“Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX

Autores
Pita, Valeria Silvina; Pita, Valeria Silvina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo indaga en las huellas de las historias laborales de tres personas que, en el ocaso de sus vidas, fueron depositadas en el Asilo de Mendigos de la Municipalidad de Buenos Aires a fines de la década de 1850. Seguir los rastros del pardo veterano de guerra Juan Manuel Posada, el moreno José Correa y la africana María Capdevila permite preguntar por la trama de relaciones que acompañaron las mudanzas dentro de los mundos del trabajo y por las tensiones sociales, políticas y económicas en la primera mitad del siglo que signaron las vidas de quienes transitaron aquellos tiempos. Al inquirir en sus historias, se vuelven perceptibles jerarquías raciales y de género entrelazadas que asignaron connotaciones diferenciales a las ocupaciones. Es el género como dimensión de análisis el que también permite traer al mundo del trabajo las relaciones familiares, los sitios de morada, los vínculos de pareja y las sociabilidades étnicas, revisando cómo estas incidieron en la organización laboral, en los vínculos y en las relaciones de dependencia. Al seguir los indicios de María Capdevila, Juan Manuel Posadas y José Correa en diferentes fondos documentales es posible distinguir algunos de los contornos de ciertos mundos del trabajo en un momento en que tanto el trabajo libre como las formas de las dependencias y obligaciones laborales estaban adquiriendo nuevos significados. A la par, sus historias invitan a considerar cuan porosas fueron ciertas fronteras en las formas de ganarse la vida para hombres y mujeres de color, en particular aquellas que separaron tajantemente el trabajo rural del urbano; el oficio artesanal de las tareas del servir, o el trabajo de la pobreza.
This article investigates the traces of the labor histories of three people who, in the twilight of their lives, were admitted in the Asylum for Beggars of the Municipality of Buenos Aires at the end of the 1850s. Following the traces of the pardo war veteran Juan Manuel Posada, the moreno José Correa and the African María Capdevila allow us to ask about the network of relationships that accompanied the changes within the world of work and about the social, political and economic tensions in the first half of the century that marked the lives of those who experienced those times. Inquiring into their histories, it is possible to perceive intertwined racial and gender hierarchies that assigned differential connotations to occupations. It is gender as a dimension of analysis that also allows us to bring family relationships, places of residence, couple ties and ethnic sociability to the world of work, reviewing how these affected the work organization, ties and relationships. of dependency. By following the footsteps of María Capdevila, Juan Manuel Posadas and José Correa, in different archives it is possible to distinguish some of the contours of certain worlds of work at a time when both free work and the forms of dependencies and labor obligations were acquiring new meanings. At the same time, their stories invite us to consider how porous certain borders were in the ways of earning a living for men and women of color, particularly those that sharply separated rural work from urban work; the craft trade and the tasks of servin or work and poverty.
Fil: Pita, Valeria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Pita, Valeria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
MUNDOS DEL TRABAJO
GENERO
RAZA
PRIMERA MITAD SIGLO XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238769

id CONICETDig_b477d7c8aa60b04192c1da7a8e1875b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238769
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX“She says was a slave... that she has always worked...”: Notes on labor histories from the Asylum for Beggars in Buenos Aires in the first half of the 19th centuryPita, Valeria SilvinaPita, Valeria SilvinaMUNDOS DEL TRABAJOGENERORAZAPRIMERA MITAD SIGLO XIXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo indaga en las huellas de las historias laborales de tres personas que, en el ocaso de sus vidas, fueron depositadas en el Asilo de Mendigos de la Municipalidad de Buenos Aires a fines de la década de 1850. Seguir los rastros del pardo veterano de guerra Juan Manuel Posada, el moreno José Correa y la africana María Capdevila permite preguntar por la trama de relaciones que acompañaron las mudanzas dentro de los mundos del trabajo y por las tensiones sociales, políticas y económicas en la primera mitad del siglo que signaron las vidas de quienes transitaron aquellos tiempos. Al inquirir en sus historias, se vuelven perceptibles jerarquías raciales y de género entrelazadas que asignaron connotaciones diferenciales a las ocupaciones. Es el género como dimensión de análisis el que también permite traer al mundo del trabajo las relaciones familiares, los sitios de morada, los vínculos de pareja y las sociabilidades étnicas, revisando cómo estas incidieron en la organización laboral, en los vínculos y en las relaciones de dependencia. Al seguir los indicios de María Capdevila, Juan Manuel Posadas y José Correa en diferentes fondos documentales es posible distinguir algunos de los contornos de ciertos mundos del trabajo en un momento en que tanto el trabajo libre como las formas de las dependencias y obligaciones laborales estaban adquiriendo nuevos significados. A la par, sus historias invitan a considerar cuan porosas fueron ciertas fronteras en las formas de ganarse la vida para hombres y mujeres de color, en particular aquellas que separaron tajantemente el trabajo rural del urbano; el oficio artesanal de las tareas del servir, o el trabajo de la pobreza.This article investigates the traces of the labor histories of three people who, in the twilight of their lives, were admitted in the Asylum for Beggars of the Municipality of Buenos Aires at the end of the 1850s. Following the traces of the pardo war veteran Juan Manuel Posada, the moreno José Correa and the African María Capdevila allow us to ask about the network of relationships that accompanied the changes within the world of work and about the social, political and economic tensions in the first half of the century that marked the lives of those who experienced those times. Inquiring into their histories, it is possible to perceive intertwined racial and gender hierarchies that assigned differential connotations to occupations. It is gender as a dimension of analysis that also allows us to bring family relationships, places of residence, couple ties and ethnic sociability to the world of work, reviewing how these affected the work organization, ties and relationships. of dependency. By following the footsteps of María Capdevila, Juan Manuel Posadas and José Correa, in different archives it is possible to distinguish some of the contours of certain worlds of work at a time when both free work and the forms of dependencies and labor obligations were acquiring new meanings. At the same time, their stories invite us to consider how porous certain borders were in the ways of earning a living for men and women of color, particularly those that sharply separated rural work from urban work; the craft trade and the tasks of servin or work and poverty.Fil: Pita, Valeria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Pita, Valeria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238769Pita, Valeria Silvina; Pita, Valeria Silvina; “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Indicios; 1; 1; 12-2022; 4-233008-7457CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/indicios/article/view/3943info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:34.422CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX
“She says was a slave... that she has always worked...”: Notes on labor histories from the Asylum for Beggars in Buenos Aires in the first half of the 19th century
title “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX
spellingShingle “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX
Pita, Valeria Silvina
MUNDOS DEL TRABAJO
GENERO
RAZA
PRIMERA MITAD SIGLO XIX
title_short “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX
title_full “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX
title_fullStr “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX
title_full_unstemmed “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX
title_sort “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Pita, Valeria Silvina
Pita, Valeria Silvina
author Pita, Valeria Silvina
author_facet Pita, Valeria Silvina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUNDOS DEL TRABAJO
GENERO
RAZA
PRIMERA MITAD SIGLO XIX
topic MUNDOS DEL TRABAJO
GENERO
RAZA
PRIMERA MITAD SIGLO XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo indaga en las huellas de las historias laborales de tres personas que, en el ocaso de sus vidas, fueron depositadas en el Asilo de Mendigos de la Municipalidad de Buenos Aires a fines de la década de 1850. Seguir los rastros del pardo veterano de guerra Juan Manuel Posada, el moreno José Correa y la africana María Capdevila permite preguntar por la trama de relaciones que acompañaron las mudanzas dentro de los mundos del trabajo y por las tensiones sociales, políticas y económicas en la primera mitad del siglo que signaron las vidas de quienes transitaron aquellos tiempos. Al inquirir en sus historias, se vuelven perceptibles jerarquías raciales y de género entrelazadas que asignaron connotaciones diferenciales a las ocupaciones. Es el género como dimensión de análisis el que también permite traer al mundo del trabajo las relaciones familiares, los sitios de morada, los vínculos de pareja y las sociabilidades étnicas, revisando cómo estas incidieron en la organización laboral, en los vínculos y en las relaciones de dependencia. Al seguir los indicios de María Capdevila, Juan Manuel Posadas y José Correa en diferentes fondos documentales es posible distinguir algunos de los contornos de ciertos mundos del trabajo en un momento en que tanto el trabajo libre como las formas de las dependencias y obligaciones laborales estaban adquiriendo nuevos significados. A la par, sus historias invitan a considerar cuan porosas fueron ciertas fronteras en las formas de ganarse la vida para hombres y mujeres de color, en particular aquellas que separaron tajantemente el trabajo rural del urbano; el oficio artesanal de las tareas del servir, o el trabajo de la pobreza.
This article investigates the traces of the labor histories of three people who, in the twilight of their lives, were admitted in the Asylum for Beggars of the Municipality of Buenos Aires at the end of the 1850s. Following the traces of the pardo war veteran Juan Manuel Posada, the moreno José Correa and the African María Capdevila allow us to ask about the network of relationships that accompanied the changes within the world of work and about the social, political and economic tensions in the first half of the century that marked the lives of those who experienced those times. Inquiring into their histories, it is possible to perceive intertwined racial and gender hierarchies that assigned differential connotations to occupations. It is gender as a dimension of analysis that also allows us to bring family relationships, places of residence, couple ties and ethnic sociability to the world of work, reviewing how these affected the work organization, ties and relationships. of dependency. By following the footsteps of María Capdevila, Juan Manuel Posadas and José Correa, in different archives it is possible to distinguish some of the contours of certain worlds of work at a time when both free work and the forms of dependencies and labor obligations were acquiring new meanings. At the same time, their stories invite us to consider how porous certain borders were in the ways of earning a living for men and women of color, particularly those that sharply separated rural work from urban work; the craft trade and the tasks of servin or work and poverty.
Fil: Pita, Valeria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Pita, Valeria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description Este artículo indaga en las huellas de las historias laborales de tres personas que, en el ocaso de sus vidas, fueron depositadas en el Asilo de Mendigos de la Municipalidad de Buenos Aires a fines de la década de 1850. Seguir los rastros del pardo veterano de guerra Juan Manuel Posada, el moreno José Correa y la africana María Capdevila permite preguntar por la trama de relaciones que acompañaron las mudanzas dentro de los mundos del trabajo y por las tensiones sociales, políticas y económicas en la primera mitad del siglo que signaron las vidas de quienes transitaron aquellos tiempos. Al inquirir en sus historias, se vuelven perceptibles jerarquías raciales y de género entrelazadas que asignaron connotaciones diferenciales a las ocupaciones. Es el género como dimensión de análisis el que también permite traer al mundo del trabajo las relaciones familiares, los sitios de morada, los vínculos de pareja y las sociabilidades étnicas, revisando cómo estas incidieron en la organización laboral, en los vínculos y en las relaciones de dependencia. Al seguir los indicios de María Capdevila, Juan Manuel Posadas y José Correa en diferentes fondos documentales es posible distinguir algunos de los contornos de ciertos mundos del trabajo en un momento en que tanto el trabajo libre como las formas de las dependencias y obligaciones laborales estaban adquiriendo nuevos significados. A la par, sus historias invitan a considerar cuan porosas fueron ciertas fronteras en las formas de ganarse la vida para hombres y mujeres de color, en particular aquellas que separaron tajantemente el trabajo rural del urbano; el oficio artesanal de las tareas del servir, o el trabajo de la pobreza.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238769
Pita, Valeria Silvina; Pita, Valeria Silvina; “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Indicios; 1; 1; 12-2022; 4-23
3008-7457
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238769
identifier_str_mv Pita, Valeria Silvina; Pita, Valeria Silvina; “Dice que fue esclava… que siempre ha trabajado…”: Notas sobre historias laborales desde el Asilo de Mendigos de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Indicios; 1; 1; 12-2022; 4-23
3008-7457
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/indicios/article/view/3943
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614313969451008
score 13.070432