
AGUA DISPONIBLE
RESISTENCIA A LA PENETRACIÒN
DENSIDAD APARENTE
CALIDAD DEL SUELO
title_short Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas
title_full Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas
title_fullStr Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas
title_full_unstemmed Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas
title_sort Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Julio Osvaldo
Galantini, Juan Alberto
Vallejos, Adrián Gustavo
Imhoff, Silvia del Carmen
author Iglesias, Julio Osvaldo
author_facet Iglesias, Julio Osvaldo
Galantini, Juan Alberto
Vallejos, Adrián Gustavo
Imhoff, Silvia del Carmen
author_role author
author2 Galantini, Juan Alberto
Vallejos, Adrián Gustavo
Imhoff, Silvia del Carmen
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGUA DISPONIBLE
RESISTENCIA A LA PENETRACIÒN
DENSIDAD APARENTE
CALIDAD DEL SUELO
topic AGUA DISPONIBLE
RESISTENCIA A LA PENETRACIÒN
DENSIDAD APARENTE
CALIDAD DEL SUELO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las prácticas de manejo pueden alterar la estructura del suelo, influyendo sobre la disponibilidad de agua, la difusión de oxígeno y la resistencia mecánica con consecuencias en la productividad. El intervalo hídrico óptimo (IHO) es una herramienta útil, ya que integra los mencionados efectos. Se plantea que el IHO permite detectar mejor las diferencias entre sistemas de labranza en la disponibilidad de agua. La experiencia se realizó en el sudoeste bonaerense (SOB) en dos sistemas de labranza, siembra directa (SD) y labranza convencional (LC). Las muestras de suelo se tomaron cada 5 cm hasta los 20 cm de profundidad y se determinó retención de agua, resistencia a la penetración (RP) y densidad aparente (DA) para calcular el IHO. En SD se encontraron los valores más altos de RP y DA. El IHO osciló entre 0,024 y 0,095 cm3 cm-3 en SD y 0,007 y 0,110 cm3 cm-3 en LC. El valor de DA donde la RP reemplazó a PMP como límite inferior del IHO fue 1,26 g cm-3 para LC y 1,29 g cm-3 para SD, encontrándose 20% de las muestras por encima de este valor en LC y 42 % en SD. LC presentó IHO mayor hasta DA 1,28 g cm-3 , a partir de este valor disminuyó más rápidamente que SD quien presentó valores de IHO mayores a densidades superiores. La proyección de los límites críticos, mostraron que se alcanzaría la DA crítica a un valor mayor en SD que en LC (1,49 y 1,40 g cm-3 , respectivamente) demostrando mejor condición física de este manejo. Para evaluar la sensibilidad del IHO se utilizaron 3 valores límite de RP. La pendiente del IHO siempre fue menor en SD, indicando que la amplitud del IHO se reduce más suavemente con el aumento de DA en comparación a LC. Los resultados de este estudio sugieren al IHO como indicador para evaluar la disponibilidad hídrica en suelos del SOB con diferentes manejos.
Management practices can alter soil structure, influencing water availability, oxygen diffusion, and mechanical resistance with consequences on productivity. Least limiting water range (IHO) is a useful tool, since it integrates these effects. It is suggested that the IHO allows showing tillage systems differences in the availability of water. The experience was carried out in the SW of Buenos Aires province (SOB) with two tillage systems, no- (SD) and conventional-tillage (LC). Soil samples were taken every 5 cm up to a depth of 20 cm and water retention, penetration resistance (PR) and bulk density (DA) were determined to calculate the IHO. Highest values of RP and DA were found in SD. The IHO ranged between 0.024 to 0.095 cm3 cm-3 in SD and 0.007 to 0.110 cm3 cm-3 in LC. The value of DA where RP replaced PMP as the lower limit of the IHO was 1.26 g cm-3 for LC and 1.29 g cm-3 for SD, with 20% of the samples above this value in LC and 42% in SD. LC presented higher IHO up to Da 1.28 g cm-3 , from this value it decreased more rapidly than SD who presented higher IHO values at higher densities. The projection of the critical limits showed that the critical DA would be reached at a higher value in SD than in LC (1.49 and 1.40 g cm-3 , respectively), showing better physical condition under no tillage soil. To evaluate the sensitivity of the IHO, 3 cutoff values of RP were used. The slope of the IHO was always lower in SD, indicating that the amplitude of the IHO decreases more slowly with the increase in DA compared to LC. The results of this study suggest the IHO as an indicator to evaluate the water availability in SOB soils under different tillage.
Fil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Vallejos, Adrián Gustavo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Las prácticas de manejo pueden alterar la estructura del suelo, influyendo sobre la disponibilidad de agua, la difusión de oxígeno y la resistencia mecánica con consecuencias en la productividad. El intervalo hídrico óptimo (IHO) es una herramienta útil, ya que integra los mencionados efectos. Se plantea que el IHO permite detectar mejor las diferencias entre sistemas de labranza en la disponibilidad de agua. La experiencia se realizó en el sudoeste bonaerense (SOB) en dos sistemas de labranza, siembra directa (SD) y labranza convencional (LC). Las muestras de suelo se tomaron cada 5 cm hasta los 20 cm de profundidad y se determinó retención de agua, resistencia a la penetración (RP) y densidad aparente (DA) para calcular el IHO. En SD se encontraron los valores más altos de RP y DA. El IHO osciló entre 0,024 y 0,095 cm3 cm-3 en SD y 0,007 y 0,110 cm3 cm-3 en LC. El valor de DA donde la RP reemplazó a PMP como límite inferior del IHO fue 1,26 g cm-3 para LC y 1,29 g cm-3 para SD, encontrándose 20% de las muestras por encima de este valor en LC y 42 % en SD. LC presentó IHO mayor hasta DA 1,28 g cm-3 , a partir de este valor disminuyó más rápidamente que SD quien presentó valores de IHO mayores a densidades superiores. La proyección de los límites críticos, mostraron que se alcanzaría la DA crítica a un valor mayor en SD que en LC (1,49 y 1,40 g cm-3 , respectivamente) demostrando mejor condición física de este manejo. Para evaluar la sensibilidad del IHO se utilizaron 3 valores límite de RP. La pendiente del IHO siempre fue menor en SD, indicando que la amplitud del IHO se reduce más suavemente con el aumento de DA en comparación a LC. Los resultados de este estudio sugieren al IHO como indicador para evaluar la disponibilidad hídrica en suelos del SOB con diferentes manejos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171394
Iglesias, Julio Osvaldo; Galantini, Juan Alberto; Vallejos, Adrián Gustavo; Imhoff, Silvia del Carmen; Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 39; 2; 9-2021; 52-66
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171394
identifier_str_mv Iglesias, Julio Osvaldo; Galantini, Juan Alberto; Vallejos, Adrián Gustavo; Imhoff, Silvia del Carmen; Intervalo hídrico óptimo en un argiudol del so de la provincia de Buenos Aires en dos sistemas de labranzas; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 39; 2; 9-2021; 52-66
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/626
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613220163125248
score 13.070432