Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampas
- Autores
- Fernandez, Romina; Quiroga, Alberto Raul; Lobartini, Juan Carlos; Noellemeyer, Elke
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la región semiárida pampeana el intervalo hídrico óptimo (IHO) no ha sido utilizado para valorar cambios en la calidad del suelo relacionados al manejo. El objetivo del trabajo fue caracterizar y evaluar el IHO en un suelo bajo uso en vegetación natural con gramíneas perennes (VN) y bajo uso agrícola (A). El estudio se desarrolló en Paleustoles petrocálcicos de la planicie con tosca de la Región Semiárida Pampeana Central. En un suelo VN y otro bajo uso A, y en estrato superior, medio e inferior del perfil respectivamente, se determinó, arcilla, limo, porosidad total, contenido de carbono, nitrógeno y el IHO. El uso A condicionó los valores del IHO en los dos primeros estratos y presentó mayores diferencias entre profundidades con respecto al suelo en VN. Los valores promedios del IHO para el suelo VN fueron 0,14; 0,15 y 0,15 cm3 cm-3 y en el suelo A de 0,06, 0,01 y 0,18 cm3 cm-3 en estratos superior, medio e inferior respectivamente. En ambos usos, el límite húmedo del IHO fue el contenido hídrico en capacidad de campo. El límite seco en el suelo A lo representó la curva de resistencia a la penetración, en cambio en el suelo VN el límite seco correspondió a la curva de punto de marchitez. Se observó que el IHO correlacionó con carbono y nitrógeno en el estrato superior e inferior, mientras que en el estrato medio del perfil esta relación no fue importante. En general se puede inferir que el intervalo hídrico óptimo fue un indicador sensible que reflejó los cambios en el sistema poroso del suelo bajo el uso agrícola con respecto a un suelo de similar textura bajo vegetación natural.
The Least Limiting Water Range (IHO) has not been used in the semiarid Pampas to describe the soil quality changes related to management. The objective of this work was to characterize and evaluate the IHO in soils under natural grassland vegetation (VN) and agriculture (A). The study was carried out on petrocalcic Paleustolls in the calcic plains of the central semiarid Pampas. Clay and silt, carbon and nitrogen contents, total porosity and IHO were determined on samples from upper, medium, and lower soil profile layers of a VN and an A soil. Agriculture affected IHO in the upper and medium layer, and showed more differences among layers than VN. Average IHO values for VN were 0.14, 0.15 y 0.15 cm3 cm-3, and 0.06, 0.01 y 0.18 cm3 cm-3 in the A soil for the upper, medium and lower layers, respectively. In both soils the IHO moist limit was determined by field capacity moisture contents, whereas the dry limit was defined by the penetration resistance curve in A and by the permanent wilting point moisture in VN. A positive relation between IHO and total soil carbon and nitrogen was observed for the upper and lower depth layers, while in the medium depth layer this relationship was not important. In general terms, it is concluded that the Least Limiting Water Range was a sensitive indicator which reflected the changes in the soil porous system under agricultural use compared to a soil with similar texture under natural vegetation.
EEA Anguil
Fil: Fernandez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Lobartini, Juan Carlos. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina - Fuente
- Ciencia del suelo 35 (2) : 215-227. (Dic. 2017)
- Materia
-
Disponibilidad del Agua
Utilización de la Tierra
Porosidad del Suelo
Densidad del Suelo
Water Availability
Land Use
Soil Porosity
Soil Density
Región Pampeana Semiárida
Resistencia a la Penetración
Densidad Aparente
Penetration Resistance
Bulk Density - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/3837
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_aa5886f4eb922cbd9fcff56007a96b13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/3837 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampasFernandez, RominaQuiroga, Alberto RaulLobartini, Juan CarlosNoellemeyer, ElkeDisponibilidad del AguaUtilización de la TierraPorosidad del SueloDensidad del SueloWater AvailabilityLand UseSoil PorositySoil DensityRegión Pampeana SemiáridaResistencia a la PenetraciónDensidad AparentePenetration ResistanceBulk DensityEn la región semiárida pampeana el intervalo hídrico óptimo (IHO) no ha sido utilizado para valorar cambios en la calidad del suelo relacionados al manejo. El objetivo del trabajo fue caracterizar y evaluar el IHO en un suelo bajo uso en vegetación natural con gramíneas perennes (VN) y bajo uso agrícola (A). El estudio se desarrolló en Paleustoles petrocálcicos de la planicie con tosca de la Región Semiárida Pampeana Central. En un suelo VN y otro bajo uso A, y en estrato superior, medio e inferior del perfil respectivamente, se determinó, arcilla, limo, porosidad total, contenido de carbono, nitrógeno y el IHO. El uso A condicionó los valores del IHO en los dos primeros estratos y presentó mayores diferencias entre profundidades con respecto al suelo en VN. Los valores promedios del IHO para el suelo VN fueron 0,14; 0,15 y 0,15 cm3 cm-3 y en el suelo A de 0,06, 0,01 y 0,18 cm3 cm-3 en estratos superior, medio e inferior respectivamente. En ambos usos, el límite húmedo del IHO fue el contenido hídrico en capacidad de campo. El límite seco en el suelo A lo representó la curva de resistencia a la penetración, en cambio en el suelo VN el límite seco correspondió a la curva de punto de marchitez. Se observó que el IHO correlacionó con carbono y nitrógeno en el estrato superior e inferior, mientras que en el estrato medio del perfil esta relación no fue importante. En general se puede inferir que el intervalo hídrico óptimo fue un indicador sensible que reflejó los cambios en el sistema poroso del suelo bajo el uso agrícola con respecto a un suelo de similar textura bajo vegetación natural.The Least Limiting Water Range (IHO) has not been used in the semiarid Pampas to describe the soil quality changes related to management. The objective of this work was to characterize and evaluate the IHO in soils under natural grassland vegetation (VN) and agriculture (A). The study was carried out on petrocalcic Paleustolls in the calcic plains of the central semiarid Pampas. Clay and silt, carbon and nitrogen contents, total porosity and IHO were determined on samples from upper, medium, and lower soil profile layers of a VN and an A soil. Agriculture affected IHO in the upper and medium layer, and showed more differences among layers than VN. Average IHO values for VN were 0.14, 0.15 y 0.15 cm3 cm-3, and 0.06, 0.01 y 0.18 cm3 cm-3 in the A soil for the upper, medium and lower layers, respectively. In both soils the IHO moist limit was determined by field capacity moisture contents, whereas the dry limit was defined by the penetration resistance curve in A and by the permanent wilting point moisture in VN. A positive relation between IHO and total soil carbon and nitrogen was observed for the upper and lower depth layers, while in the medium depth layer this relationship was not important. In general terms, it is concluded that the Least Limiting Water Range was a sensitive indicator which reflected the changes in the soil porous system under agricultural use compared to a soil with similar texture under natural vegetation.EEA AnguilFil: Fernandez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Lobartini, Juan Carlos. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2018-11-08T17:31:20Z2018-11-08T17:31:20Z2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/3837http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672017000200003Ciencia del suelo 35 (2) : 215-227. (Dic. 2017)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:29Zoai:localhost:20.500.12123/3837instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:30.03INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampas |
title |
Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampas |
spellingShingle |
Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampas Fernandez, Romina Disponibilidad del Agua Utilización de la Tierra Porosidad del Suelo Densidad del Suelo Water Availability Land Use Soil Porosity Soil Density Región Pampeana Semiárida Resistencia a la Penetración Densidad Aparente Penetration Resistance Bulk Density |
title_short |
Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampas |
title_full |
Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampas |
title_fullStr |
Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampas |
title_full_unstemmed |
Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampas |
title_sort |
Determinación del intervalo hídrico óptimo en usoles de la región semiárida pampeana = Determination of least limiting water range in ustolls of the semarid pampas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Romina Quiroga, Alberto Raul Lobartini, Juan Carlos Noellemeyer, Elke |
author |
Fernandez, Romina |
author_facet |
Fernandez, Romina Quiroga, Alberto Raul Lobartini, Juan Carlos Noellemeyer, Elke |
author_role |
author |
author2 |
Quiroga, Alberto Raul Lobartini, Juan Carlos Noellemeyer, Elke |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Disponibilidad del Agua Utilización de la Tierra Porosidad del Suelo Densidad del Suelo Water Availability Land Use Soil Porosity Soil Density Región Pampeana Semiárida Resistencia a la Penetración Densidad Aparente Penetration Resistance Bulk Density |
topic |
Disponibilidad del Agua Utilización de la Tierra Porosidad del Suelo Densidad del Suelo Water Availability Land Use Soil Porosity Soil Density Región Pampeana Semiárida Resistencia a la Penetración Densidad Aparente Penetration Resistance Bulk Density |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la región semiárida pampeana el intervalo hídrico óptimo (IHO) no ha sido utilizado para valorar cambios en la calidad del suelo relacionados al manejo. El objetivo del trabajo fue caracterizar y evaluar el IHO en un suelo bajo uso en vegetación natural con gramíneas perennes (VN) y bajo uso agrícola (A). El estudio se desarrolló en Paleustoles petrocálcicos de la planicie con tosca de la Región Semiárida Pampeana Central. En un suelo VN y otro bajo uso A, y en estrato superior, medio e inferior del perfil respectivamente, se determinó, arcilla, limo, porosidad total, contenido de carbono, nitrógeno y el IHO. El uso A condicionó los valores del IHO en los dos primeros estratos y presentó mayores diferencias entre profundidades con respecto al suelo en VN. Los valores promedios del IHO para el suelo VN fueron 0,14; 0,15 y 0,15 cm3 cm-3 y en el suelo A de 0,06, 0,01 y 0,18 cm3 cm-3 en estratos superior, medio e inferior respectivamente. En ambos usos, el límite húmedo del IHO fue el contenido hídrico en capacidad de campo. El límite seco en el suelo A lo representó la curva de resistencia a la penetración, en cambio en el suelo VN el límite seco correspondió a la curva de punto de marchitez. Se observó que el IHO correlacionó con carbono y nitrógeno en el estrato superior e inferior, mientras que en el estrato medio del perfil esta relación no fue importante. En general se puede inferir que el intervalo hídrico óptimo fue un indicador sensible que reflejó los cambios en el sistema poroso del suelo bajo el uso agrícola con respecto a un suelo de similar textura bajo vegetación natural. The Least Limiting Water Range (IHO) has not been used in the semiarid Pampas to describe the soil quality changes related to management. The objective of this work was to characterize and evaluate the IHO in soils under natural grassland vegetation (VN) and agriculture (A). The study was carried out on petrocalcic Paleustolls in the calcic plains of the central semiarid Pampas. Clay and silt, carbon and nitrogen contents, total porosity and IHO were determined on samples from upper, medium, and lower soil profile layers of a VN and an A soil. Agriculture affected IHO in the upper and medium layer, and showed more differences among layers than VN. Average IHO values for VN were 0.14, 0.15 y 0.15 cm3 cm-3, and 0.06, 0.01 y 0.18 cm3 cm-3 in the A soil for the upper, medium and lower layers, respectively. In both soils the IHO moist limit was determined by field capacity moisture contents, whereas the dry limit was defined by the penetration resistance curve in A and by the permanent wilting point moisture in VN. A positive relation between IHO and total soil carbon and nitrogen was observed for the upper and lower depth layers, while in the medium depth layer this relationship was not important. In general terms, it is concluded that the Least Limiting Water Range was a sensitive indicator which reflected the changes in the soil porous system under agricultural use compared to a soil with similar texture under natural vegetation. EEA Anguil Fil: Fernandez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina Fil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Lobartini, Juan Carlos. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina |
description |
En la región semiárida pampeana el intervalo hídrico óptimo (IHO) no ha sido utilizado para valorar cambios en la calidad del suelo relacionados al manejo. El objetivo del trabajo fue caracterizar y evaluar el IHO en un suelo bajo uso en vegetación natural con gramíneas perennes (VN) y bajo uso agrícola (A). El estudio se desarrolló en Paleustoles petrocálcicos de la planicie con tosca de la Región Semiárida Pampeana Central. En un suelo VN y otro bajo uso A, y en estrato superior, medio e inferior del perfil respectivamente, se determinó, arcilla, limo, porosidad total, contenido de carbono, nitrógeno y el IHO. El uso A condicionó los valores del IHO en los dos primeros estratos y presentó mayores diferencias entre profundidades con respecto al suelo en VN. Los valores promedios del IHO para el suelo VN fueron 0,14; 0,15 y 0,15 cm3 cm-3 y en el suelo A de 0,06, 0,01 y 0,18 cm3 cm-3 en estratos superior, medio e inferior respectivamente. En ambos usos, el límite húmedo del IHO fue el contenido hídrico en capacidad de campo. El límite seco en el suelo A lo representó la curva de resistencia a la penetración, en cambio en el suelo VN el límite seco correspondió a la curva de punto de marchitez. Se observó que el IHO correlacionó con carbono y nitrógeno en el estrato superior e inferior, mientras que en el estrato medio del perfil esta relación no fue importante. En general se puede inferir que el intervalo hídrico óptimo fue un indicador sensible que reflejó los cambios en el sistema poroso del suelo bajo el uso agrícola con respecto a un suelo de similar textura bajo vegetación natural. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2018-11-08T17:31:20Z 2018-11-08T17:31:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/3837 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672017000200003 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/3837 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672017000200003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia del suelo 35 (2) : 215-227. (Dic. 2017) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619128063655936 |
score |
12.559606 |